Recomiendo:
0

Entrevista a miembros del movimiento anti-CPE de Grenoble (Francia)

«Es un movimiento contra una política en la que los hombres deben adaptarse a la economía y por un mundo en el que la economía deba adaptarse al hombre»

Fuentes: Rebelión

Campus de Saint-Martin d’Hères, en Grenoble (Francia). Son las 8 de la noche del 21 de marzo. Estamos en la cafetería de la EVE (Espacio de Vida Estudiante). Allí charlamos con Pascal y François, estudiantes universitarios de Grenoble y pertenecientes al movimiento anti-CPE. El edificio luce pintadas en tapias, puertas y cristales. En el salón […]

Campus de Saint-Martin d’Hères, en Grenoble (Francia). Son las 8 de la noche del 21 de marzo. Estamos en la cafetería de la EVE (Espacio de Vida Estudiante). Allí charlamos con Pascal y François, estudiantes universitarios de Grenoble y pertenecientes al movimiento anti-CPE. El edificio luce pintadas en tapias, puertas y cristales. En el salón de actos adyacente, unas treinta personas aprovechan la noche para ver un documental sobre Porto Alegre. Y desde nuestra mesa, se pueden ver las puertas del edificio de al lado completamente bloqueadas con barricadas hechas de vallas, cubos de basura, cajas, etc.

¿Cuál fue el detonante de estas movilizaciones?
Pascal: Tras las jornadas de violencia de finales de 2005, en las que se quemaron centenares de coches en los barrios de las ciudades francesas, Villepin propuso nuevas leyes sobre igualdad de oportunidades para la juventud y para diversos sectores de la sociedad. Estas leyes son el Contrato Nuevo Empleo (CNE) y el Contrato Primer Empleo (CPE). Esta última ley fue aprobada hace poco, un viernes por la noche a las 2 de la madrugada. En este contrato hay periodo dos años durante el que el código de trabajo casi no existe. El trabajador puede ser despedido sin explicaciones.

P: ¿Estas leyes están ya aprobadas y se pueden aplicar ya?
Pascal: Sí. Completamente. Además, se aprobaron por la vía del artículo 49.3, de manera que la ley no tiene que pasar por el Parlamento. Junto a esto, aprobaron un paquete de leyes conocido como Leyes por la Igualdad de Probabilidades. Entre otras cosas, permite que los jóvenes de 14 años puedan empezar a realizar tareas de formación profesional y también permite que los jóvenes de 15 años puedan trabajar de noche.

P:¿Cuál es vuestra relación con el movimiento anti-CPE?
François: Pascal y yo no pertenecemos a ningún sindicato. Sólo estamos en el movimiento anti-CPE hasta hacer retroceder al gobierno. El papel de los sindicatos fue comenzar el movimiento, y gente como Pascal o yo, participamos en él. Pero los estudiantes deben crear un movimiento unitario mas general, para que pueda quedar al margen de las peleas entre los sindicatos. Hasta ahora no hemos conseguido crear este organismo de coordinación de estudiantes en Grenoble, y hasta ahora son los sindicatos los que impulsan y organizan. Pero el movimiento unitario se está creando.

P:¿Cómo surgió la respuesta en la Universidad en Grenoble, desde el comienzo hasta el día de hoy en el que se convocó una asamblea general a la que han asistido 6000 personas?
Pascal: hay dos etapas. Al principio, fueron los sindicatos de estudiantes UNEF y SUR los que impulsaron la movilización, llamaron a asambleas y charlas, pero no funcionó. Después de las vacaciones de febrero, el 6 de marzo hubo un llamamiento nacional a la movilización y los sindicatos decidieron cerrar la universidad para que todos los estudiantes pudieran ir a la manifestación. Y fue ahí cuando empezó. Ahora con el bloqueo se han ampliado las posibilidades de los estudiantes de participar en la lucha.

P:¿Habéis recibido apoyos por parte de profesores, de la Universidad, o de la sociedad en general?
Pascal: Los profesores no reaccionaron al principio, ni tampoco la administración. Los rectores al principio se aleraron por los problemas de seguridad que pudieran aparecer con el bloqueo. No hubo muchos apoyos dentro de la universidad.

François: al principio los profesores y la administración se quedaron mudos. Pero hoy han tenido una asamblea y han decidido que van a asistir a nuestra próxima asamblea general, el próximo viernes, para apoyar la lucha. Han decidido hacer huelga el día 23 y el 28 de marzo. Si estos dos colectivos han comenzado a mostrarnos su apoyo ha sido por el bloqueo, porque al llegar a los edificios y encontrárselos bloqueados han comenzado a plantearse su papel en la lucha. Además, la administración apoya la lucha completamente porque un 30% de sus trabajadores están en precario. Los profesores también participan en asambleas informativas y conferencias acerca del CPE. Quizás no apoyan el bloqueo de dos semanas, pero sí están completamente contra la CPE.  También hemos recibido apoyos de diversas asociaciones desde el extranjero, como asociaciones de trabajadores precarios de Marruecos o Quebec.

«Creo que el movimiento de estudiantes sólo no puede hacer nada. Debe desarrollarse y extenderse a los trabajadores, para que entonces los sindicatos llamen a la huelga»

P:¿Cuál es la relación con los sindicatos de trabajadores?
Pascal: Pero por parte de los sindicatos de trabajadores sí que se han recibido muchas muestras de  solidaridad y mucho apoyo. Creo que el movimiento de estudiantes sólo no puede hacer nada. Debe desarrollarse y extenderse a los trabajadores, para que entonces los sindicatos llamen a la huelga. La semana que viene van a llamar a algunas jornadas de huelga intersindical, no general.

P:¿ Y cuáles han sido las mayores dificultades que habéis encontrado?
Pascal: algunos estudiantes exigen su derecho a estudiar y están en contra el bloqueo, aunque la gran mayoría de ellos rechaza el CPE pero no quieren hacer acciones eficaces. Pero para nosotros, el medio para detener esta ley es el bloqueo. Parte dentro de los que están contra el bloqueo quiénes están a favor del contrato CPE. Estos tratan de unirse a los que están contra el bloqueo para dividir el movimiento. Por otro lado, el Rector de la universidad ha puesto una denuncia contra el bloqueo y contra la ocupación de la Galerie des Amphis. Argumentan que es un atentado contra la libertad de la enseñanza. Este lunes se tramitó esta denuncia, y se aprobó, por lo que tenemos 72 horas para abandonar el bloqueo. Tras este período, hay multas de 50€ por estudiante y día. Pero para aplicarlas, debe haber policía en el campus. Y para que la policía o los antidisturbios (que aquí se llaman Compañía Republicana de Seguridad, CRS) puedan entrar para el desalojo el Rector debe autorizarlo expresamente. Y el Rector quizá no quiera llegar hasta este extremo, porque tiene una reputación que mantener. En la última manifestación, la Brigada anticriminal (BAC) se lanzaron sobre dos jóvenes magrebíes que tenían las manos en los bolsillos, con lo que se desató la violencia. Tras esto los CRS cargaron con gases lacrimógenos contra todos, mujeres, niños, en concreto hubo una mujer con la cara llena de sangre

¿Qué pensáis que va a pasar ahora?
François: la continuación de esta lucha no es sólo contra estos dos contratos, sino contra la precariedad en general. Es un movimiento contra una política en la que los hombres deben adaptarse a la economía y por un mundo en el que la economía deba adaptarse al hombre. El gobierno está en plan autista. El Primer Ministro sólo plantea rebajar un poco el CPE, pero el movimiento quiere seguir hasta que el CPE y el CNE sean retirados. Pascal: no creo que los estudiantes puedan derogar esta ley. Nuestro papel es ampliar este movimiento a los trabajadores, y si los trabajadores hacen huelga…  es el único medio para triunfar.

Françoise: un movimiento se muere cuando está sólo, por lo que debemos ampliarlo a el resto de la sociedad. Y hay que recordar que el 60% de la población francesa está en contra de estos nuevos contratos.

Antes de terminar, querríamos añadir un llamamiento a todas las asociaciones universitarias de España, y a todas las asociaciones en general para que nos envíen muestras de apoyo a nuestra lucha. ¿A quien dirigir este llamamiento? A los estudientes movilizados de Grenoble y a los estudientes de Francia en general contra el la precarizad del trabajo.

Después de nuestra charla, la policía y los antidisturbios merodeaban amenazantes en sus vehículos de noche, por entre las facultades bloqueadas y llenas de pintadas