Recomiendo:
0

“Globalización, sistemas agroalimentarios y la lucha por la tierra en América Latina”

Fuentes: Agencia TierraViva

Miguel Teubal fue un reconocido economista de la UBA y del Conicet, referente en el estudio crítico de los sistemas agroalimentarios de Argentina y América Latina. Su trabajo estuvo en línea con la lucha de los campesinos y pueblos indígenas. Poco antes de su fallecimiento escribió este libro, que recopila su labor y sus propuestas para otro modelo agropecuario.

***

Los primeros años de la posguerra han sido considerados la edad de oro del capitalismo. Fue el período durante el cual se produjo un significativo crecimiento económico de los países centrales y en algunos de la periferia, conjuntamente, con mejoras en la distribución de los ingresos. Ello redundó en un aumento de la participación de los salarios en el producto global y en la reducción significativa de los márgenes de pobreza. Tales tendencias se desarrollaron gracias al auge de políticas vinculadas al keynesianismo que cobraron importancia en el contexto de la Guerra Fría y el enfrentamiento de los dos grandes bloques mundiales, el capitalismo occidental y los regímenes socialistas.

En este período en los países del Norte Global se fortaleció la noción de que debían ser aplicadas políticas que mejoraran las condiciones de vida de las mayorías populares a fin de sostener la hegemonía capitalista. En décadas posteriores y tras la caída del muro de Berlín, se produjeron importantes transformaciones en la economía mundial. Creció la participación de las grandes empresas transnacionales y su incidencia sobre las economías nacionales. Se redujo sustancialmente la participación de los salarios y los ingresos de los sectores subalternos en el producto nacional en paralelo con el creciente auge del sector financiero.

Entre otros muchos autores, Thomas Picketty subraya la notable influencia de estas tendencias sobre las economías nacionales contemporáneas. Asimismo, la era neoliberal estuvo y está marcada por la primacía que asumen las denominadas políticas “de mercado”, la “desregulación económica” y los cambios en el desarrollo de los sectores financieros vinculados a los intereses de los países centrales.

Referido a esta temática, en el artículo “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, se plantea: “Desde comienzos de los años setenta, tras la crisis de Bretton Woods, la globalización, denominada por aquel entonces como el proceso de internacionalización del capital, adquiere una nueva entidad. Quizás porque desde entonces se perfila, según numerosos trabajos, una nueva etapa en la evolución del capitalismo mundial”.

También incluimos en este apartado el trabajo “Estimaciones del ‘excedente financiero’ del sector agropecuario argentino”. Se trata del cálculo y la evolución de lo que denomino el excedente financiero del sector agropecuario argentino para el período 1950/1967. Luego de presentar consideraciones en torno a los datos disponibles y los problemas estimativos requeridos para el cálculo de los mismos y su evolución, llego a la conclusión de que el excedente financiero del sector (o sea la diferencia entre los ahorros e inversión en el mismo) fue positivo en la década de 1950, y declinante en el período 1964/1967. Un trabajo del Consejo Federal de Investigaciones realizado con la coordinación de la licenciada Graciela Gutman, toma como base nuestro trabajo y lo amplía al análisis del período 1967/1982.

Libro Miguel Teubal : Globalización, sistemas agroalimentarios y la lucha por la tierra en América Latina
Foto: Subcoop

También quiero recuperar las reflexiones presentes en otras publicaciones que se encuentran en estrecho diálogo con la temática. Una de ellas es “Modernización y globalización agroindustrial, hacia un nuevo régimen alimentario mundial”, publicada en 1993. En este trabajo, entre otras cuestiones, se comenta: “Los ajustes estructurales que están siendo implementadas a nivel mundial, la formación de nuevos bloques económicos y la intensa transnacionalización de las economía global, forman parte de las nuevas características que asumen los asuntos económicos nacionales”. Este aporte permite vislumbrar el largo período en el que se fue conformando el paradigma socioeconómico neoliberal y el nuevo orden económico de escala planetario caracterizado como parte de una nueva economía mundial plenamente globalizada. Asimismo, en este artículo vinculamos el concepto de agroindustria con tendencias modernizantes de las economías en donde se desarrollaron nuevas tecnologías e insumos aplicados al agro, semillas, agroquímicos, maquinaria, y más recientemente biotecnologías, e ingeniería genética, así como aquellas cuestiones aplicadas al procesamiento y la distribución de los alimentos, aspectos centrales de los procesos de modernización agroindustrial.

Se incluye el artículo “Cambios en el modelo socioeconómico: problemas de incluidos y excluidos”. Tras considerar que entre 1930 y 1970 “el modelo de industrialización por sustitución de importaciones tuvo en la Argentina su expresión más temprana y paradigmática”, señalamos que en períodos posteriores se vivieron “eras de ajuste estructural, de apertura al exterior y desregulaciones y privatizaciones extremas”. “El modelo de industrialización por sustitución de las importaciones (ISI) era el modelo que prevalecía a escala mundial. En Europa y en los Estados Unidos el modelo fordista y keynesiano era el hegemónico, estando también sustentados en el papel primordial que tenían los salarios directos e indirectos en la promoción y el impulso del modelo y en la activa participación del Estado para lograr tales finalidades”.

En cambio, desde mediados de la década de 1970, con el advenimiento de la dictadura cívico militar en el caso argentino, “la naturaleza del Estado se fue modificando al consolidarse el poder de los grandes grupos económicos transnacionalizados (nacionales y extranjeros), agrarios, industriales, financieros y comercia- les que estuvieron entre los principales beneficiarios de la política económica, de los subsidios estatales y de su posterior estatización”. Estrechamente entrelazados a la temática anterior hay dos textos de suma importancia. El primero es un artículo escrito junto a Javier Rodríguez que se titula “Mercosur, Alca y el sistema agroalimentario argentino”. El segundo es el trabajo de mi autoría “La política agraria en América Latina”. Si bien son artículos publicados hace mucho tiempo, en ellos se observa un interés en los procesos de integración y lo que podríamos llamar una economía política internacional cuya mirada se centra por lo general en procesos a escala latinoamericana. En cierto sentido estos dos trabajos también suponen una síntesis de los estudios internacionales y la economía agraria.

Libro Miguel Teubal : Globalización, sistemas agroalimentarios y la lucha por la tierra en América Latina
Foto: Subcoop

Alimentos y la economía política del hambre

En el siguiente acápite del libro trata sobre “alimentos y la economía política del hambre”. El proceso de globalización ha creado una profunda dependencia alimentaria, subordinada al patrocinio de corporaciones que resultan árbitros en el sistema global de alimentos. Ello permite transferir los costos de las crisis globales a los países menos desarrollados. En este acápite presentamos artículos con diversas observaciones referidas a la cuestión alimentaria que se desarrolla en la Argentina y otros países del continente.

Cabe destacar el trabajo “La crisis alimenticia y el Tercer Mundo: una perspectiva latinoamericana”. Este trabajo se encuentra en estrecho diálogo con los análisis sobre el pensamiento de Amartya Sen en torno al hambre y la pobreza. En esa línea también está el artículo “Elementos para una economía política del hambre”. Incluimos en este sector el artículo “Nutrición, desarrollo y política. Elementos para el análisis de sus interrelaciones”. El trabajo desarrolla unas reflexiones que surgen en torno a la problemática nutricional, y básicamente al reconocimiento de que la política nutricional ha tenido muy poco éxito en la mayoría de los países en vías de desarrollo en los cuales se la intentó aplicar. Muestra cómo, en la mayoría de los países, el desarrollo en sí puede ser un factor importante para la reducción de la desnutrición masiva. El artículo describe una conferencia llevada a cabo en Bellagio, Italia, en 1975 bajo los auspicios de la Fundación Rockefeller, en la que asistieron especialistas nutricionales como médicos, sanitaristas, administradores públicos y cientistas sociales de una serie de países “en el afán de analizar por qué las soluciones tradicionales al problema del hambre no siempre han resultado eficientes”. Se suponía que de esta manera se contribuiría a la “elaboración de una nueva perspectiva sobre los problemas del hambre”.

Cabe destacar aquí otro artículo nuestro, publicado en 1992, “Seguridad alimentaria y «regímenes de acumulación»: el caso de Argentina”. Sostenemos que, “aparte de sus implicaciones políticas, el hambre pone en cuestión el modelo de desarrollo o ‘régimen de acumulación’ impulsado mediante la aplicación de una serie de ‘políticas de ajuste’ en los últimos 15 o 20 años”.

Modelo extractivo, agronegocios y resistencias

El siguiente apartado del libro trata sobre el modelo extractivo y los agronegocios. Hemos querido aquí plantear la importancia que va adquiriendo el denominado extractivismo en nuestro país y las numerosas críticas que se han hecho al respecto de este fenómeno.

Los dos primeros trabajos de esta parte tratan sobre dos de los principales sectores del extractivismo desarrollado en la Argentina. El primero es un clásico trabajo sobre el modelo sojero (“Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino”) aparecido en la revista Realidad Económica. El segundo aborda el caso de la minería en un artículo publicado en la revista Causa Sur. La selección finaliza con un trabajo en conjunto que realizamos con Tomás Palmisano que se inserta en el debate en torno al peso del sector primario en la economía nacional: “¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno al modelo extractivo en la posconvertibilidad”.

Presentamos un análisis crítico del extractivismo, referido fundamentalmente a la soja transgénica pero también a la minería a cielo abierto y al fracking en materia petrolífera.

La última parte es sobre reformas agrarias y resistencias. No cabe duda de que las reformas agrarias impulsadas en numerosos países de América Latina a lo largo del Siglo XX constituyen una parte importante de la historia reciente de los movimientos de campesinos, poblaciones indígenas y medianas y pequeñas empresas agrarias en general que se oponen a la centralización del poder por parte de grandes empresas. En efecto, los procesos de reforma agraria y las luchas sociales a que aludimos también pueden ser consideradas reacciones en contra de la enorme globalización y concentración del capital impulsado en años recientes.

* Extracto de “Globalización, sistemas agroalimentarios y la lucha por la tierra en América Latina”, publicado por la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/globalizacion-sistemas-agroalimentarios-y-la-lucha-por-la-tierra-en-america-latina/