Recomiendo:
0

Interludio de derecha y el estertor del neoliberalismo

Fuentes: Rebelión

Introducción Los escritores de negocios, los economistas neoliberales y los políticos de América del Norte y la UE anunciaron el abrazo de América Latina de una «nueva ola de mercados libres y elecciones libres». A partir de 2015 predijeron una nueva era de crecimiento, estabilidad y buen gobierno libre de corrupción y dirigida por políticos […]

Introducción

Los escritores de negocios, los economistas neoliberales y los políticos de América del Norte y la UE anunciaron el abrazo de América Latina de una «nueva ola de mercados libres y elecciones libres». A partir de 2015 predijeron una nueva era de crecimiento, estabilidad y buen gobierno libre de corrupción y dirigida por políticos tecnócratas.

A principios de 2018, todo el edificio neoliberal se estaba desmoronando, las promesas y predicciones de una historia de éxito neoliberal fueron olvidadas. Los «detractores» estaban en ascenso.

Este documento discutirá el reciente incremento de una así llamada «onda neoliberal» o giro a la derecha y los regímenes que la dirigen.

Revaluaremos críticamente las afirmaciones iniciales y su frágil base.

Esbozaremos la promesa y el programa promovidos por la élite neoliberal.

Después evaluaremos los resultados que garantizaron la debacle final.

Concluiremos examinando por qué el neoliberalismo siempre ha sido un proyecto dominado por la crisis, un régimen cuyos fundamentos son estructuralmente inestables y se basan en la entrada fácil y salida rápida del capitalismo.

La «ola» neoliberal

A principios de 2015 y hasta 2018, una serie de regímenes neoliberales de derecha llegaron al poder en algunos de los países más importantes de América Latina. Estos incluyen Argentina, Brasil, Ecuador y Colombia. Se unieron a un grupo de regímenes de «libre mercado» existentes en México, Perú, Honduras y Paraguay.

Wall Street, la prensa financiera y la Casa Blanca aclamaron los cambios de régimen como una «ola de derechas», un retorno a la «normalidad» y un rechazo al «populismo», la corrupción y la mala gestión económica.

Las principales casas de inversión esperaban la intención de los economistas tecnocráticos de seguir los preceptos del neoliberalismo.

Los banqueros y los inversionistas esperaban estabilidad a largo plazo, crecimiento dinámico y oportunidades lucrativas.

El programa neoliberal

Las fórmulas aplicadas uniformemente por los regímenes neoliberales incluyeron la desregulación de la economía: rebajar los aranceles, eliminar los subsidios a la energía, los combustibles y los servicios públicos; el despido de miles de empleados públicos y la privatización de sectores enteros de los sectores de minería, telecomunicaciones energéticas e infraestructura.

Las moratorias de la deuda terminaron y los banqueros fueron recompensados con pagos millonarios lucrativos por los préstamos que habían comprado, centavos por cada dólar.

Los gobernantes neoliberales prometieron que los inversionistas extranjeros se abrirían paso a través de las «puertas abiertas» con inversiones a gran escala a largo plazo. Las lucrativas ganancias de capital, que se benefician de exenciones impositivas, alentarían el retorno de las tenencias en el extranjero de especuladores nacionales.

Los regímenes neoliberales afirmaron que las empresas privatizadas podrían terminar con la corrupción, aumentar el empleo y el consumo masivo. Argumentaban que los déficits y el desempleo disminuirían y que la «oleada neoliberal» duraría una o dos generaciones.

Neoliberalismo: ¿ola o fracaso?

Un año después de llegar al poder, los regímenes neoliberales entraron en una crisis terminal.

En primer lugar, la mayoría de los regímenes llegaron al poder a través de caminos autoritarios. En

Brasil, Michel Temer asumió la presidencia mediante un golpe de estado en el Congreso, basado en la supuesta mala administración administrativa de la presidenta Dilma Rousseff. En Honduras, un golpe militar respaldado por Estados Unidos derrocó al gobierno liberal progresista del presidente José Manuel Zelaya, como fue el caso en Paraguay con el presidente Fernando Lugo. En Argentina, Mauricio Macri explotó la maquinaria patronal provincial, capitalizada por una alianza banquero-mediático-agro-minera, para tomar el poder con base en un proceso «electoral» de estilo mexicano.

En Ecuador, el recién electo presidente Lenin Moreno siguió una estratagema de «Caballo de Troya»: pretendió seguir los pasos del presidente nacional populista Rafael Correa, pero una vez elegido, abrazó a los oligarcas de Guayaquil y a los banqueros de Wall Street.

Las credenciales democráticas del neoliberalismo son de dudosa legitimidad.

Las políticas socioeconómicas rápidamente socavaron las promesas optimistas y condujeron a desastres socioeconómicos. El régimen neoliberal en Argentina multiplicó por dos el desempleo y el subempleo, mientras que los niveles de vida disminuyeron precipitadamente. Decenas de miles de empleados públicos fueron despedidos. Las tasas de interés subieron a los máximos del mundo al 65%, eliminando efectivamente los préstamos comerciales y el financiamiento.

Inicialmente empresas comerciales estaban ansiosas por respaldar el régimen neoliberal; pero frente a la devaluación, la deuda y la depresión, los inversionistas huyeron a refugios más seguros después de embolsarse ganancias extraordinarias.

En Brasil, la huelga de camioneros paralizó la actividad y obligó al régimen de Temer a retractarse de los precios de la gasolina.

La discordia popular ha bloqueado el programa de privatización y de pensiones regresivo de Temer.

La popularidad de Michel Temer se redujo a un solo dígito. La economía ortodoxa presidencial reemplaza a Temer respecto al líder popular de los Trabajadores de Lula Da Silva en un 30%. El poder judicial altamente neoliberalizado, ante el repudio, ha prohibido y encarcelado a Lula.

En Colombia, la corrupción del régimen condujo a un referéndum popular, al que se oponía la extrema derecha. Los movimientos sociales acusan al nuevo presidente neoliberal Ivan Duque de ignorar y alentar el asesinato de más de trescientos activistas sociales en los últimos tres años.

En Honduras y Paraguay, el estancamiento económico y la regresión social han llevado a decenas de miles a huir al extranjero o a participar en movimientos militantes que ocupan tierras de barbecho.

En Ecuador, la adopción de la reforma falsa del régimen de la élite empresarial y los «ajustes» del FMI ha llevado a una gran desilusión. El programa de austeridad del presidente Moreno ha reducido el PIB al 1% y ha desmantelado programas públicos, ya que establece las bases para la privatización de minas, telecomunicaciones y bancos.

A medida que los regímenes neoliberales se enfrentan al abismo, dependen cada vez más de un Estado militarizado. En Brasil, el ejército se ha apoderado de las favelas; en la Argentina han proliferado las operaciones militares, mientras que el capital anteriormente productivo ha huido, reemplazado por estafadores especulativos.

Conclusión

Los regímenes neoliberales toman el poder con aplausos de Wall Street y colapsan con apenas un quejido.

Mientras que los periodistas financieros y los consultores de inversión privada expresan sorpresa y atribuyen las crisis a los «errores» y «mala administración» del régimen, las verdaderas razones del fracaso predecible de los regímenes neoliberales son el resultado de fallas fundamentales.

La desregulación socava las industrias locales que no pueden competir con los fabricantes asiáticos, estadounidenses y de la UE. Los aumentos en los costos de los servicios públicos arruinan a los pequeños y medianos productores. La privatización priva al Estado de ingresos para el financiamiento público. Los programas de austeridad reducen los déficits, socavan el consumo interno y eliminan el financiamiento fiscal.

La fuga de capitales y el aumento de las tasas de interés aumentan el costo del endeudamiento y devalúan la moneda.

Las devaluaciones y la fuga de capitales profundizan la recesión y aumentan la inflación.

Los ministros de finanzas atacan las reservas para evitar un colapso financiero.

La austeridad, el estancamiento, el desempleo y la regresión social provocan los intereses de los trabajadores y las huelgas del sector público. El descontento de los consumidores, las quiebras conducen a un profundo declive de la popularidad del régimen.

A medida que la crisis se desarrolla, el régimen reorganiza los ministros, aumenta la represión y busca la salvación con el financiamiento del FMI.

Los financieros se niegan a enviar grandes cantidades de dinero. Los regímenes neoliberales entran en una crisis terminal.

Mientras que los regímenes neoliberales actuales parecen moribundos, aún conservan el poder del Estado, algo de influencia de élite y una capacidad para explotar las divisiones internas entre sus adversarios.

La oposición antineoliberal demuestra su fortaleza en desafiantes políticas socioeconómicas, pero tiene dificultades para formular una estrategia política y económica alternativa para el poder del Estado. A los editores financieros les preocupa que la presión genere una explosión social -una respuesta de Argentina 2001, cuando el Presidente huyó en un helicóptero.

Traducido para La Haine por José Luis Ríos Vera.

Artículo original: https://petras.lahaine.org/b2-img/PetrasLatinAmericaRightwinInterlude.pdf