Recomiendo:
0

Perú

La rebelión de la Gen Z

Fuentes: Rebelión

La inspiradora irrupción de la juventud en la lucha contra las AFPs (administradoras de fondos de pensiones) no cae en cielo sereno. Es producto de una combinación de factores como el desempleo (200,000 jóvenes migran al año en busca de trabajo), la corrupción, la inseguridad, el autoritarismo e ingentes protestas sociales.

En efecto, las revueltas sociales del 2022 – 2023 contra el golpe de Estado del Congreso (y USA), los paros transportistas, las protestas de salud, los paros contra Tía María (que la patronal quiere operativizar en Octubre), así como las marchas comunitarias contra la megaminería o de los mineros artesanales por sus propias reivindicaciones son la antesala de este nuevo movimiento que se inspira en las rebeliones populares del Sudeste asiático del cual Nepal resaltó más por el incendió de los símbolos del poder político como el Congreso, Palacio de Gobierno, etc.

Y es que a pesar que Nepal históricamente (con algunas excepciones) se caracterizó por ser un pueblo pacífico, pues, estalló una rebelión popular que tuvo como detonante el corte de las redes sociales por parte del gobierno “comunista”. En Sri Lanka, Bangladesh, Kenia o Indonesia, los detonantes fueron diferentes, pero en el fondo era la ira contra la corrupción del sistema de gobierno. Los jóvenes rebeldes inspiraron a la clase trabajadora, derrocaron a los gobernantes de turno, llegaron a tener poder político en “la yema de sus dedos”, pero al carecer de un programa revolucionario, pues, cedieron el poder a la clique política.

En nuestro país, el detonante de la Gen Z es la imposición de la Ley a favor de las mafiosas AFPs que obliga extorsivamente a todos los jóvenes trabajadores a aportar un 2% (hasta llegar progresivamente al 5%), de sus ingresos mensuales para después recibir pensiones de miseria, etc. Para algunos analistas las marchas lograron el 8vo retiro de la AFP, mientras que, para otros, esto habría sido una táctica de la mafia para descomprimir el movimiento social. Por ahora, la Gen Z ha convocado a varios miles de jóvenes de diversas clases sociales y ha tenido el respaldo de una parte de la gran prensa. Frente a un llamado público, algunos sectores plebeyos del transporte, han decidido apoyar las protestas del 27 y 28 de setiembre.

No obstante, hay dos cuestiones importantes que habría que anotar. Primero, que, para conquistar la victoria, las convocatorias necesitarían de un organismo unitario común y una Plataforma de lucha antisistema. Es que la que circula por las redes si bien es cierto rechaza la designación de Tomás Gálvez como nuevo Fiscal, pues, crea expectativas en que la JNJ, el PJ, PNP, etc. se podrían regenerar. Además, si bien es verdad, Leonardo Muñoz rechaza a los partidos del Congreso que apoyan a las AFPs, pues, otro de sus líderes, Piero Mandros, en una entrevista con Nicolás Lucar (Generación Z responde a la PNP; NTP, 23/09), reivindicó sus simpatías por RLA, un político de la casta que a lucrado con los recursos peruanos, cuyo partido Renovación Popular es co-gobierno con Dina, e incentiva discursos de odio llamando a asesinar a sus contrincantes.

Segundo, que la convocatoria necesita aglutinar a todos los jóvenes y trabajadores de la minería, servicios, pesquería y agroindustria, etc. para masificarse y romper la estrategia del cerco, bloqueo de celulares y represión policial que operativiza Santivañez con el fin de dividir el movimiento y meter miedo, respectivamente.

César Zelada. Director de la revista La Abeja obrera. Escritor y colaborador en varios medios de prensa popular.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.