Recomiendo:
0

Con motivo de la inauguración de la VII Muestra de Cine Indígena de Madrid

Los pueblos indígenas latinoamericanos reclaman en Madrid la globalización de la lucha por los recursos naturales

Fuentes: Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas/Rebelión

Con motivo de la inauguración de la VII Muestra de Cine Indígena de Madrid, que tuvo lugar el lunes en Casa de América, una delegación de diferentes pueblos indígenas latinoamericanos reclamó la necesidad de «globalizar la lucha de los pueblos indígenas, porque los problemas que nosotros vivimos directamente tienen consecuencias en el resto de países». […]

Con motivo de la inauguración de la VII Muestra de Cine Indígena de Madrid, que tuvo lugar el lunes en Casa de América, una delegación de diferentes pueblos indígenas latinoamericanos reclamó la necesidad de «globalizar la lucha de los pueblos indígenas, porque los problemas que nosotros vivimos directamente tienen consecuencias en el resto de países».

Así se expresó Franco Gabriel Hernández, periodista del pueblo indígena ñuusavi, presidente y fundador de la Agencia Internacional de Prensa Indígena, quien añadió que «los gobiernos y las multinacionales están librando una lucha terrible por los recursos naturales en Latinoamérica, y éste es un problema que debe conocerse en todos los países, es una lucha de debe globalizarse».

Por su parte, Francisco Vargas, actor principal del filme Sirionó, programado en Casa de América para ayer martes, aseguró que debido a los cambios globales que estamos presenciando actualmente «son las organizaciones sociales las que estén enseñando a los gobiernos el nuevo paradigma en la gestión de los recursos naturales de los diferentes países».

En este sentido, Francisco Vargas matizó que la privatización de los recursos es una realidad ya en todos los países, dentro y fuera de Latinoamérica, y señaló que estas políticas han llegado hasta el punto de privatizar el agua: «Lo vimos en los años noventa en Bolivia con la ‘Guerra del agua’, cuando se privatizó este recurso imprescindible; el Gobierno sólo rectificó gracias a la movilización social».

Jeannette Paillán, en representación del pueblo mapuche y como coordinadora general de Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, entidad que organiza la VII Muestra de Cine Indígena de Madrid, recordó que el conflicto es tan importante que incluso «en Chile se llega a aplicar la Ley Antiterrorista a los activista que apoyan la resistencia social de los pueblos indígenas».

El director boliviano Iván Sanjinés resaltó que «las luchas de los pueblos indígenas latinoamericanos tienen muchas similitudes, pues los intereses son los mismos en todos los países: los recursos naturales». Por ello, puso el acento en «la importancia de llevar a cabo actividades como esta séptima Muestra de Cine Indígena de Madrid», pues con ella se logra globalizar la lucha de los pueblos indígenas y fortalecer el movimiento, consiguiendo sensibilizar e implicar a diferentes sectores sociales de todos los países.

VII Muestra de Cine Indígena de Madrid

La V Muestra de Cine Indígena de Madrid, que ha tenido lugar en Casa de América este lunes 14 y martes 15 de noviembre, es una selección de los cortometrajes, documentales y películas de ficción que pudieron verse durante el pasado X Festival Internacional de Cine de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en Quito (Ecuador) en octubre de 2010. El festival, que se celebra cada dos años gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cambia de sede con cada nueva edición, viajando posteriormente por todo el mundo en muestras itinerantes como la que se presenta ahora en Madrid.

En esta ocasión, la VII Muestra de Cine Indígena trae a Casa de América un conjunto de cuatro documentales, un largometraje de ficción y un cortometraje de animación procedentes de países como Bolivia, Ecuador, Guatemala, Perú y Surinam. Todas las cintas han sido realizadas por cineastas de diferentes pueblos indígenas o versan sobre las diferentes luchas pacíficas que se están viendo obligados a librar para defender sus derechos.

Ayer pudo verse el filme boliviano ‘Sirionó’, que encara los contrastes surgidos cuando un profesor «occidental» llega para impartir clases en un comunidad indígena. Cerró el ciclo el documental ‘Indigenous Suriname’, sobre las peculiaridades de los pueblos indígenas de Surinam, y ‘El negocio del oro en Guatemala’, que pone de manifiesto los problemas generados en la comunidad indígena de San Miguel de Ixtahuacán por la extracción del oro que lleva a cabo la multinacional canadiense Gold Corp Inc.

CLACPI

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI) nace en México en 1985 para impulsar y facilitar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación audiovisual de los diferentes pueblos indígenas de Latinoamérica, con el objetivo de difundir su realidad y los problemas que deben afrontar. Con presencia en doce países latinoamericanos, entre sus principales objetivos se encuentra el impulso de la producción audiovisual indígena, la formación audiovisual, potenciar y difundir las producciones indígenas, coordinar el trabajo en red de estos pueblos y potenciar los trabajos de investigación y seguimiento de las producciones llevadas a cabo. En el marco de este trabajo, CLACPI ha organizado ya diez ediciones del Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.