Recomiendo:
0

Entrevista a José Antonio García Rubio, miembro de la Ejecutiva Federal de Izquierda Unida y responsable de Economía y Trabajo en la misma

Más Europa, pero otra Europa, la de los trabajadores y los ciudadanos

Fuentes: Rebelión

Forma parte de la candidatura de IU al Parlamento Europeo

1- ¿A quién representa o pretende representar IU en el Estado Español?

En primer lugar representamos a nuestros votantes que proceden de sectores muy amplios de la sociedad, fundamentalmente trabajadores/as con empleo o sin el, profesionales, jóvenes, pensionistas, pequeños agricultores, entre otros colectivos. Pero además, IU tiene una propuesta radicalmente alternativa a las políticas neoliberales que venimos sufriendo en Europa y en España desde hace décadas y por tanto una propuesta que recoge las aspiraciones y reivindicaciones de amplios sectores de la ciudadanía.

2- Los gobiernos representados en el Consejo de Europa responden a ideologías pura y simplemente capitalistas ¿Qué quiere hacer IU en ese territorio regido por el Banco Europeo?

IU quiere cambiarlo radicalmente. No estamos para lavarle la cara al sistema sino para cambiarlo.

En los términos concretos de la pregunta vamos a defender que el BCE y el Banco de España estén controlados democráticamente y subordinados en su actividad a un apoyo a la economía real que genere empleo digno y de calidad. Y además defendemos una banca pública que sea capaz de ponerse al servicio de la pequeña empresa, autónomos y familias.

3- ¿Está IU de acuerdo con el modelo de integración europea?

Izquierda Unida es profundamente europeísta, queremos más Europa, pero queremos otra Europa.

El modelo de integración europea ha sido encorsetado por el mercado y gobernado por las políticas neoliberales que han aplicado tanto el PSOE como el PP, por tanto, creemos imprescindible otro modelo de integración europea que se base en el interés colectivo, que deje a un lado el mercado y los beneficios privados y que reconozca los derechos sociales y democráticos.

4- La voz de IU ha sido prácticamente testimonial ¿a quienes se dirige y a quienes quiere unirse en Europa?

Una cosa es el ocultamiento que del trabajo y del posicionamiento de IU hacen la mayoría de los medios de comunicación y otra muy distinta que nuestro papel político este siendo testimonial. IU está en la movilización, a veces tomando la iniciativa, y está en la propuesta política alternativa y lo hace con eficacia. Por poner solo un ejemplo, en el último debate sobre el Estado de la Nación IU consiguió que la resolución sobre la reforma laboral que ya habían comprometido PSOE y CiU fuera retirada.

Por otro lado, IU forma parte en Europa del Grupo Parlamentario de la Izquierda Unitaria y de la Izquierda Nórdica, que cuenta con 41 diputados y al que todas las encuestas dan un crecimiento en las elecciones del 7 de junio. Es un grupo sólido y muy activo, capaz de jugar, y lo ha demostrado, un papel significativo en Europa, por ejemplo, en el caso de la directiva que pretendía una jornada de 65 horas semanales, o en las iniciativas para lograr una política exterior europea de paz y solidaridad, que comparte la causa del pueblo palestino y del pueblo saharahui.

5- Se acusa a IU de pasividad ante la ilegalización de II, cuando no de obediencia a los tribunales ante una medida injusta, o de haber faltado al respeto a otras candidaturas, troskistas, o de persecución sobre los cargos de IU que dieron su firma para que se pudiese presentar I.I. ¿qué hay de cierto en todo ello?

Izquierda Unida tiene una posición clara y rotunda frente a la ley de partidos, así se explicó en el Parlamento y en cuantas oportunidades hemos tenido para hacerla pública. Por tanto nada de pasividad. Antes de la campaña electoral hemos tenido conversaciones con otras candidaturas en esos momento en formación y son ellas las que no han querido pasar a forma parte de nuestra coalición en la que participan fuerzas diversas, es una lástima porque el programa que defienden es muy similar al nuestro.

Por otro lado no ha habido ningún tipo de medida disciplinaria con relación a compañeros que hayan podido dar su aval a otras candidaturas

6- ¿Son necesarias tantas candidaturas de izquierda? ¿IU no puede ofrecer participación a todos?

IU por su propia finalidad y la concepción de su proyecto esta abierta a todos los hombres y mujeres de izquierdas y a las fuerzas sociales que se sitúan en esta posición política. Participamos en todos los foros donde esta la izquierda social y política de este país y nuestras listas son un mero instrumento para favorecer la unidad de la izquierda. Hemos hablado con muchas otras fuerzas políticas, algunas han aceptado trabajar con nosotros y otras no. A estas últimas las respetamos plenamente y solo confiamos que las condiciones vayan madurando para que si ahora no ha sido posible esta unidad, en un futuro no muy lejano si pueda serlo. En todo caso en la lucha política y social estamos con ellos en la movilización.

7- ¿Qué debe pesar más en el proyecto de IU, la lucha social o el trabajo en las instituciones?

Yo no creo que sean términos contradictorios, sino complementarios. Cualquier propuesta institucional tendrá éxito escaso y no se consolidará sino esta respaldada por la movilización y la organización de los trabajadores y ciudadanos.

8- ¿IU pretende transformar la sociedad europea o reformarla?

Nosotros no vamos a estar en nada que tenga que ver con la refundación del capitalismo. Estamos proponiendo un cambio de modelo productivo pero desde luego no para hacerle un lavado de cara al neoliberalismo que nos ha conducido a la grave crisis actual. Queremos transformar la sociedad europea y la española y lo hacemos con una perspectiva estratégica clara que hemos llamado en nuestra Asamblea «el socialismo de siglo XXI»

9- Con los cambios internos habidos en IU ¿qué resultados se pueden mostrar de la lucha social y la lucha en las instituciones?

Hemos situado en el centro de nuestra política la contradicción trabajo-capital, lo que no excluye ni mucho menos, yo me atrevería a decir que refuerza, la lucha por los derechos de la mujer, por el desarrollo sostenible, por la paz, etc. Eso nos ha llevado a realizar propuestas claras que van al corazón de los problemas sociales, que evidencian la crisis con mayor crudeza y nos esta permitiendo caminar con dos pies bien asentados en el suelo: el de la propuesta alternativa y el de la movilización.

10- ¿Ha estado o está atrapada IU en los gobiernos en los que ha participado o participa? Aciertos y errores.

En la gestión de gobierno siempre hay aciertos y errores, pero en el balance de IU creo sinceramente que los aciertos superan los errores y que el trabajo de nuestros cargos públicos siempre ha estado dirigido por un programa coherente y conocido por los ciudadanos. Pero también es cierto que la gestión, especialmente en los ayuntamientos esta muy condicionada por la insuficiencia financiera a la que les somete el gobierno de Rodríguez Zapatero y contra la cual nosotros venimos planteando medidas para resolverla.

Es verdad que la mera gestión no enamora y que a veces la fuerza política que tiene la mayoría en un gobierno capitaliza como propio el éxito de nuestra gestión, pero frente a ese riesgo nosotros optamos por responder a la confianza de los electores que nos han situado ahí para cumplir el programa que defendíamos. Eso si, esos acuerdos de gobierno tienen que sustentarse en un programa claro, con competencias y presupuestos para la gestión de las áreas de las que se encarga IU.

11- ¿Defiende o no defiende IU el derecho de las naciones a la autodeterminación en el Estado español?

IU esta de acuerdo con el derecho de autodeterminación pero IU no defiende la independencia de ninguno de los pueblos que componen el Estado. IU tiene una posición muy clara que es la República Federal solidaria.

12- ¿Qué significa ser republicano y defender la Memoria Histórica en Europa? ¿Se pueden mostrar resultados?

Ser republicano significa ser profundamente demócrata y defender la necesidad de recuperar la Memoria Histórica en España es recuperar la lucha de todo un pueblo que se defendió con escasos recursos contra el fascismo, devolver la dignidad a las víctimas de la represión y contribuir a restablecer la verdad histórica.

En Europa la memoria histórica en sus aspectos esenciales, no en todos, ya se recuperó hace muchos años y todo el mundo sabe el extraordinario papel que jugaron los antifascistas españoles en la resistencia contra el fascismo, tenemos cientos de compañeros condecorados y reconocidos por otros países europeos. En España eso se nos ha negado hasta ahora, fue una de las grandes deudas de la Transición y aunque la Ley de Memoria Histórica es tímida y vergonzante representa un paso significativo en la buena dirección.

13- Si IU no está de acuerdo con la Europa del capitalismo ¿por qué se presenta a estas elecciones europeas?

Porque no hay que dejar Europa en manos del capitalismo. Somos millones los europeos que estamos en contra del modelo de la Europa del capital y queremos una Europa de los trabajadores y de los ciudadanos. Los franceses y los holandeses derrotaron el proyecto de Constitución Europea con su voto, los irlandeses han rechazado el Tratado de Lisboa, por más que nuestros liberales (neo y social) quieran hacerles repetirles la votación hasta que salga que sí.

Nosotros queremos estar con todos los ciudadanos que quieren construir otra Europa, convencidos de que ese sueño puede hacerse realidad.