Recomiendo:
0

La compañía opera en el país centroamericano desde 2002

Pescanova, el gigante que arrasa Nicaragua

Fuentes: Diagonal

La entrada de Pescanova en Nicaragua se remonta al año 2002 cuando adquirió la empresa Ultracongelados Antártida, S.A., la mayor planta española de cocción de marisco. Esta empresa poseía a su vez un tercio de Servicios y Contrataciones, S.A. (Serviconsa), una empresa nicaragüense de producción de camarón vanamei que operaba en el departamento de Chinandega. […]

La entrada de Pescanova en Nicaragua se remonta al año 2002 cuando adquirió la empresa Ultracongelados Antártida, S.A., la mayor planta española de cocción de marisco. Esta empresa poseía a su vez un tercio de Servicios y Contrataciones, S.A. (Serviconsa), una empresa nicaragüense de producción de camarón vanamei que operaba en el departamento de Chinandega. En 2006 Pescanova adquirió otro tercio de Serviconsa y compró el Grupo Camanica. Este grupo disponía de granjas de cultivo de camarón, un laboratorio de maduración de larvas de camarón y una planta de procesado. Con una inversión de 45 millones amplió la planta de procesados, reconstruyó el laboratorio de maduración del Grupo Camanica, y construyó un nuevo laboratorio de cría larval. Pero la expansión de la empresa en el sector camaronero de Nicaragua no se limita al procesamiento del producto y a la producción de larvas de camarón de laboratorio, sino que también actúa y se expande a gran velocidad en la producción de camarón mediante la adquisición de nueva superficie en concesión para su cultivo. Si en 2006 disponía de un total de 2.500 hectáreas en concesión, en 2008 había doblado esta cantidad, consiguiendo controlar el 58% del total de superficie concesionada en producción de Nicaragua. Pero si además de la superficie en producción tenemos en cuenta la superficie de nueva concesión que, aunque no esté en producción, ya ha pasado a ser controlada por el Grupo Pescanova, tenemos que desde enero hasta abril de 2009 el 82% de la superficie que se dio en concesión en Nicaragua, tuvo como titular a Pescanova.

Régimen de zona franca

Este incremento de la superficie representa un refuerzo de la tendencia que ya se venía dando en el país desde los ’90 y sobre todo después de la devastación que produjo el huracán Mitch en 1998, y es que el sector empresarial, mayoritariamente de capital exterior, va ganando fuerza en detrimento de las pequeñas cooperativas de camaronicultores. Pescanova se ha ido apropiando de las granjas de las cooperativas mediante inversiones con altos intereses, ya sea en operaciones de recuperación o reconversión de granjas, como en inversión para la producción. En la mayoría de los casos las deudas han ahogado a los propietarios de la cooperativa, hasta que han cedido su granja a la empresa. Esta hegemonía, tanto en el campo de la producción como en el del procesamiento del camarón, se traduce en un claro dominio en el volumen de exportación del país para este producto. En 2009 el Grupo Pescanova exportó 12.082 toneladas de camarones, lo que representa el 61% del total de camarón de cultivo exportado por Nicaragua. Además, mientras el crecimiento del total de exportaciones de Nicaragua de enero a noviembre de 2009 respecto al total autorizado en 2008 fue del 37%, las exportaciones autorizadas del Grupo Pescanova han crecido un 80%, una tendencia que indica que en un futuro la importancia del grupo puede ser aún mayor. La gran expansión de la empresa no debe atribuirse solo a méritos propios, ya que Pescanova goza de condiciones de privilegio por parte del Gobierno nicaragüense, entre las que destaca la otorgación del Régimen de zona franca, por el cual la empresa está exenta de la mayoría de impuestos locales. También el Gobierno español ha subvencionado a Pescanova mediante diferentes instrumentos de apoyo a la exportación y apoyo a la inversión exterior, poniendo en una situación de desigualdad a los actores nacionales (empresas, cooperativas, pescadores, etc.) que usan el mismo recurso. El caso de Pescanova en Nicaragua demuestra que la asociación entre desarrollo de una acuicultura orientada a la exportación y reducción de la pobreza y mejora de la seguridad alimentaria, no sólo no se cumple sino que se produce el efecto contrario; desaparición de las cooperativas como pequeñas expresiones comunitarias de comercio, creación de puestos de trabajo precarios, consecuencias perjudiciales para los medios de subsistencia de las poblaciones locales y el medio ambiente, etc. Y todo eso en el marco de unas políticas públicas españolas y nicaragüenses que facilitan la actuación de la empresa y la sitúan en una posición de privilegio respecto a los pequeños posibles inversores nacionales.

El secreto de Pescanova

Desde sus inicios, Pescanova desarrolló una tecnología inédita, que permitía que el pescado, desde el mismo momento de su captura, fuera limpiado, troceado, ultracongelado y empaquetado a bordo de los buques factoría. Esta innovación le permitió conseguir un sólido crecimiento desde su fundación en 1960 que la hizo convertirse en la mayor flota pesquera comercial fuera de China. Actualmente el grupo Pescanova tiene presencia en 21 países y su flota es aproximadamente de 120 barcos. Se caracteriza por realizar una pesca industrial intensiva utilizando como artes de pesca, entre otras, la pesca de arrastre de profundidad y la de palangre de profundidad. En los últimos años, Pescanova se ha centrado también en el desarrollo de la acuicultura, un sector de producción de alimentos en el que el grupo se encuentra en proceso de crecimiento en todo el mundo, con inversiones en España, Chile, Brasil, Portugal o Nicaragua, entre otros países.

PRINCIPALES PROBLEMAS CREADOS EN NICARAGUA

Precariedad Laboral

- Jornadas exhaustivas. Los actores sociales nicaragüenses denuncian jornadas de 12 horas sin descanso semanal y la no remuneración de horas extras o vacaciones.

- Alta accidentabilidad. Se denuncia la falta de protección adecuada para el personal que trabaja en las camaroneras, la obstaculización de las inspecciones de trabajo y la contratación irregular de adolescentes.

Impactos ambientales

- Contaminación del estero. Los grupos ecologistas denuncian la contaminación de aguas pantanosas por los vertidos de las aguas residuales procedentes del laboratorio. 

- Tala indiscriminada de Mangle. Estos grupos denuncian la tala masiva de mangle, un tipo de arbustos, efectuada durante la construcción

Expolio de recursos

- Contaminación de las aguas de los esteros. Afecta directamente a la pesca artesanal, ya que es en los esteros donde se concentra la reproducción de las especies marinas.

- Obstaculización de la labor de los pescadores artesanales. Las personas que practican la pesca artesanal en Nicaragua han denunciado coacciones por parte de los vigilantes privados de las granjas del grupo Pescanova.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Pescanova-el-gigante-camaronero-de.html