Naomi Klein | 

El Egipto del presidente Abdel Fatah al-Sisi está haciendo un gran espectáculo de ecoblanqueo con paneles solares y pajitas biodegradables antes de la cumbre climática del próximo mes, pero en realidad el régimen encarcela a los activistas y prohíbe la investigación. El movimiento climático no debería seguirle el juego

 | 

Aline Lara Galicia | 

En el año 1979 el antropólogo George Chaloupka realizó diversas investigaciones en la región de Djarrng y registró relatos rupestres de los pueblos aborígenes de Australia.

Belén Balanyá | 

Confiar en futuras eliminaciones de carbono en lugar de recortes urgentes de emisiones ahora es como acercarse al borde de una cascada y en lugar de cambiar de rumbo y alejarse lo más rápido posible, confiar en que te va a recoger a mitad de caída una red que ni siquiera han construido.

Entrevista a Isabel Moreno

Elisenda Pallarés | 

Publica su primer libro, ‘Cambio climático para principiantes’, un manual en torno a cuestiones básicas sobre el calentamiento global y la acción necesaria para mitigarlo: «Un reto tan grande como el cambio climático exige replantearnos nuestra idea de bienestar», apunta la también meteoróloga y divulgadora.

Azahara Palomeque | 

«Comer es un derecho humano, pero lo hemos distanciado tanto de nuestras manos y relegado al dominio de multinacionales, inversores y grandes terratenientes que la escasez del petróleo y su impacto climático está transformándolo, poco a poco, en privilegio», reflexiona la autora.

Andrés Kogan Valderrama | 

Es muy esperanzador que Petro convoque a toda América Latina y el Caribe para unirse para salvar la selva amazónica y destinar recursos para la defensa de la vida, en vez de destinar el dinero a las armas y a las guerras.

Joseph Chamie | 

La no aceptación de la crisis del cambio climático persiste a pesar de sus consecuencias mundiales cada vez más visibles.

COP27 en Egipto. Entrevista a Marcio Astrini

Amyra El Khalili | 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pidió cooperación financiera y a cambio prometió la «neutralización climática» de Brasil en conferencias climáticas. Sin embargo, desde que asumió el poder en enero de 2019, organizaciones gubernamentales y ambientalistas han denunciado el negacionismo de Bolsonaro, su negativa a demarcar tierras indígenas con sus promesas de abrirlas a la explotación de madereros y mineros, entre otras violaciones de derechos humanos, y otros delitos ambientales, además del desmantelamiento de estructuras de fiscalización, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), la legalización del acaparamiento de tierras, la posesión indiscriminada de tierras públicas, entre otros abusos.

Cristina Linares, Julio Díaz | 

La semana pasada concluía la XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología bajo el lema: “Retos del Siglo XXI: Medio Ambiente, Cambio Climático y Desigualdades Sociales”. El cambio climático es el desafío ambiental con incidencia en salud pública más importante al que se enfrenta hoy la sociedad. Además, constituye un reto social, al acentuar aún más las desigualdades e inequidades en salud.