Llevo muchos años denunciando el carácter pseudocientífico de la Pedagogía. Son tantas y tan dispares las “ciencias de la educación” que ninguna de ellas, ni tampoco una suma integral de todas ellas parece alzarse, de manera legítima e inapelable, como la disciplina capaz de prescribir cómo tenemos que enseñar: ni el qué ni el cómo, ni el cuándo ni el dónde enseñar.

Estas elecciones han dejado un nuevo jeroglífico político que solo el tiempo nos dirá como se soluciona. A pesar de la victoria de la derecha, las posibilidades parecen girar en torno a la repetición electoral o la reedición de un gobierno de la izquierda con gran debilidad. Aun así, sigue pendiente el problema de la correlación de fuerzas derecha e izquierda, y el avance hacia una sociedad más libre. Pero vayamos por partes.

Miguel Paiva | 

La subcontratación de profesionales emigrantes por parte de Osakidetza fomenta el deterioro del servicio público de salud y pone de relieve las deplorables condiciones laborales y sanitarias en las que ejercen su actividad.

Palestina y el Sáhara

Hace 10 años me lo encontré por última vez, de forma presencial, porque sigue en mi memoria y lo recuerdo en muchos momentos, así, me lo encuentro nuevamente desde mi pensamiento y en mi sentir.

En este artículo el autor reflexiona sobe la cuestión del poder, sosteniendo que consiste en la ‘relación social asimétrica que existe entre quien decide y quien no decide’ y señalando como el poder es abolido desde la práctica ecomunitarista.

Frente a la parsimonia internacional, la guerra civil sudanesa, que estalló el pasado 15 de abril entre las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF, por sus siglas en inglés) bajo las órdenes del jefe del ejército, el general Abdel-Fattah Burhan y las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán (RSF, por sus siglas en inglés) lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemetti -un antiguo contrabandista y pastor de camellos reconvertido en general tras sus aberrantes servicios al dictador Omar al-Bashir en el genocidio de Darfur en la primera década de este siglo-.

Según Clausewitz, la guerra es la continuación de la política. Pero ésta es prolongación de la economía, por lo cual la privatización de la economía lleva consigo la de la guerra.