Nancy Fraser (Baltimore, 20 de mayo de 1947) es una filósofa política, intelectual pública y feminista estadounidense. Ha ejercido como profesora de ciencias políticas y sociales. En la actualidad es profesora de filosofía en The New School en Nueva York. Es ampliamente conocida por sus críticas y contribuciones teóricas en el ámbito de la filosofía política, especialmente es cuestiones de política de la identidad, sobre el constructo de justicia social y la teoría feminista. Activista feminista ampliamente reconocida, es autora del famoso libro ‘Fortunas del feminismo’ y ‘¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico’ en coautoría con el filósofo alemán Axel Honneth sobre asuntos de política de la identidad, el concepto de justicia social y la teoría feminista, movimiento que, sostiene, debe construirse con «un gran empuje desde abajo», no sólo para el uno por cierto de las mujeres
Etiqueta: Teorías y Prácticas Feministas
Analizando la economía desde una perspectiva feminista
Las mujeres se han propuesto dar la batalla contrahegemónica en la red. Las reivindicaciones feministas en Internet tienen sexo, y la violencia viral de troles reaccionarios, también
Sobre el contenido feminista en las agendas electorales de los partidos en España
Educar en igualdad no es dejar a los niños sin recreo, sino reconocer y poner en valor la diversidad. Alicia de Blas es maestra y da algunas ideas para pensar unas aulas en las que poner el respeto y el cuidado en el centro.
Converso con la académica, teórica y pensadora feminista, Carol Arcos Herrera (Santiago, Chile, 1980), cuya investigación sobre el surgimiento del concepto moderno de maternidad del proyecto liberal en Chile a lo largo del siglo XIX se alza como un eslabón imprescindible para entender la dinámicas y dependencias implícita entre maternidad y Estado-Nación en América del […]
«Me complace mucho que el feminismo vuelva a ser fuerte»
A raíz de sendos casos de violación en Uruguay y en Argentina, donde niñas fueron obligadas a ser madres, donde nos enteramos de noticias cada vez más aberrantes para con nosotras, estas líneas pretenden esbozar un poco la situación que estamos viviendo las mujeres en Latinoamérica y qué implica ser feminista en 2019.
En 1962, una huelga minera que se inició por un conflicto laboral en Asturias terminó convirtiéndose en el mayor desafío político al que tuvo que enfrentarse el franquismo desde la finalización de la Guerra Civil: 300.000 trabajadores de todo el Estado español terminaron sumándose a un paro que se extendió durante dos meses. Fueron las mujeres de las Cuencas Mineras las que garantizaron las condiciones que lo hicieron posible.
A raíz del movimiento de «los chalecos amarillos» en Francia sobre la precariedad laboral, la lucha de clases y la presencia protagonista y visible de las mujeres en el imaginario colectivo de la lucha de clases.