Peligra que se apague la histórica chimenea de la refinería de la planta de combustibles de la estatal petrolera ANCAP, en el barrio obrero montevideano de La Teja. La primera y única vez que apagó su llama había sido en 1973 en protesta contra el golpe de Estado.
Etiqueta: Uruguay. Millones de columnas
Unos 130 mil votantes voluntarios en las elecciones internas del 5 de diciembre muestran que el centroizquierdista Frente Amplio (FA) sigue vivo y dando lucha en el Uruguay, pese a que después de las elecciones de 2019 muchos de los vencedores de la coalición de derecha que hoy gobierna el país esperaban arrinconarlo en términos de adhesión popular, imponiendo el imaginario colectivo de que el Frente no volvía más.
Día a día la tensión social leuda, silenciosa y moderadamente. A la uruguaya. Las protestas y reclamos se pueden encontrar prácticamente en cualquier sector social, que entre la pandemia y la desidia del gobierno, se han visto afectados enormemente en este último bienio.

El grupo que impulsó la iniciativa entregó a Lacalle Pou una carta en la que pide la renuncia del presidente de ASSE, Leonardo Cipriani.
“Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas” decían los populares versos en boca de Atahualpa Yupanqui. Décadas han pasado y esta sentencia que parece inmutable, sigue describiendo el acontecer de nuestros pueblos.
América Latina es otro de los escenarios de la disputa entre las dos potencias más poderosas del momento: Estados Unidos y China. La disputa que vienen desarrollando estos dos gigantes, con múltiples facetas y aristas, emerge en esta región de manera comercial hasta el momento. Uruguay no está exento de esta contienda y el gobierno del derchista Luis Lacalle Pou se mueve de manera pendular entre el águila del norte y el tigre asiático.
Académicos y referentes de organizaciones sociales uruguayas coincidieron en que un eventual tratado de libre comercio (TLC) con China beneficiaría casi exclusivamente al sector agroexportador, a la vez que pondría en riesgo entre 25.000 y 35.000 puestos laborales de sectores vinculados a la industria.

Durante su gira por Estados Unidos el ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM) del Uruguay signó memorandos de entendimiento con las multinacionales Amazon Inc. y Microsoft Corporation. En la información que se ha hecho pública por parte de la cartera se habla de cursos gratis, negocios en la nube, inteligencia artificial y transformación digital de la administración pública. ¿A qué cosas se está comprometiendo el Estado uruguayo con dos de las cinco integrantes del poderoso grupo denominado “GAFAM” (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y qué cosas nos quedan por saber?
En el reciente VII Congreso del centroizquierdista Frente Amplio (FA), la principal fuerza de oposición política de Uruguay, representantes de los sectores y de los comités de base de la fuerza política discutieron en torno a tres ejes: el balance y la autocrítica por los 15 años de gobierno y la derrota electoral de 2019, la coyuntura actual, y las perspectivas a futuro.
El presidente derechista uruguayo Luis Lacalle Pou, en todas las escalas, ha hecho los deberes para posicionarse como un fiel representante de los poderes concentrados del Uruguay y provocador lacayo de la Casa Blanca.