José Choro, antiguo curaca de la comunidad Nahua de Serjali, parpadea sus labios emitiendo onomatopeyas de helicóptero. Sus brazos se extienden como tensando un arco. Silva flechas invisibles. Luego, nos da a entender que el helicóptero ha aterrizado y, bajo una lluvia de lanzas y saetas, se abre la puerta y se escucha un saludo […]
José Choro, antiguo curaca de la comunidad Nahua de Serjali, parpadea sus labios emitiendo onomatopeyas de helicóptero. Sus brazos se extienden como tensando un arco. Silva flechas invisibles. Luego, nos da a entender que el helicóptero ha aterrizado y, bajo una lluvia de lanzas y saetas, se abre la puerta y se escucha un saludo yaminahua. Desconcertados, la beligerancia Nahua ha sido doblegada por la sorpresa de no entender qué hace uno de los suyos en ese aparato infernal. Son los recuerdos de los primeros contactos con la Shell.
El ingreso de Shell a territorio Nahua
En 1981, la petrolera anglo-holandesa seguía el camino abierto por Total, que inició la exploración hidrocarburífera en la la región de Camisea. Habiendo vivido experiencias de contacto violento con los pueblos libres que defendían activamente ese territorio, Shell adoptó la estrategia de transportar un indígena yaminahua in-situ para conseguir un contacto pacífico con estos pueblos aguerridos.
Según un informe de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP, 1988) los enfrentamientos con los equipos de la Shell ocasionaron algunos heridos y pusieron en riesgo la continuidad del trabajo en esa área. En esas condiciones, la compañía intentó mejorarar las relaciones con la población nahua, ofreciéndoles a cambio, herramientas. (1) Los sucesivos contactos de la Shell, y de los madereros que siguieron sus pasos, terminaron introduciendo enfermedades infectocontagiosas que causaron agresivas epidemias a la población nahua.
La comunidad nahua de Serjali
Shell exploró y perforó varios pozos en las entrañas de la selva. Tras sus pasos, llegaron los madereros. En Sepahua, pueblo multiétnico, conocida por la «Babel del Amazonas» por la presencia de 12 grupos étnicos, los mayores recuerdan la exhibición bochornosa de cuatro nahuas amarrados, desfilando a modo de trofeo en manos de unos madereros. Era invierno y había pasa de gripe. Cuando por fin los liberaron y regresaron con los suyos, la enfermedad se extendió como una terrible plaga. Muchos murieron. Otros bajaron a Sepahua a mendigar medicamentos. Poco a poco, grupos nahuas dispersos fueron bajando el río Mishagua hasta el pueblo, para instalarse en la orilla del río y mendigar. Los Sharas – «bueno» en lengua nahua- generaban simpatía y abusos para los madereros y comerciantes de Sepahua- Su nefasto manejo del dinero fue motivo de permanentes engaños y explotación. La misión y otros actores de Sepahua les convencieron para agruparse en una comunidad en el corazón de sus territorios ancestrales, a varios días de navegación río arriba.(2) Hoy, Santa Rosa de Serjali agrupa 6 clanes familiares y es una de las pocas comunidades concentradas de la Reserva del Estado Nahua Kugakapori Nantis y Otros, creada en 1990 para proteger el territorio y los derechos de los pueblos que viven en aislamiento voluntario y en contacto inicial.(3)
José Choro tiene 70 años y vive en Centroamérica, barrio Yaminahua en Sepahua. Está enfermo y muy a menudo visita el pequeño hospital de la localidad. Nos cuenta sus viajes por el Perú, descubriendo mundo. Trabajando de maderero en Pucalpa, gastandose la plata. Hasta un par de encuentros con los Achuar del río Corrientes. -«Tienen agua envenendada, puro petróleo»-enfatiza- «No queremos para nahuas».(4) Con gritos y gestos nos muestra su disconformidad con sus paisanos y la Compañía, que desde hace unas semanas los utiliza como vigías para ingresar en las zonas más impenetrables de la Reserva.
La Reserva Nahua, Kugakapori, Nantis y otros
La Reserva Kugakapori Nahua es una de las cinco Reservas Territoriales del Estado a favor de grupos étnicos en aislmaniento voluntario o en contacto inicial en el Perú. Esta Reserva tiene por objetivo salvaguardar los derechos esenciales de los pueblos en aislamiento o que están en sus primeras etapas de interacción directa con la sociedad. La Reserva fue establecida en 2003 con una extensión de 457.435 hectáreas, entre el río Bajo Urubamba y el Parque Nacional Manu, con altitudes entre 280 y 3960 msnm. Los pueblos que la habitan son los Nahua , Nantis, Machiguengas y Mashco Piro. A parte de las comunidades de Serjali (nahuas) y Montetoni (nantis), la población vive en grupos dispersos y reducidos, algunos de ellos nómadas, otros se tienen escasas referencias. El mismo EIA de Pluspetrol, reconoce que son unos 450 Nahuas y 950 Nantis.
Es destacable mencionar la controversia existente entre los múltiples intereses y posiciones de los agentes externos involucrados en la Reserva. Numerosas entrevistas realizadas a personal de la iglesia, ONGs o petroleras proporcionaron al equipo de Alerta Amazónica posiciones dispares sobre la presencia y situación de los pueblos «no contactados». Para la Misión Dominica, con fuerte presencia en Sepahua y comunidades machiguengas como Kirigueti o Timpía, estos pueblos han sido «marginados deliberadamente de la historia». Se los pretende dejar aislados, negándoles el derecho a la asistencia sanitaria o a la educación. Con la escusa de prevenirlos de contagios externos, se están muriendo de infecciones y diarreas.
Las petroleras se escudan en concesiones anteriores a la creación de la Reserva,en mapas satelitales que muestran el movimiento de los pueblos nómadas, o en los beneficios del progreso nacional, para justificar el avance de la frontera extractiva en el interior de la Reserva. Personal de ONGs desafían estos argumentos vinculando intereses proselitistas o monetarios en el acorralamiento territorial de los pueblos en aislamiento voluntario. También se ha cuestionado el papel de INDEPA, organismo adherido al Ministerio de Cultura que recibe anualmente millonarios presupuestos de la Pluspetrol para ejercer de tutores de los pueblos de la Reservas. Sea como sea, lo que parece evidente es que los pueblos de la Reserva de Estado Kugakapori Nahua viven, sin saberlo, episodios determinantes que pueden impactar irreversiblemente en su modo de vida y en el de las futuras generaciones.
Pluspetrol descubierta en la Reserva
La noticia trascendió a raíz de una comunicación de la comunidad con un antropólogo que convivió con los nahuas los últimos seis años. » Un grupo de cazadores de Serjali había remontado a las cabeceras del Mishagua, en una zona de caza ocasional. Su sorpresa fue encontrarse áreas deforestadas para facilitar aterrizaje de helicópteros».(5) Alarmados por los indicios del ingreso de Pluspetrol el corazón de la Reserva Kugakapori Nahua, abogados y antropólogos que han acompañado a este pueblo, organizaron un taller de capacitación en Sepahua con el grueso de la comunidad de Serjali, que contaría con la presencia del Apu de Aidesep Alberto Pizango. Sus objetivos eran brindar la información sobre el alcance y consecuencias del avance de Pluspetrol en el interior de la Reserva Kugakapori Nahua.
Contactados hace apenas tres décadas, la comunidad nahua de Serjali, se encuentra en estado de «contacto inicial». Su escasa organización, poco manejo del español y, peor, de los derechos que los amparan frente a las compañías que invaden sus territorios, los pone en desventaja ante los intereses del Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol de querer aumentar sus millonarias ganancias.
Llegó el día del taller y sorpresivamente los nahua, que ya se encontraban en el pueblo para asistir al evento, abandonaron Sepahua sin aviso. Este gesto causó gran extrañeza a los organizadores del taller. Temían que la Compañía, probablemente informada del acto, se hubiera adelantado con alguna prevenda con el fin de evitar el rechazo de los nahuas a la perforación de nuevos pozos. El equipo de Alerta Amazónica confirmó las sospechas. El pasado 12 de julio, en el puerto de Sepahua salpaba un bote de la compañía Pluspetrol. Sus pasajeron eran 10 nahuas de Santa Rosa de Serjali.»Vamos a Malvinas, a trabajar de vigías»- afirmaron orgullosos al embarcar. Personal de la Misión Dominica en Sepahua nos aclaró más tarde:»Dicen que la Compañía está avanzando selva adentro.Contratan a los nahuas como escudo humano ante posibles contactos con grupos aislados».
Operaciones encubiertas
David Martínez, misionero dominico en la comunidad machiguenga de Kirigueti, impone respeto a la compañías petroleras. Saben, por episodios vividos de contaminación en el río Urubamba, que no es de los que callan ante un atropello a los derechos básicos. Conoce bastante la comunidad nanti de Montetoni, en situación de contacto inicial, por apoyar los recursos de una posta médica y asesorar a la comunidad en negociaciones con INDEPA . En recientes comunicaciones con la comunidad, los comunarios le informaron que, a través de contactos con otras comunidades mucho más aisladas, río arriba, se han alarmado por la presencia de helicópteros y máquinas en la serranía. En un viaje a Lima, el padre David preguntó a las respectivas compañías, y también a los respectivos ministerios, sobre estas operaciones no informadas. Todos negaron.(6)
De las tres compañías que operan la zona, Pluspetrol, Repsol y Petrobras, esta última es la que tiene su bloque 58 más centrado en la región de la denuncia. También podría tratarse de la construcción de un nuevo gasoducto para exportar el gas de Camisea. No hay información.
Según el dominico, en estas situaciones es donde afloran las contradicciones: » Se impide a los habitantes a ser consultados sobre actividades que determinarán su futuro, pero se permite el ingreso a las compañías petroleras». La historia se repite para los pueblos en aislamiento voluntario.
Notas:
(1) CONAP, El caso de los grupos amazónicos del Urubamba y el impacto socioeconómico de la explotación petrolífera en la región, Lima, febrero 1988. También documentado en LEMA, L., ¿Fulgor o Penumbra? El proyecto degas Camisea y el exterminio de los pueblos indígenas peruanos, Arteidea, Lima, 2011
(2) Alerta Amazónica, entrevista a Madre Mercedes Revelo, misionera dominica en Sepahua (12/07/2011). El proyecto documental se puede consultar en http://alertamazonica.
(3) VVAA, Aquí Vivimos Bien. Territorio y uso de recursos de los pueblos indígenas de la Reserva Kugakapori Nahua, Shinai, Lima, 2004
(4) Alerta Amazónica, entrevista a José Choro, Sepahua (12/07/2011)
(5) Alerta Amazónica, entrevista a Conrad Feather (Forest People Program), Lima, 29/06/2011
(6) Alerta Amazónica, entrevista a P. David Martínez, C.N. Kirigueti 16/07/2011
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.