Recomiendo:
0

Análisis sobre el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE

Un paso más hacia la barbarie social

Fuentes: Viento Sur

* Traducido por Viento Sur

El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TSCG) de la Unión Económica y Monetaria, negociado por Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, abrió una nueva etapa en la sumisión de Europa a los intereses del sector financiero y a las reglas que este desea que se impongan. François Hollande ha anunciado que lo renegociaría. Ya veremos en qué acaba esto.

Las clases dirigentes y la tecnocracia europea son incapaces de salir de la crisis. De hecho, la utilizan para reducir el gasto público, debilitar los sistemas de protección social y el derecho laboral y privar a los pueblos de voz y voto en las cuestiones monetarias y presupuestarias. Está claro que desde el Tratado de Roma en 1957, la construcción europea ha obedecido a la lógica del mercado, pero su sumisión se ha acentuado con el tiempo. El Acta Única de 1986 supuso un salto cualitativo en este sentido: el objetivo de un mercado único de capitales, productos y servicios abierto a la competencia internacional se convirtió entonces en el eje central de la construcción de la Unión. Al mismo tiempo, la política comunitaria puso en la picota a las empresas públicas y los servicios públicos.

Sin embargo, esta lógica neoliberal se aplica a realidades nacionales profundamente diferentes y la Unión se dota de cada vez menos medios para hacer que converjan. El presupuesto comunitario está congelado en un importe equivalente a un poco más del 1 % del PIB europeo. El Tratado de Maastricht y el proyecto de moneda única se elaboraron como un instrumento de convergencia, pero de convergencia a través de la moneda y la austeridad.

Endurecimiento de la normativa vigente

En 1996, previamente al lanzamiento de la moneda única, el Gobierno de Juppé negoció el Pacto de Estabilidad. Lionel Jospin anunció en la campaña de las legislativas de 1997 que lo renegociaría: «El Pacto de Estabilidad es un súper-Maastricht, una concesión absurda que el Gobierno francés ha hecho a los alemanes o a determinados sectores alemanes. Por tanto, no hay motivo para que me sienta vinculado a este respecto«. Después de ganar las elecciones, Jospin optó por no oponerse a la aprobación del pacto y contentarse con solicitar que se añadiera un apéndice sobre el «empleo». La Comisión Europea y el canciller alemán, Helmut Kohl, aceptaron la inclusión de un capítulo sobre el empleo, lo que era un brindis al sol porque Bruselas no obtenía competencias ni fondos para la lucha contra el desempleo. Los días 17 y 18 de junio de 1997, Jospin firmó el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en Amsterdam.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento prorrogaba los criterios de Maastricht: deuda pública inferior al 60 % del PIB, déficit presupuestario inferior al 3 % del PIB. Estas reglas limitaban drásticamente los márgenes de maniobra presupuestarios de los Estados miembros, al tiempo que con la creación del euro perdían su autonomía monetaria. Estos objetivos no pudieron impedir que Irlanda y España, que los respetaban con creces, se hundieran tras el estallido de la crisis financiera.

La crisis dio lugar a partir de 2008 a una recesión y después a un debilísimo crecimiento y un aumento del paro. Sin embargo, tras un año de políticas de apoyo a los bancos y a la actividad económica, ante la agravación de los déficit públicos y el aumento de la deuda pública, los Gobiernos europeos y las instituciones de la Unión optaron por una política de austeridad generalizada. Con el TSCG, los Gobiernos europeos la endurecerán notablemente mediante una serie de disposiciones:

– La instauración de una «regla de oro» que establece que «la situación presupuestaria de las administraciones públicas (…) será de equilibrio o de superávit«. Esta norma deberá integrarse en la legislación de cada Estado miembro «mediante disposiciones que tengan fuerza vinculante y sean de carácter permanente, preferentemente de rango constitucional, o cuyo respeto y cumplimiento estén de otro modo plenamente garantizados a lo largo de los procedimientos presupuestarios nacionales«. Se considerará respetada si el déficit estructural alcanza el 0,5 % del PIB. El déficit estructural es el déficit presupuestario calculado sin incluir las variaciones de la coyuntura y su cálculo plantea numerosos problemas metodológicos. El informe anual de 2012 del Tribunal de Cuentas Europeo señala que el déficit estructural de Francia era del 5 % del PIB en 2010, es decir, de 96.550 millones. Reducirlo al 0,5 % del PIB habría exigido ahorrar casi ¡87.000 millones de euros!

– Con respecto a la deuda pública, los Estados que superen el umbral del 60 % del PIB deberán reducirla en el plazo de tres años a un ritmo medio de una veinteava parte al año.

– En caso de incumplimiento de las normas de déficit presupuestario se pondrá en marcha un mecanismo de sanción a iniciativa de la Comisión. Los países deberán reducir su déficit de acuerdo con un calendario propuesto por la Comisión. Los países con déficit someterán sus presupuestos y programas de reformas estructurales a la Comisión y al Consejo, que emitirán su dictamen y supervisarán la ejecución del presupuesto. Hará falta una mayoría cualificada de países de la zona del euro para oponerse a las sanciones decididas por la Comisión.

– El instrumento preferente para restablecer el equilibrio no es el aumento de los ingresos (sobre todo con cargo a las personas de renta elevada o de las empresas), sino la limitación del gasto, sobre todo el gasto social. En un momento en que el consumo de los hogares se estanca o se reduce, semejante política no hará más que incrementar las dificultades económicas.

Para comprender lo que está en juego hay que contemplar lo que ocurre en países como Grecia, Italia o Portugal. Las instituciones europeas no solo les reclaman esfuerzos de austeridad, sino también reformas estructurales que alteran sustancialmente el derecho laboral, reducen la vigencia de los convenios colectivos e individualizan la relación entre el trabajador y su empresario.

Una prueba para François Hollande

Estas disposiciones del TSCG y la política europea en su conjunto responden a una opción social: los derechos de los acreedores y los beneficios de las grandes empresas contra el resto de la población. La adopción del nuevo tratado, como es lógico, cuenta con el aplauso entusiasta del mundo de los negocios, en particular de la federación patronal europea BusinessEurope; por otro lado, por primera vez en su historia, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) se ha opuesto a un tratado europeo.

Durante la campaña electoral, el candidato a la presidencia francesa, François Hollande, hizo declaraciones bastante contradictorias. Por un lado, reafirmó su voluntad de llegar a un equilibrio presupuestario en 2017, es decir, de aplicar en este sentido las disposiciones del tratado. Por otro lado, anunció su deseo de «renegociarlo» para incluir un «pacto de responsabilidad, de gobernanza y de crecimiento«. Hollande se encuentra ahora en la misma situación que Lionel Jospin en 1997. La aceptación o el rechazo del TSCG será por tanto la piedra de toque.

Además, Hollande no se ha pronunciado sobre la cuestión del modo de ratificación del tratado: ¿ratificación parlamentaria (es decir, por una mayoría del PS y la UMP) o convocatoria de un referéndum? No cabe duda de que el rechazo del TSCG abriría una crisis política en Europa. Esta crisis sería deseable porque es ilusorio creer en la posibilidad de modificar por las buenas la orientación de la construcción europea.

La táctica de la socialdemocracia europea es un callejón sin salida. Desde hace años, los Gobiernos socialistas han aceptado la construcción neoliberal, o incluso la han suscitado, como en el caso de Jacques Delors (entonces presidente de la Comisión después de haber sido ministro de Hacienda bajo Mitterrand) con el tratado de Maastricht. El argumento ha sido siempre el mismo: la cuestión social vendría después. Resultado: unas reglas que han agravado en Europa el impacto de la crisis y hacen pagar a los pueblos los platos rotos del sector financiero, sin garantías frente a un retroceso de la construcción europea en los próximos meses.

La idea de una Europa unida defendida, frente a los nacionalismos, por los progresistas desde el siglo xix, de Victor Hugo a León Trotsky, se desacredita por su identificación con un capitalismo cada vez más marcado por la «barbarie social». Otra Europa es necesaria: pasa por el rechazo del TSCG y por una movilización social y política capaz de imponer medidas anticapitalistas.

* Publicado originalmente en la revista Tout est à nous ! nº 33 (junio de 2012).

http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article25836

Traducción: VIENTO SUR

Fuente: http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article6966