Recomiendo:
0

Informe sobre la construcción y la constitución europea

Una visión libertaria

Fuentes:

INTRODUCCIÓN. El próximo día 20 de febrero está convocado referéndum para el posicionamiento que el pueblo español debe tomar respecto a la Constitución europea, firmada por los 25 miembros de la Unión Europea el pasado 29 de octubre del 2004. Los anarquistas y anarcosindicalistas no podemos faltar al análisis pormenorizado de lo que supone dicha […]

INTRODUCCIÓN.

El próximo día 20 de febrero está convocado referéndum para el posicionamiento que el pueblo español debe tomar respecto a la Constitución europea, firmada por los 25 miembros de la Unión Europea el pasado 29 de octubre del 2004. Los anarquistas y anarcosindicalistas no podemos faltar al análisis pormenorizado de lo que supone dicha constitución y debemos de tomar una determinación sobre nuestra postura ante el referéndum.

Desde la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se han producido dos referéndums. El primero respecto a la Constitución española aprobada por tal tipo de intervención el 6 de diciembre de 1978 y el segundo respecto a la adhesión de España a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). En todos las organizaciones anarquistas y anarcosindicalistas su posicionamiento y su intervención en este tipo de procesos.

Ante este tercer referéndum no podemos faltar al análisis. Por ello en las próximas líneas analizaremos lo que es la Unión Europea y lo que supone la Constitución en todos sus puntos. Para ello deberemos acercarnos históricamente a lo que ha sido el proceso de construcción europea. Esto es sencillo, pues todos los medios de comunicación y del poder hablan de esta construcción europea pero la sociedad española poco sabe sobre su historia y a que va encaminada tal estructura. Después pasaremos a un análisis de algunos artículos de la constitución y de ahí haremos una critica general a lo que es la Constitución europea.

Pero siguiendo el empuje que desde el inicio de su historia ha tenido tanto el anarquismo como el anarcosindicalismo no podemos dejar una critica sin una solución que es en definitiva el programa que antepondremos a esa Europa capitalista. Es necesario aclarar que no solo el anarquismo tiene que tener un posicionamiento ante la Constitución. Los factores para que el anarcosindicalismo también lo tengan son de dos naturalezas:

1) La proyección social que el anarcondicalismo también aglutina en su seno.

2) La Constitución toca lo relacionado con el mundo laboral, principal énfasis de cualquier sindicato adherido a la AIT.

Sin más preámbulos nos adentramos en lo que es la historia de la construcción europea, hasta desembocar en la Constitución europea.

HISTORIA DEL PROCESO DE CONSTRUCCION EUROPEO.

No siempre el proceso de construcción europea ha tomado el mismo talante. Hay que diferenciar tres etapas. Los albores donde se encuentran ideólogos de lo más variopinto, desde los primeros liberales hasta incluso socialistas. Una segunda etapa que discurriría en el primer tercio del siglo XX, en una Europa rota por la I Guerra Mundial y por el ascenso de los fascismos. Y una tercera etapa tras la II Guerra Mundial, heredera en parte de la tradición anterior y que desembocara hasta nuestros días.

Los albores y los primeros ideólogos

A lo largo de la historia el continente europeo ha simbolizado un continente de lucha, donde se han formado todo tipo de ideas y de alternativas políticas y sociales. Ha sido un continente que ha sufrido numerosísimas etapas y donde el mundo libertario y anarquista ha tenido no solo gran eco sino grandes organizaciones y participación en importantes procesos.

Una de esas historias que guarda Europa es la historia de su construcción unitaria, y aunque podríamos retrasarnos mucho en el tiempo, vamos sobre todo a subrayar la principal cronología de sus autores, cuando ya Europa se esta adentrando en su periodo de expansión industrial.

Los orígenes de la Unión Federal se encuentran ya en John Locke con su Segundo Tratado sobre el gobierno civil (1690), que toma los EEUU por su revolución y que después será reflejo para Europa y su construcción. También Montesquie en su Espíritu de las Leyes hace una autentica exposición de favor europeista.

Uno de los principios donde se ha detenido todas las teorías europeístas ha sido el federalismo, que han adoptado indistintamente según el contexto y que ninguno se ha acercado a la realidad a excepción de Pierre Joseph Proudhon al que nos referiremos posteriormente. Así Jeremy Betham en 1789 escribe Plan para una paz universal y perpetua dentro de la obra Principio del Derecho Internacional, donde Europa es tratada. John Stuart Mill trabaja el federalismo en su obra Del gobierno representativo en 1861.

De extrema importancia para el avance de la idea europeista es un personaje que influirá enormemente en España. Nos referimos a Karl Christian Friederich Krause que con su obra Proyecto de una federación de Estados europeos como base de una paz general (1814) habla de un federalismo universalista. El año es clave pues estamos ante el Congreso de Viena tras las guerras napoleónicas y el surgimiento del nuevo orden europeo. En el mismo año y en la misma línea Benjamín Constant escribía Del espíritu de la conquista y de la usurpación de sus relaciones con la civilización europea.

Otro puntal en la línea de la construcción europea será Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, que con su obra Reorganización de la sociedad europea, o de la necesidad y los medios de agrupar a los pueblos de Europa en un solo cuerpo político, conservando cada uno su independencia nacional, introduce la idea de pensar en Europa siguiendo la influencia de Mme de Staël. La línea era la parlamentaria, muy paradigmática en esta frase: «La transformación en sentido unitario de Europa, se realizara el día en el que todos los pueblos gocen de un régimen parlamentario». Habla también Saint-Simón de cooperación contra la oposición de la conquista. La figura de Saint-Simón es capital pues será uno de los primeros que desarrolla concepciones socialistas de la sociedad. Es un ejemplo de los variado y variopinto de este tema.

Pero el final de las guerras napoleónicas marca otra idea y la Santa Alianza queda lejos del proyecto saintsimoniano. Un discípulo de Saint-Simón, Lemonnier, miembro de la Liga para la Paz y la Libertad (fundada en 1867, a la que pertenecía también Víctor Hugo y durante un tiempo Bakunin), se presenta como el modelo intelectual europeista. Impulsa el periódico «Estados Unidos de Europa», bebiendo directamente de lo que va aconteciendo en los Estados Unidos de América. Aunguste Comte (antiguo saintsimoniano también) también mira en esta línea y propone una Republica Occidental Europea, que abarque a los pueblos francés, alemán, británico, italiano y español, estando asociados también los pueblos de Portugal, Bélgica, Holanda y los países escandinavos. Sus lemas serán «Orden y Progreso» y «Vivir para los demás».

Un personaje enteramente afín a nosotros y que habla de Europa es Pierre Joseph Proudhon. En 1863 escribe una de sus obras más importantes El principio federativo, que marcara todo el pensamiento anarquista posterior. Sostenía Proudhon una confederación de confederaciones con la base del municipalismo y el regionalismo, con una participación verdaderamente democrática de los ciudadanos impulsando la unidad federal de Europa, que se aleja del fracasado proyecto de unidad de las nacionalidades. Pero Proudhon, en su quehacer anarquista, supera el esquema europeo apuntando hacia la internacionalización. Así lo expresa Proudhon en El principio federativo: «Después de la revolución de la ideas debe llegar, como consecuencia lógica, la revolución de los intereses. Con el siglo XX empezara la era de la federaciones o la humanidad iniciara de nuevo un purgatorio de mil años». Es pues un proceso de abajo a arriba, empezando por el individuo y acabando con la liberación humana.

Pero las concepciones federalistas que van surgiendo no son precisamente la proudhonianas. Guissepe Manzini sigue en la línea federalista, y el 15 de abril de 1834 funda el movimiento La Joven Europa. Publica el manifiesto Carta a la Joven Europa, con el lema tan revolucionario francés (y universalista) de «Libertad, Igualdad y Humanidad». A diferencia de Proudhon, Manzini si habla de asociación de naciones soberanas. Es la diferencia fundamental entre el nacionalismo emergente y el internacionalismo socialista (aunque hay que decir que a esta altura el nacionalismo todavía no se ha convertido en un movimiento reaccionario y derechista. Será tras la unificación de Italia y de Alemania cuando el nacionalismo tome tal actitud). La idea era una Europa libre y unida. Constituye en 1851 el Comité de la Democracia Europea, donde asiste el español Fernando Garrido, precursor del socialismo español, que en 1855 escribe el opúsculo La Republica democrática federal universal.

Pero de todos los europeístas del siglo XIX hay que destacar a Víctor Hugo, defensor de los Estados Unidos de Europa. Su idea era una republica federal de ciudadanos libres, impulsores de la paz perpetua y del buen gobierno. Pero la desviación de la Revolución de 1848 en Francia, repercute negativamente en el pensamiento de Víctor Hugo, pues para él, ahí se debería de haber iniciado el pensamiento europeista. En 1849, en el Congreso de la Paz de París, Hugo vuelve a insistir en la unión de Europa como apuesta revolucionaria, progresista y moderna. Sus ideas no variaban y en julio de 1851 en la Asamblea francesa, Víctor Hugo reitera su mentalidad europeista. Fue siempre la mentalidad de Víctor Hugo desde las posiciones del liberalismo progresista que defendía.

Pero si bien hemos visto estos intereses políticos, la idea del capitalismo emergente siempre era el llamado «bienestar económico». Muchos de estor autores no ponían en duda la idiosincrasia capitalista, a excepción de Proudhon, Garrido o en parte el propio Saint-Simón o Hugo. Esta idea económica, ahora en segundo termino, será lo caracterizará la construcción europea todo el siglo XX hasta nuestros días.

El europeismo del primer tercio del siglo XX

En el periodo de la Paz Armada (1871-1914), bajo el influjo de los sistemas bismarckianos, y de la I Guerra Mundial (1914-1918), no fue un momento propicio a la idea de Europa desde ninguna de las visiones que anteriormente hemos explicado.

Aun así esto no fue óbice para que muchos europeístas desarrollaran sus posiciones, ahora desde la marginalidad. Aquí encontraríamos el Congreso de Ciencias Políticas de 1900 en Paris incitado por Anatole Leroy-Beaulieu. Otros impulsores de primera hora fueron Tullio Martello, que en 1905 escribió Lo Zollverein italofrancese e gli Stati Uniti d´Europa, y Alfred Vanderpol con la obra Union Internacionale pour l´Etude du Droit del gens d´apres les Principes Chretien (1912). Max Waechsler funda en 1913 la Liga de Europa Unida. En la línea económica apuntaba sir Arthur Salter con The United States of Europa. Idea and other papers, inspirador de la Union Europea del Libre Cambio. Por ultimo destaquemos a Vladimir Woytinski, que con su obra Les Etats Unis d´Europa prefigura lo que será posteriormente la Comunidad Económica Europea (CEE).

Pero entre todos los personajes de esta época hay que destacar a Richard Coudenhove-Kalergi y al francés Aristide Briand.

Coudenhove-Kalergi era de familia aristocrática. Nació en 1894 en el antiguo Imperio Austro-Húngaro. Doctorado en Filosofía y Letras, Coudenhove-Kalergi crece con los problemas fronterizos de Europa. En 1923 funda la Union Paneuropea y ese mismo año publica su libro Paneuropa. El centro de su movimiento será Viena hasta que en 1938 el Anschluss provocado por los nazis hace que el movimiento parta al exilio. Es importante el proceso paneuropeo porque allana el camino al posterior proceso de posguerra mundial. Las ideas centrales de Paneuropa son:

A) Noción de crisis hegemónica de Europa: Hay que recordar que tras la I Guerra Mundial (aunque empezó mucho antes), EEUU es la potencia en emergencia.

B) El problema de la crisis no es el Estado-nación ni la civilización europea, sino los nacionalismos que originan competencia y confrontación. Para Coudenhove-Kalergi el nacionalismo ha sustituido al fanatismo religioso de los siglos XVI-XVII. Es como una religión laica.

C) La relación de la cultura política europea que mueve la percepción de la geografía. Son los problemas de establecer fronteras entre Europa y Asia.

Los conceptos para crear Paneuropa son tres:

1) Liberalismo.

2) Democracia.

3) Internacionalismo capitalista.

He aquí la base de lo que va a sustentar todo el desarrollo posterior.

Para Coudenhove-Kalergi hay dos problemas. Por un lado Rusia, que no es una sociedad democrática, liberal y capitalista. Por otro Inglaterra, por su aislamiento social, ya que no es capaz de vivir sin imperio.

Aboga por una Union Aduanera Paneuropea del libre cambio capitalista, con un federalismo de arriba hacia abajo y tomando como modelo organizativo la Sociedad de Naciones. Con la Union Aduanera ya se prima más el interés económico que el político, en una Europa que esta a punto de entrar nuevamente en una conflagración bélica.

En 1926 Charles Gide encabeza la Union Económica Aduanera Europea. Coudenhove-Kalergi impulsa también el Consejo Paneuropeo Económico franco-alemán, que intento repartir el dinero que EEUU inyecto a Europa con el Plan Dower (especia de Plan Marshall en el periodo de entreguerras).

Hubo personajes importantes a posteriori que apoyaron este movimiento, como Paul Loebe, Conrad Adenauer, Eduard Herriot, Benes, Leon Blum, Conde Sforza, etc. En España José Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, Fernando de los Ríos, etc. Pero siempre fue un movimiento minúsculo.

Otro que apoya este movimiento y que lo intenta impulsar remodelado es el político francés Aristide Briand, personaje importante pues había sido colaborador del político socialista Jean Jaurés. Participo desde primera hora en el proyecto de Coudenhove-Kalergi. El 5 de septiembre de 1929 presento en la X Sesión ordinaria de la Asamblea de la Sociedad de Naciones su proyecto de unidad de Europa. Poco después, el 1 de mayo de 1930, presento el Memorandum sobre la Union Federal Europea. Junto a ello se aporta un libro blanco, de aportación al europeismo, donde el objetivo máximo es conseguir un mercado común en el marco de una Comunidad Europea.

El Memorandum, a nivel teórico, pretendía la paz entre Estados por la falta de cohesión entre los mismos. Quería la supresión de aduanas por una Union Aduanera. A nivel político se establecía el arbitraje. En el ámbito institucional estipulaba una Conferencia Europea (estilo de órgano intergubernamental), un Comité Político Permanente, que seria el órgano ejecutivo, y una Secretaria, como institución de apoyo al desarrollo institucional. Mientras Coudenhove-Kalergi establece una federación, Briand, al hablar de unión, da primacía a la confederación.

Es un periodo difícil, pues acaba de producirse el crack de 1929, cuyas consecuencias se empiezan a notar en Europa y sobre todo en la maltrecha Alemania.

La critica a Briand llega desde todos los sectores, por su ambigüedad en los conceptos políticos y porque se consideraba duplicar la Sociedad de Naciones con su Union Federal de Europa. También porque no analizaba el papel de la URSS o Turquía, porque no trataba la cuestión colonial (pues Francia estaba inmersa en ello), etc. A estas críticas se unió el poco apoyo con el que contó y que unido al estallido de la II Guerra Mundial hace olvidar todo conato de unión en Europa. Seis largos años de guerra le esperaban al continente.

El proceso de construcción tras la II Guerra Mundial

Aunque las fuerzas del Eje, y sobre todo la Alemania nazi, si que tenían un plan de unificación de Europa, basado en los principios de espacio vital y de la supremacía racial, no nos detendremos en este modelo tan perverso como detestable.

Es tras la II Guerra Mundial cuando comienzan a surgir los movimientos de unificación europea que hoy conocemos en sus distintas fases. Y a partir de aquí, de manera pormenorizada, comprobaremos como el empeño de los gobiernos europeos occidentales se ponen al servicio de una unificación en el plan económico, haciendo fracasar cualquier intento de unificación en otra línea de organización, ya sea por propia idiosincrasia o ya sea por la intromisión de terceros países como los EEUU.

Ya en reuniones durante la Guerra se hace ver la posibilidad de la unión en Europa. Así a la altura de 1947 estos son los movimientos europeístas:

A) Federalistas: Son partidarios de crear el mayor numero de instituciones europeas posibles, que vayan cogiendo mayor peso que los Estados miembros. Dentro de los federalistas hay diversos grupos:

Radicales: Su organización es la Unión Europea Federalista, que en 1959 se transforma en el Movimiento Federalista Europeo.

Socialistas: Funda el Movimiento por los Estados Unidos Socialistas Europeos, que en 1948 se convirtieron en Movimiento Socialista para los Estados Unidos de Europa.

Democristianos: Son sobre todo italianos. Fundan los Nuevos Equipos Internacionales.

B) Unionistas: Pretenden una Europa confederada, de raigambre intergubernamental, donde se lleguen a acuerdos puntuales para que cada Estado tenga independencia de decisión. En el plano político destaca el Movimiento para la Europa Unida y el Consejo Francés para la Europa Unida. En lo económico la Liga Europea para la Cooperación.

Aunque hay acuerdos militares de primera hora, como el de Dumkerque, donde franceses y británicos se unen ante un hipotético ataque de los alemanes, desde el inicio los acuerdos llegan sobre todo en el plano económico. Destaquemos aquí el discurso de Harry Truman el 12 de marzo de 1947 y el del general Marshall en Harvard el 5 de junio del mismo año. Son los discursos de la «doctrina de la contención», donde se aprueban los créditos para la reconstrucción de Europa. Franceses e ingleses en Paris aceptan enseguida los créditos, mientras que los soviéticos lo rechazan al considerarlo un chantaje norteamericano. El 3 de abril de 1948 se hace efectivo esos créditos y el 16 del mismo mes surge el primer organismo europeo, la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). Consta de un Consejo, un Comité Ejecutivo, una Secretaria y Comités Técnicos. De esta manera podrían distribuir el crédito americano.

En el plano político el 5 de mayo de 1949 en Londres se firma el estatuto del Consejo de Europa, organismo aun existente, intergubernamental, y que consta de una asamblea consultiva, un Comité de Ministros y un Secretario General. Ese mismo año se funda la OTAN (4 de abril) que marcara la política militar europea.

Pero para llegar a los tratados fundacionales hay que esperar a abril de 1951 con la CECA (Consejo Europeo del Carbón y del Acero). Los impulsores de este Consejo serán los franceses Robert Schumann y Jean Monnet y el alemán Conrad Adenauer (canciller alemán). Un año antes surgió el llamado Plan Schumann. Schumann quería acercarse a Alemania para que no volviera a repetirse lo acontecido tras la I Guerra Mundial. Aceptaba el rearme de Alemania, siempre que el país teutón llegara a cuerdos de unión europea. Schumann era partidario de la Europa federal, pero esta se deberá de hacer paso a paso (según sus propias palabras, que son a su vez las de Monnet). A través de este plan, que Adenauer aceptaba, se cristaliza en 1951 la CECA. La forman Italia, Francia, Alemania y el Benelux, y por ello el mercado del carbón y el acero se harán sin ningún tipo de arancel entre estos países, imponiendo arancel a terceros países que querían comprar dicho producto. El que se incidiera en el carbón y el acero fue porque este producto simbolizo las grandes disputas históricas franco-alemanas.

Pero estas ambiciones capitalistas no quedaron ahí. Querían llegar también a acuerdos militares y políticos. Hacen surgir el proyecto de la CED (Comunidad Europea de Defensa) y la CPE (Comunidad Política Europea). Construir una comunidad de defensa era algo que los atlantistas no veían con buenos ojos, pues perdía peso la OTAN, y tampoco los antiatlantistas, sobre todo franceses, pues simbolizaba rearmar de nuevo a Alemania. Para los comunistas era un bastión americano en occidente. Como la decisión se tenía que tomar por unanimidad en Francia comunistas y gaullistas hacen una curiosa orquilla de votos en el parlamento para echar abajo el proyecto de la CED, y con ello la CPE. Pero a nivel militar se salva la situación, fundando la Unión Europea Occidental (UEO), que incluso con el rearme de la Republica Federal Alemana, pasa a formar parte de la OTAN.

Desde ese momento la vorágine europea se vuelca en la contracción económica y de un mercado común. El 25 de marzo de 1957 surge en Roma la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica o EURATOM, con los mismos integrantes que la CECA. La CEE surge no como unidad aduanera sino como organismo de libre circulación de personas, servicios y capitales. Es el primer acuerdo del capitalismo europeo para lograr acuerdos comunes entre los privilegiados y poder explotar así de manera única los recursos humanos y naturales. Con la sucesión acuerdos irán perfeccionando sus modelos de explotación.

La CEE la compondrá una Comisión, cuyos miembros son elegidos por los Estados miembros, un Consejo que representa el interés de los Estados miembros, y una asamblea (que es el actual parlamento), formada por los representantes de los Estados, de manera indirecta. Es decir, que la elección de la CEE se aleja de lo que los capitalistas denominan democracia. También introducen un Tribunal de Justicia.

Aunque el acuerdo se firma en 1957 no entra en vigor hasta el 1 de enero de 1959. La política de Europa desde entonces es de «acoso y derribo». Aunque no obliga a nadie a pertenecer a la CEE, los países que no entran ven como sus intereses van quedando aislados, con lo que poco a poco van pidiendo el ingreso o bien tratados de asociación. Esta ultima modalidad la solicita en 1959 Grecia y Turquía.

Aun así hay países europeos que no aceptan el modelo de funcionamiento de la CEE, pues su parte del pastel no queda satisfecha, y crean su propio mercado común. El 4 de enero de 1960 en Estocolmo surge la EFTA (Asociación Europea del Libre Cambio), formada por Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria, Suiza, Islandia y Portugal (por entonces bajo la bota de la dictadura salazarista). Aun así la CEE sigue su camino, y el 20 de diciembre de 1960 acepta los principios de la Política Agraria Común (PAC).

La EFTA, por la política de acoso y derribo de la CEE, no estaba teniendo los resultados esperados, por lo que en 1961 Irlanda, Dinamarca y Reino Unido piden la adhesión a la comunidad europea. Son rechazados en ese momento y en 1967, sobre todo por la oposición de Francia a Gran Bretaña, a la que considera atlantista y próxima a los postulados norteamericanos. Será en 1972 cuando se produce la ampliación de Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda (será ya la Europa de los nueve).

La PAC provoca también una tensión en el seno de la CEE, sobre todo por parte de Francia que considera que las medidas que se adoptan son lesivas para su política agraria. En 1964 abandona los órganos de representación, generándose la llamada crisis de la «silla vacía». Esto durará hasta los acuerdos de Luxemburgo del 29 de enero de 1966 cuando Francia vuelve a tomar algunas decisiones.

El visto bueno a la ampliación se da el 1 y 2 de diciembre de 1969 en La Haya, cuando los seis así lo determinan. También se comprometen a seguir adelante con su política de mercado común, que un año antes había tenido un avance con la instauración de la Unión Aduanera.

Quizá uno de los hechos mas vergonzosos de la historia de la CEE es cuando en 1970 firma un acuerdo económico preferencial con la España franquista. Uno de los dictámenes de la CEE es que no aceptaría ningún país miembro que no tuviera estructuras democráticas. Sin embargo esto no se cumplió con España y siguieron dando cobertura al oxidado régimen español con toda la represión que estaba llevando a cabo.

La diferencia en materia política y económica se ve en la década de 1970. En 1970 presentan el Plan Werner, que es un modelo para avanzar en la Unión Económica y Monetaria, siendo refrendado el 9 de enero de 1971. Sin embargo en 1970 también presentan el «Informe Davignon» que quiere un avance político y pronto es puesto en el olvido.

Pero los años 70 serán de crisis económica y los avances no son excesivos. En 1973 merced a la guerra árabe-israelí del Yom Kippur se dispara una crisis del petróleo. Esta se completara con otra, de menor intensidad, cuando en 1979 el ayatolá Jomeini alcance el poder en Irán.

En 1975 se aprueba que la elección del parlamento se haga por sufragio universal y tardara cuatro años en ponerse en práctica, pues no se hará hasta junio de 1979 al producirse las primeras elecciones europeas. Hay dos acontecimientos en 1975 que también son dignos de mención. Lo primero que se constituye en reunión el Consejo Europeo el 10 de marzo de 1975. También que se firma el acta de Helsinki de Seguridad y Cooperación en Europa. Esto es importante pues aquí participa también países de la Europa del este.

Dos años después, en 1977, con la caída de sus respectivos regimenes dictatoriales, España y Portugal solicitan el ingreso en la CEE. España ingresa ese año en el Consejo de Europa, pero tendrá que esperar nueve más para pertenecer a las comunidades europeas.

En 1978 se da el paso decisivo para la creación del sistema económico común. Surge el Sistema Monetario Europeo (SME), entrando en liza un año después y estableciendo como moneda virtual el ECU (actual Euro).

Con la incorporación de Grecia en 1980 a la CEE se iniciaba la adhesión de los países del sur europeo, que tenían la peculiaridad de hacer estado todos inmersos en dictaduras militares. Como dijimos mas arriba en 1986 lo hará España y Portugal. Pero también dijimos que la CEE no tuvo escrúpulos en pactar con estos países cuando la represión dictatorial se cernía sobre sus tierras.

La Declaración Soberana de la Unión Europea en junio de 1983 y el Informe Dooge de marzo de 1985 marca el nuevo criterio institucional de la CEE, que tiene su culminación en 1986 con la firma del Acta Única. Mucho había tenido que ver la política impulsada por Jacques Delors y su libro blanco de la Comisión.

Hemos de destacar en este momento los acuerdos económicos a los que llegan las comunidades europeas con los países del este europeo como Hungría o Polonia, en pleno periodo de descomposición de los regimenes de partido único de estos. En 1989 ponen en marcha el programa PHARE (Polonia-Hungría: Ayuda a la Reconstrucción Económica), y en 1990 firma un acuerdo con Bulgaria y establecen el BERD (Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo de la Europa del este). Las garras del capitalismo europeo caían sobre los países que tanto habían sufrido bajo la dictadura comunista.

A nivel interno la Unión Europa comienza a poner en marcha su proyecto de Unión Económica y Monetaria (UEM).

En 1992 se firma el Tratado de Maastrich que hace surgir lo que hoy conocemos como Unión Europa (UE). El ideario de Maastrich lo resumieron así: «El Mercado Único se trasforma en la Unión Europea que consagra la unión política (política exterior y de seguridad común, derechos cívicos europeos, nuevas competencia para la Unión y poderes adicionales para el parlamento) y la unión económica y monetaria, con la instauración de la moneda común». Se ponía en marcha de manera descara la Europa de los mercaderes, pues a pasos agigantados llegaron a conseguir el mercado común y la unidad monetaria. Se establecen unos criterios de convergencia que todos los países debían cumplir en determinada fecha para poder acceder a esa moneda. Comienza la época dorada del neoliberalismo, desmoronándose todo el Estado del Bienestar, fachada capitalista que preparo la situación en la que estamos ahora. Todo esto ha provocado en todos los países unos recortes en derechos laborales y sociales por los cuales la clase obrera ha sido la más desfavorecida.

En 1995 la UE se amplia con la adhesión de Suecia, Finlandia y Austria. Mientras los países del este siguen mostrando sus candidaturas.

El Tratado de Ámsterdam de 1997 se comienza a tocar los temas de talante político, pero estos acuerdos son aquellos que mantienen sus privilegios. Una vez montada toda la infraestructura económica se necesitan de instituciones políticas que salvaguarde este quehacer. La economía por encima de la política, que es el lema fundamental del neoliberalismo. Se crea el Banco Central Europeo en Francfort el 1 de junio de 1998 y entra en vigor la Unión Europea del Convenio Europol el 1 de octubre del mismo año.

La Comisión Europea aprueba en 1999 la «Agenda 2000» que junto al Tratado de Niza son los hechos mas destacados. La Constitución europea se empieza a perfilar también la incorporación de los países del Este, que genera disputa entre países por el ansia de poder.

Aun así, y tras este recorrido histórico por Europa y su Unión, nos metemos en harina de lo que dice la Constitución europea y la critica a la misma.

ARTICULADO DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA

A partir de ahora nos adentraremos en lo que son algunos de los artículos más puntillosos de la Constitución y que deja más o menos en evidencia el movimiento de ficha que los capitalistas europeos pretenden con esta carta magna. Es decir ahora estaremos más atentos a lo que es en si la Constitución a la que nos enfrentamos. Reproduciremos ad letteram artículos de la Constitución para una mejor comprensión de la misma y demostrar así que la interpretación que estamos haciendo no nos la estamos inventando de la nada.

En el preámbulo la Constitución dice esto: «(…) la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, la democracia, la igualdad, la libertad y el Estado de derecho». Remacha diciendo que Europa esta unida en la diversidad. Ya aquí nos encontramos con el primer punto espinoso para poder rechazar de plano la Constitución. Hace hincapié en los valores religiosos de Europa. Como pudimos demostrar hubo un gran debate sobre si debería de incluirse las raíces cristianas de Europa en el texto constitucional. El consenso a que se llega es a especificar solo la herencia religiosa. Pero los dirigentes europeos se olvidan por completo que Europa también ha tenido unas fuertes raíces de carácter laico y ateo, y que han sido precisamente esos valores lo que ha provocado que Europa en muchos periodos de su historia avanzara hacia más altos estadios de libertad. No podemos dejar de recordar que «gracias» a las religiones Europa se desangro durante mas de dos siglos. Es decir, la herencia que reivindican se basa en la violencia, que ha sido el modo de instauración de todos los estados a lo largo de la historia. Por descontando que la democracia, la libertad y la igualdad de la que hablan se alejan a años luz de esos valores a lo que nosotros les imprimimos.

El articulo 2 de la Constitución establece «La Unión se fundamenta en los valores de respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, incluido los derechos de personas pertenecientes a minorías». Es evidente que este articulo no lo cumplen porque los estados que conforman la Unión Europea no han dudado en enzarzarse en guerras fratricidas no hace muchas fechas, violando en todos los aspectos la dignidad humana. Cuando hablan del derecho a minorías nuestra crítica viene en dos líneas:

1) Las minorías dentro de la Unión Europea están marginadas y solo se las utiliza como instrumento humano de trabajo en un ejercicio de sobreexplotación propio del sistema capitalista que están fundamentado.

2) En su particular acción contra los que no piensan como ellos la represión también se ha convertido en pieza clave para mantener firme su status económico.

Es decir el artículo 2 es una de esas infamias que la Constitución establece. También podemos atacarle desde su propia idiosincrasia. ¿Cuántos Estados europeos ponen la misma vara para medir los delitos dentro de llamado «Estado de derecho»?. La respuesta la tenemos todos en mente y una vez la dignidad humana de la que se jactan queda suspendida.

El artículo 3 viene a confirmar una de las ideas principales en las que se basa la Unión Europea. Dice así «La finalidad de la Unión es promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos. (…). Basa Europa en un crecimiento económico equilibrado y de estabilidad de precios, en una economía social de mercado altamente competitiva que tenga como objetivo el pleno empleo y el progreso social, y un elevado nivel de protección y mejora de la calidad medioambiental». Esta es la coartada de los capitalistas para su Europa de los mercaderes. Quiere esto decir que el interés económico es lo que va a mover los principios de la UE. Fuera eso lo acuerdos no tienen porque ser aceptados. Al capitalismo europeo le interesa una constitución que legisle este cometido porque de esa manera tiene la salvaguarda legal de todos sus movimientos. Habla de economía social de mercado, intentado dar la cara agradable de la globalización con el imposible «capitalismo social». Es imposible conciliar los intereses de los capitalistas que siempre incidirán hacia el mayor beneficio personal y hacia la acumulación de su propia riqueza, con los intereses generales de la población que en definitiva son su mano de obra para conseguir su riqueza. Seguirán el modelo posterior a la II Guerra Mundial, en la que la burguesía en un ejercicio de razonamiento comprendió que la situación a la que tenían a la clase trabajadora en el periodo de entreguerras les podía causar más de un disgusto. Para ello «repartieron» un poco de bienestar y dormir así el espíritu combativo. La explotación actual es cruel pero siempre lo teñirán de un alo social que de imagen de bienestar. Pero hay una diferencia, pues llegar hasta donde hemos llegado ha costado la perdida de muchos derechos sociales y ahí los capitalistas han podido labrar su propia trampa. Remata este artículo al final que todo esto va dirigido a combatir la marginación social y la discriminación. Pero es evidente que el sistema capitalista lo que fomenta es precisamente la marginación social y la discriminación, porque en eso consiste la sociedad de clases.

El artículo 5 también es digno de mención. Este establece «La Unión respetara la igualdad de los Estados ante la Constitución, así como la identidad nacional, también en lo que respecta a la autonomía regional y local». Aquí entran en una contradicción la UE. Mientras desde todos los foros hablan de federalismo, desvirtuando el significado original y verdadero del mismo, habla de la identidad nacional como uno de los valores de la UE, lo que llevara inevitablemente a los enfrentamientos entre países para conseguir mayor beneficio de su parte. Porque no quepa duda de que los capitalistas siempre podrán unirse, pero acabaran enfrentándose entre ellos para conseguir el mayor dominio.

Los artículos 13 y 14 marcan las competencias de la UE y las hace exclusiva a estos ámbitos:

Unión aduanera

Competencia para el funcionamiento del mercado interno.

Política monetaria con el Euro.

Conservación de recursos marinos.

Política comercial común.

Luego establece lo que viene a llamar «competencias compartidas» con los Estados de la UE a saber:

Mercado interior.

Espacio de libertad: Esta cuestión ni la define.

Seguridad y justicia.

Agricultura y pesca.

Transporte.

Cohesión.

Medio ambiente.

Es decir, de todo lo que estos artículos nos vierten más del 90% se refiere a asunto económico, del cual el 100% son competencias exclusivas de la Unión. No hace referencia a ningún tipo de pacto político o social que pueda contener este avance económico capitalista. Y las competencias compartidas o son amorfas como la definición del espacio de libertad, bien fáciles de dilucidar y consultivas, como medio ambiente, bien de salvaguarda de sus derechos inalienables como capitalistas, es decir la seguridad y la justicia (pero la suya), o bien puramente económico otra vez como mercado interior, agricultura y pesca, transporte y cohesión.

La Constitución es una constante económica, una Carta Magna del capitalismo europeo. Pero sigamos con el articulado.

El articulo 16 si es de materia política, pero también muestra a donde llegan a acuerdos políticos. «Las competencias de la Unión en materia de Política Exterior y Seguridad Común (PESC) abarcara todos los ámbitos de la política exterior y todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión, incluida la definición progresiva de una política común de defensa que podrá conducir a una defensa común. Los Estados apoyaran sin reservan la PESC y se abstendrán a toda acción contraria a los intereses de la Unión». Este artículo tiene un amplio comentario. Los Estados llegan a establecer la figura de la PESC para darse una imagen de cara al exterior y poder así combatir a nivel institucional con los EEUU, donde siempre Europa, tras la II Guerra Mundial ha sido un enano político. Pero esta figura queda invalidada por varios motivos. El primero porque la PESC no se esta haciendo valer en ningún contexto. Nunca ha llegado a una política común respecto a los conflictos internacionales. Los ejemplos son claros en Irak, su pasotismo en Chechenia, su ceguera en el conflicto árabe-israelí (donde se siguen los mismo patrones de reducción a lo absurdo) o mas recientemente en el problema electoral que sacudió a Ucrania. A nivel interno no son capaces tampoco de resolver la cuestión de Turquía o por extensión la chipriota. Solo llegaron a un acuerdo común, que fue ir a bombardear al pueblo afgano en un ejercicio de seguidismo a los postulados de Norteamérica y de la OTAN. El otro elemento por el que la PESC queda invalidada es por la propia diferencia de los Estados de la Unión que no llegan a políticas comunes. El conflicto en Irak fue paradigmático, donde se distinguió dentro de la UE dos bloques de Estados. Y aunque la oposición por parte de Francia y Alemania a la guerra no fue altruista, lo que si hizo evidente es la desunión que la UE tiene en su seno en esta materia. Puede que se refieran a esto cuando hablan de diversidad en la Unión cuyo patetismo es evidente.

En los artículos 19 y 20 definen las instituciones. La Constitución habla de:

Parlamento europeo.

Consejo europeo (son las reuniones de los lideres)

Consejo de ministros

Comisión europea

Tribunal de justicia.

Se establece que el número de eurodiputados no excederá de 750 y estos se distribuirán de «manera decreciente proporcional de acuerdo con la población de los países miembros». Aquí la crítica vendría por el engaño que a la población de la Unión Europea somete los líderes europeos. Siempre se tiene la idea de que son los parlamentos los que legislan y que estos son la representación emanada de la voluntad popular a través del sufragio universal. Cada cinco años hay elecciones al Parlamento europeo. ¿Pero la misión de este es igual que la de los parlamentos nacionales según la afirmación que hemos expuesto antes?. Pues no es así. El Parlamento europeo no legisla sino que co-legisla con el Consejo, aunque las propuestas emanan de la Comisión, que es en realidad el verdadero motor la UE. Y esto no se hace publico en ninguna campaña electoral, sino que por el contrario dan al Parlamento un poder y una imagen que no tiene. Otro de los postulados del artículo es el referente al tema de la población. Por el actualmente la representación tiene esta división: Alemania 99, Italia 78, Francia 78, Reino Unido 78, España 54, Polonia 54, países Bajos 27, Bélgica 24, Republica Checa 24, Grecia 24, Hungría 24, Portugal 24, Suecia 19, Austria 18, Dinamarca 14, Eslovaquia 14, Finlandia 14, Lituania 13, Irlanda 13, Letonia 9, Eslovenia 7, Estonia 6, Chipre 6, Luxemburgo 6 y Malta 5. El debate que se ha dado hace poca fechas respecto a la incorporación de Turquía tiene uno de los puntos espinosos aquí. Turquía se convertiría en el país con mayor numero de población con lo que seria el país mas fuerte dentro del Parlamento europeo perdiendo peso países como Alemania, Francia, Reino Unido o España. Por ello muchos se oponen a la incorporación de Turquía, pues pierden papel predominante dentro del panorama parlamentario. Si todos los regímenes de representación parlamentaria son injustos este lo es aun más pues hace a países fuertes y a países débiles.

Siguiendo la línea institucional el artículo 22 establece que el presidente del Consejo Europeo será elegido por los líderes para un mandato de dos años y medio renovable solo una vez no pudiendo ejercer mandato nacional ninguno. Este articulo lo complementa el 25 que dice «La mayoría cualificada se definirá con un mínimo del 55% de los miembros del Consejo que incluya al menos 15 de ellos y represente a Estados miembros que reúnan como mínimo el 65% de la población de la Unión». Es decir en las decisiones hay capacidad de veto y por lo tanto mayor protagonismo de los poderosos frente a los débiles. Es decir si Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o España no están en las votaciones incluidas es difícil que determinados aspectos salgan adelante. Por ello la entrada de Turquía seria un problema para estos porque su poderío poblacional unido a los intereses de los pequeños (que no son para nada intereses altruistas sino igual de capitalistas que los otros) puede echar abajo mucha proposiciones de los grande.

El artículo 28 define la figura de Mister PESC, es decir el Ministro de Política Exterior y de Seguridad Común. La crítica que hicimos a la PESC es extensible a la figura por la que es representada.

De gran valor es el artículo 43 que dice «La Unión y sus estados miembros actuaran con un espíritu de solidaridad en caso de que un Estado sea objeto de atentado terrorista o de una catástrofe natural o de origen humano». Esto esta copiado del artículo 5 de la OTAN por el cual si un Estado miembro de la Alianza Atlántica es agredido por otro se considerará un ataque a todos los países integrantes de la OTAN por lo que actuaran en conjunto. Es el mejor valuarte para declarar la guerra a nivel general a quien consideren un peligro.

El articulo 52 es de especial interés. «La Unión respetara y no prejuzgara el estatuto reconocido en los países miembros, en virtud del derecho internacional a las iglesias y asociaciones o comunidades religiosas». En este punto siempre estaremos enfrente los anarquistas porque si se presume de laicismo y de políticas comunes en datos como este también se deberían de dar. Al igual que el capitalismo y en complementación la religión juega un papel desestabilizador para las sociedades. El fin ultimo de cualquier libertario es la desaparición de todo tipo de credo religioso y este articulo lo que hace es fomentar dicho credo.

Articulo trampa es el 60 que dice así: «Todo Estado miembro podrá decidir de conformidad con sus normas constitucionales retirarse de la Unión». Era protocolario poner dicho artículo pero es una muestra soterrada de la política de acoso y derribo que la UE lleva a cabo. Los países van entrando en dicha Unión porque la presion y el cerco a los que son sometidos por el capitalismo son insoportables. También por que las cúpulas capitalistas de todos los países se benefician con la entrada en la UE. No así el pueblo, que engañado ve como sus derechos son quebrantados. Mas difícil es la situación en la que recalan los países del Este europeo, donde los seguros sociales son mínimos o nulos y la explotación es desproporcionada.

Articulo 65: «Nadie podrá ser sometido a esclavitud o servidumbre, ni ser constreñido a realizar un trabajo forzado y obligatorio. Se prohíbe la trata de seres humanos». En boca de los capitalistas estas palabras quedan muy lindas, pero aquí criticamos la situación que los trabajadores, y muy especialmente los trabajadores inmigrantes, tiene en los países de la Unión. Evidentemente no es la esclavitud del Imperio Romano o la servidumbre que se abolió en Rusia en 1861, pero lo que se es cierto es que el sistema de explotación capitalista es una forma de esclavitud y servidumbre. El beneficio del trabajo ajeno para el enriquecimiento de unos pocos es una forma de esclavitud. Y esto se agrava con la gran cantidad de inmigrantes llamados «ilegales» (otra muestra más de la crueldad del capitalismo al considerar ilegal a un ser humano), que son sometidos a una explotación extrema por un salario de miseria y unos derechos nulos. Solo por estos datos que se notan a nuestro alrededor sin mirar a lo que los países capitalistas están haciendo en el llamado Tercer Mundo (muchos de ellos países de la UE) deja fuera de lugar el articulo 65.

Los artículos 72 y 73 establecen que toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación. Respeta también la pluralidad de los medios de comunicación y el pluralismo. Pero no hace falta hacer un ejercicio de pensamiento efectivo para comprobar como estos artículos hacen aguas por todas partes. La libertad de expresión es tolerada siempre y cuando no ponga en peligro su status económico, político y social. Los movimientos y asociaciones (aquí entra también la parte de asociación) que ponen en cuestión la UE están en el punto de mira de las autoridades. No hay que olvidar que la Europol colocó al anarquismo entre sus prioridades de investigación y represión. Si bien se han dado casos bastante oscuros en el que determinados grupos anarquistas o que auto tildaban como tal han recurrido a actos que no están en nuestra línea, es evidente que las autoridades aprovechan tales circunstancias para golpear fuertemente a todo movimiento libertario en Europa aunque como nosotros establezca como principios supremos la lucha de clases y la acción directa en pos del anarquismo. Como bien decían los compañeros de la Federación Anarquista Italiana la anarquía es urgente pero no se hace por correos, bien por grupos estatales infiltrados en desairados grupos anarquistas o bien que esos desairados anarquistas les haga el juego fácil a las fuerzas del orden capitalista. Esta misma critica la podemos hacer extensiva los medios de comunicación y su pluralismo.

El articulo 79 dice «Se prohíben las expulsiones colectivas». Este punto entra en contradicción directa con las leyes de extranjería de cada Estado, que promulga la expulsión a aquellos inmigrantes que no tengan una situación regularizada (aquí hay que excluir ya a los inmigrantes del países del Este europeo que forman parte de la UE). Por lo tanto es un punto invalidado por las leyes nacionales de cada Estado y otro ejercicio protocolario para dar una cara democrática.

Miremos ahora dos artículos muy parecidos. Articulo 81: «Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual». Articulo 83: «La igualdad entre hombres y mujeres deberá garantizarse en todos los ámbitos, inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución». Son dos nuevos artículos que entrar en permanente contradicción con la realidad y se convierte en papel mojado. Las discriminación en nuestra sociedad se produce en todos los aspectos, y la mayoría de las ocasiones auspiciados por los Estados. Y para muestra la gran cantidad de racismo sociológico que impregna nuestras ciudades, al equiparar inseguridad con inmigración, lo crea ya una categoría negativa sobre los inmigrantes. Igualmente la discriminación por razones políticas que se hace extensiva a la represión donde los anarcosindicalistas y anarquistas tenemos mucho que decir. Por razón sexual huelga comentarios al comprobar como en muchos sectores la homosexualidad se convierte en tema tabú y los homosexuales son discriminados. Por otra parte la igualdad hombre/mujer cae por su propio peso en todo los ámbitos, sobre todo en el empleo, donde por el mismo trabajo la mujer obtiene menos retribución que el hombre. Todos estos aspectos, a pesar de que la Constitución europea lo introduzca, forman parte de la idiosincrasia del sistema capitalista, que la misma Constitución representa. Por lo tanto nada va a cambiar a no ser que la transformación sea definitiva. Y eso no lo consiguen las Constituciones.

Pasando a articulado puramente económico, donde radica la verdadera importancia de la Constitución, vamos a destacar el 130 que dice lo siguiente: «La Unión adoptara medidas destinadas a establecer el mercado interior o a garantizar su funcionamiento». Es decir, lo más importante para la UE es su mercado, que lo es a su vez de los capitalistas que encabezan tal procedimiento. Sin el mercado que ellos representan la UE no significaría nada.

En el articulo 133 y 137 se establece: «Los trabajadores tienen derecho a circular libremente dentro de la Unión». Esta es la mano de obra que el capitalismo necesita para su beneficio. Por eso le permite la libre circulación y poder así explotarlo más fácilmente. Y esto sin contar la economía sumergida, uno de los principales motores del capitalismo, y donde se alimenta de la mano de obra barata, que hoy en día representa mas que nadie los inmigrantes.

La Europa de los mercaderes la completa el articulo 151 que dice: «La Unión incluirá una unión aduanera que abarcara la totalidad de los intercambios de mercancías y que supondrá la prohibición entre los estados miembros, de los derechos de aduana de importación y exportación y exacciones de efecto equivalentes».Articulo paradigma que legisla el libre cambio sin fronteras de ningún tipo. Este articulo quedaría completado por el 156 que establece: «Quedan prohibidas tanto las restricciones tanto a los movimientos de capitales como a los pagos entre Estados miembros, y entre estos y terceros países». Es el neoliberalismo en su cumbre, pues por la ultima parte del articulado lo que va a provocar es un mayor endeudamiento de deuda externa a países que peor lo pasan y que son explotados por el sistema capitalista. El movimiento de capitales que aquí se establece es la verdadera causa de la existencia de la UE. Y por eso necesitan una Constitución porque es la mejor manera de tener un componente legal que ampare su estructura.

Importantes también los artículos 184 y 185: «Los Estados miembros evitaran los déficit públicos excesivos»»El objetivo principal del Sistema Europeo de Bancos Centrales será la estabilidad de precios». Estos criterios ya establecidos en Maastrich vinieron a suponer la reducción de los seguros sociales para así disminuir el déficit. Para los capitalistas todo lo que el público es deficitario y lo privado es rentable. Por ello impulsan sus agresivas políticas de privatización. Y este es el fenómeno que venimos sufriendo desde hace ya algunos años. Todas las sociedades la Europa occidental tenían seguros sociales y prestaciones que paulatinamente han ido desapareciendo o haciendo más difícil su acceso. Con ello han recortado gastos, han privatizado lo público, ingresando dinero a las arcas del Estado. En la estabilidad de precios hay un doble juego. Por una parte la convergencia a nivel europeo ha supuesto el incremento de los precios, pues todo se ha realizado en virtud de los países más ricos. En los lugares donde la situación era mas complicada, caso de España o Portugal, hicieron del juego de reducir los impuestos directos y subir los indirectos para ponerlo a la altura europea, lo que hacia que los productos de primera necesidad tuvieran un incremento y la subida fuera extremadamente impopular. Los artículos hablan de precios, con todo lo que anteriormente hemos dicho, pero no habla de salarios que lo que sigue dejando al libre albedrío de las empresas y los capitalistas. El resultado es que los precios han subido y los salarios han bajado lo que ha provocado una carestía que se ha dejado sentir. Esto en los países del Este europeo se nota mucho mas aun.

El articulo 233 tiene poco comentario pero es importante trascribirlo: «La política medioambiental de la Unión contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos: proteger la salud de las personas; preservar, proteger y mejorar el medioambiente; utilizar los recursos naturales de forma prudente y racional y promover medidas a escala internacional». Sobra decir a este punto que la explotación que los capitalistas realizan no es solo sobre las personas sino sobre los recursos y allí no han puesto reparos para destrozar todo lo que han podido. Un ejemplo practico de destrucción del medioambiente y del bolsillo de los obreros es la especulación que se esta llevando con el suelo y la vivienda en muchos países de la UE, donde España se lleva la palma. Y esto sin contar los vertidos tóxicos que muchas empresas emiten con el beneplácito de las administraciones. Esto lo podemos completar con el articulo 235 que dice: «Para promover los intereses de los consumidores y garantizarles un nivel elevado de protección, la Unión procederá a proteger su salud, su seguridad y sus intereses económicos».

Punto principal y ultimo que nos gustaría destacar es el articulo 248 que dice: «La acción de la Unión tendrá como objetivo fortalecer sus bases científicas y tecnológicas, y para estimulara en todo su territorio a las empresas, centros de investigación y universidades en sus esfuerzos para realizar esta labor». Aquí las enseñanzas humanísticas salen perdiendo, pues nada de lo que de estas salgan será rentable para el capitalismo. Por ello se ha procedido ya a hacer de determinados centros brazos económicos del capitalismo europeo, de ahí las políticas de privatización (todavía soterrada) sobre la universidad «publica» en España.

En las disposiciones finales se establece cual será la bandera de la UE y su himno. Quizá esto ultimo es lo único que tiene bonito la UE, pues es el Himno de la Alegría de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Una vez mas aquí se hace un ejercicio de engaño, pues tal composición nada tiene que ver con los intereses capitalistas. También se establece que el Euro es la moneda, etc.

Aquí hemos destacado algunos artículos de lo que es el total de la Constitución. Para comprobar por donde camina esta Constitución podemos decir que la componen 59 artículos sobre instituciones, 54 sobre derechos emanados en Niza, 10 de modificaciones y 346 de tema económico entre otros. Evidentemente la palma se la lleva la economía y por ello es la parte fundamental de crítica sobre la UE. Pero no queríamos dejar pasar otros por alto.

A partir de ahora realizaremos una crítica más general a la Constitución sin centrarnos en el articulado.

CRITICA GENERAL A LA CONSTITUCION EUROPEA

Si antes hemos hablado de algunos artículos en general ahora vamos a hacer una crítica mas general a la Constitución europea, si bien muchas cosas están ya dichas y la crítica circulara por los mismos derroteros. El ejercicio que ahora vamos a ejercer es mucho más descriptivo con su pertinente carga de crítica, pues de lo contrario no seria un documento redactado desde el anarcosindicalismo y el anarquismo.

Ya desde el Consejo Europeo celebrado en Leaken la UE se propuso:

Mejor distribución de competencias

Simplificar los instrumentos de actuación.

Más democracia, transparencia y eficacia.

Adopción de una Constitución.

Si bien todos los puntos anteriores ya son objeto de crítica, sobre todo por la carga de democracia que la UE tiene, lo cierto que es el último punto el objeto de nuestra critica, ya que con él también hacemos un balance crítico de lo anterior que se inserta de lleno en la Constitución de la UE.

Para llegar a todo este tipo de contenido se realizo un foro de la sociedad civil para recalar información y así darle ese contexto democrático. Pero ya sabemos lo que los capitalistas hacen con estas formas de actuación. Se llegó a un consenso que se presento en el Consejo Europeo de Salónica el 20 de junio del 2003.

La Constitución se estructura de la siguiente forma:

A) Disposiciones fundamentales de la Constitución: Objetivos, competencias, procedimientos e instituciones.

B) Carta de Derechos Fundamentales.

C) Política de la Unión.

D) Cláusulas finales.

Habla de la unión de ciudadanos. También de dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de derecho, derechos humanos, pluralismo, tolerancia, justicia, solidaridad y no discriminación. Pero ya hemos visto en el apartado anterior que la UE esta muy lejos de todo esto. Promulga la paz pero sus Estado promueven la guerra. También hablan de la cohesión económica pero hay países y pueblos que salen perdiendo. Igualdad entre hombre y mujer que es ficticia. Lo único que hace es recubrir esa igualdad con la llamada «paridad», donde no se valora la disposición de las personas. Hablan de la «discriminación positiva» en este sentido, pero para los anarquistas no hay discriminaciones positivas o negativas, sino discriminaciones sin mas. Y estas siempre serán negativas en todos los ámbitos. Establecen una protección social cuando se avanza hacia una sociedad con cada vez menos derechos.

En la Constitución la UE se compromete a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, comercio libre y equitativo, erradicación de la pobreza, protección de los derechos humanos y del niño. Todo esto son cantos de sirenas, más cuando los países de la UE se embarcan en guerras fratricidas y son cómplices de las miserias mundiales merced a sus políticas imperialistas.

Habla de muchos derechos como los de sufragio activo y pasivo, el de la petición al Parlamento europeo o al Defensor del Pueblo. Pero vemos día a día como en cada país de la UE hay ciudadanos de primera, de segunda y de tercera. Como las instituciones tratan de distinta manera la situación según la persona. Como los trabajadores de la UE cada día pierden puestos de trabajo y derechos o como otros son sometidos a una explotación vil por la deslocalización que solo beneficia a la clase patronal, y donde la UE es aliado cómplice.

La UE hace suyo en la Constitución lo emanado en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH) del 4 de noviembre de 1950. Esto abarca ámbitos como una buena administración, derechos sociales de trabajadores, protección de datos o bioética. Pero mientras la UE avanza en acuerdo económicos de mercado común y de explotación todo lo anterior lo deja para la discusión con lo cual se convierte en autentico papel mojado.

La UE goza de competencias exclusivas como el comercio con tercero países, y las competencias compartidas. En estas últimas destacan:

Nuevamente el mercado interior de la UE. Es su política de mercaderes.

PAC (Política Agraria Común). Un hecho mas que daña los cultivos y el campo de los países miembros. Los criterios de convergencia, que ya habían emanado en Maastrich, solo perjudica a los trabajadores es un claro acuerdo entre la clase patronal.

Los transportes.

El medio ambiente.

El asilo y la inmigración. Aunque hablan de integración lo que buscan son acuerdos para conseguir un mayor número de mano de obra barata y sin derechos. Sus «valores» democráticos se vienen abajo en puntos como este.

Cooperación judicial y policial. La represión en todo movimiento contestatario se ha convertido en algo usual dentro de la UE. Aquí esta uno de los factores del surgimiento de la Europol.

Aunque establecen una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) es donde los países de la UE han encontrado mayores fricciones. La última guerra en Irak es un ejemplo de ello.

Durante todo el texto constitucional se deja ver que la sociedad civil será consultiva a través de sus interlocutores sociales y la Iglesia. Aquí hay otro punto espinoso. Los interlocutores sociales que utiliza la UE no son los contestatarios que ponga en duda el sistema que emana de la Unión. Por parte de la Iglesia y la religión la aberración es total. En España, por ejemplo, nos encontramos entre la intransigencia conservadurista del catolicismo y el laicismo edulcorado de la izquierda oficial. Y esto pasando por la gran pléyada de grupos fanáticos de todo tipo de religión (catolicismo, islamismo, evangelismo, etc.). Es otra de las grandes disparidades entre los países entre las políticas religiosas de unos y de otros, que incluso llegó a la propia confección del texto constitucional.

A nivel institucional la UE es la gran desconocida. Intentaremos aquí aclarar algo. Hablemos un poco de las instituciones:

PARLAMENTO EUROPEO.

A diferencia de los parlamentos nacionales el europeo no es una cámara legislativa sino colegislativa. Aquí esta el engaño de los ciudadanos europeos a la hora de votar (dejando a un lado que el solo acto de votar es ya un engaño). Compuesto por 736 diputados (con posibilidad de ampliarlo hasta 750) se distingue por colores políticos, colegisla con el Consejo, aunque es la Comisión el verdadero motor.

CONSEJO EUROPEO

Lo denomina como el impulso político de la UE y sus acuerdos son por consenso. Lo componen los jefes de Estado y de gobierno, el presidente de la Comisión y el Ministro de Asuntos Exteriores de la UE. Es uno de los valuarte de la PESC.

CONSEJO DE MINISTROS

Es la representación de los Estados miembros con un represéntate nombrado por cada Estado según la materia donde se toma el acuerdo. La Constitución legisla que el presidente de este Consejo será rotatorio por un año.

COMISION EUROPEA

Como dijimos anteriormente es el motor verdadero de la UE, pues es la Comisión quien propone las leyes al Parlamento que ratificaría en su momento el Consejo. Igualmente aplica las políticas comunes, ejecuta el presupuesto y gestiona el programa comunitario. Da cara al exterior representa a la UE y dirige las negociaciones internacionales. Vela por la aplicación de los tratados y sus decisiones son por mayoría simple. En virtud de los resultados electorales se elegiría al presidente de la Comisión por el Consejo. El presidente y los comisarios tienen que estar refrendados por el Parlamento.

Como vemos es la Comisión quien aglutina todo el poder y de sus asambleas sale todo lo que da de sí la UE. Su composición es antidemocrática y ya vemos como la supuesta institución democrática que es el Parlamento es pura comparsa en estos casos, aunque la Constitución le de mas poder.

MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES

También conocido como Mister PESC. Es otro de los cargos de cartón-piedra que tiene la UE. Es como la voz exterior de la UE, pero ¿hay una política exterior común para que tal cargo tenga una representatividad? La respuesta es negativa, y aunque lo hubiera sabemos que en este avance capitalista su política estaría lejos de la paz mundial. En su nombramiento, una vez más, el Parlamento es nulo. A mister PESC lo nombra el Consejo Europeo con la aprobación del presidente de la Comisión.

TRIBUNAL DE JUSTICIA

Lo constituye el Tribunal de Justicia Europeo, el Tribunal de Gran Instancia y los tribunales especializados. Sobre el papel intenta que se respete el derecho de la Unión. Pero ya sabemos como funciona la justicia capitalista, que no difiere en nada en este tribunal y el paraguas legal de su Constitución.

BANCO CENTRAL EUROPEO

Es la creación emanada por la adopción del Euro como moneda en 12 de los 25 Estados actuales de la UE. El 1 de enero de 1999 tenía que ejecutar la política monetaria definida por el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Tuvo como modelo el Bundesbank alemán. Es uno de los ejemplos de la eficacia de esta Europa cuando se trata del sistema monetario y capitalista.

Otros órganos son el Tribunal de Cuentas que tiene tareas de control, el Comité de la Regiones, formado por 350 miembros y de carácter consultivo, y el Consejo Económico y Social, compuesto por 350 miembros, consultivo y que lo forma organizaciones de sectores económicos (empresas), sociales (sindicatos burocratizados) y miembros de la sociedad civil.

Como podemos comprobar a nivel económico los acuerdos son totalmente afines (excepto el tema de la moneda que aun se debate), a nivel político el poder de los Estados no decrece y a nivel social todo es consultivo. Es decir, Europa es la del mercado, los mercaderes y el capitalismo.

Para entender su medio de actuación y composición adjuntamos 4 hojas que son de interés (ANEXO 1)

Un punto importante a detenernos es la acción de exterior de la UE con la Constitución. Desde casi todos los foros nos hacen ver que la UE tiene una gran perspectiva respecto a la política exterior para que tenga una voz propia al respeto. La Constitución europea lo que intenta establecer es la denominada «acción mas coherente». Pero esto se queda en el tintero por varias razones. Una primera es que el Consejo tiene que decidir por unanimidad, con lo cual se sigue con la política de veto. La Constitución contempla un Ministerio de AAEE, que solo es una figura testimonial pues en realidad no media nada en política exterior. La UE seguirá siendo un enano político.

No olvida en el apartado de defensa la UE crear una Agencia de Armamento, lo que hará de la Unión una potencia armamentística, con todo los problemas que esto conlleva. Adopta la Constitución un punto calcado al artículo 5 de la OTAN. Si un Estado miembro es victima de un ataque terrorista (o catástrofe natural) todos los Estados se unirán en bloque para vencer al enemigo. Pero la historia nos ha dejado un gran rastro de lo que ha simbolizado la «solidaridad bélica» de las potencias imperialistas.

Uno de los puntos principales que se propone la Constitución es la erradicación de la pobreza. Pero si erradicar la pobreza es someter a explotación a terceros países, tal como han hecho las potencias imperialistas integrantes de la UE, o la competencia con los EEUU en este aspecto, el paisaje es bastante halagüeño. Crea incluso la constitución una Oficina de Ayuda Humanitaria.

En materia de negociación la Comisión o Ministro de AAEE negocia y el Consejo y Parlamento deciden. Una pieza mas de cómo ese Ministro de AAEE es solo una pieza testimonial, convirtiéndose en esa «cara amable» de la UE.

Otro aspecto que la Constitución toca es la libertad, la seguridad y la justicia. Siempre nos ofrecen la visión de que con la UE ya no existen fronteras entre países miembros y que hay una libertad de circulación en todos los sentidos. Hace referencia al asilo político y se atiene a la Convención de Ginebra. Pero la pregunta es: ¿Quién respeta esa Convención si día a día las potencias las están vulnerando? Nada hace prever que la UE lo acepte cuando sus países integrantes lo vulneran.

Legisla una política común en materia de inmigración. Aunque habla de integración e igualdad entre ciudadanos autóctonos y foráneos, es la mejor prueba de que esta Constitución de la Europa del mercado quiere asegurarse su mano de obra barata a través de la inmigración.

La UE tiene un tercer pilar que es la cooperación judicial y policial. Aunque hable aquí la Constitución de medios democráticos, eficaces y transparentes, la cooperación entre Estados en esta línea la tenemos muy clara. Ya en su momento crearon la Europol donde los movimientos contestatarios (incluido el anarquismo) estaban a la cabeza de los enemigos públicos numero uno de la UE. Y estamos viendo como sus montajes o quien les hace el juego a ello ha dado sus frutos. Hablan de delitos graves enumerando:

Terrorismo.

Trafico de drogas.

Trato de seres humanos.

Racismo y xenofobia.

explotación sexual de menores.

Delitos contra el medio ambiente.

¿Pero cuantos de los Estados cumplen esto? Erradicar el terrorismo de cualquier índole es necesario, incluyendo el terrorismo de Estado que es igual de grave que cualquier otro. Muchas de sus medidas de inmigración son abiertamente racistas y xenófobas. Tienen acuerdos soterrados con las mafias de las drogas o tráficos de seres, o sencillamente se mira para otro lado. Igualmente incurren en delitos de medio ambiente, a pesar de haber suscrito los países el Acuerdo de Kyoto. Mucho se habla de que los EEUU no lo suscribieron y que emite gran cantidad de contaminación. ¿Pero nadie se acuerda de las pruebas nucleares hizo hace pocos años en el atolón de Mururoa o de la Guerra de Afganistán, que contó con el beneplácito de los países de la UE, y que tuvo, entre otras cosas, un efecto devastador en el medio ambiente?

Por ultimo destacar que la Europol esta sometida al control del Parlamento europeo y de los parlamentos nacionales. Esos mismos parlamentos que han reprimido durante décadas al movimiento obrero organizado con sus secuaces represivos.

CONCLUSIONES

El próximo 20 de febrero estamos llamados a posicionarnos respecto a la Constitución europea, que los altos mandatarios capitalistas de la Europa de los mercaderes han redactado. Y ante este acontemiento, de enorme trascendencia para la sociedad, los anarcosindicalistas y anarquistas estamos llamados a posicionarnos y dar nuestra opinión al respecto.

Como a lo largo de toda la historia de la construcción europea, sobre todo tras la II Guerra Mundial, esta Constitución tiene como objetivo primordial salvaguardar el privilegio de los poderosos y potenciar el desarrollo neoliberal. Y no hay mejor manera de hacerlo que estableciendo una Carta Magna que de una cobertura legal definitiva a ese principio de explotación.

La actitud de los anarquistas y anarcosindicalistas respecto a este referéndum debe ser la abstención. Y aquí no nos vamos a guiar por la tradicional propaganda antielectoralista que impulsamos durante las elecciones. Un referéndum no es una elección para la delegación, sino una consulta ante un determinado aspecto. Por ello el problema que se platea aquí es cual de las opciones en liza seria la más correcta.

El «sí» a la Constitución lo descartamos de plano y por principios, porque con él se da la cobertura que necesita el capitalismo. Aquí huelgan razones para rechazo, tal como su concepción de Europa de los mercaderes, sus agresivas políticas económicas, sus políticas sociales que lesionan los intereses de los desfavorecidos, etc.

Nuestro rechazo al «no» viene dado por una cuestión operativa. El referéndum es un medio consultivo, pues la última palabra la tiene el Parlamento español. El hoy partido gobernante en España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ya tenía en su programa electoral la Constitución europea como meta de su gobierno. Nada hace considerar que José Luis Rodríguez Zapatero diera marcha atrás en un hipotético «no». Si el «no» saliera adelante tan solo se ejecutarían unas pequeñas reformas y la Constitución, con toda su idiosincrasia, saldría adelante.

Por ello, ante el referéndum del 20 de febrero, la posición de los anarquistas y los anarcosindicalistas debe ser la abstención. Pero una abstención activa, que simbolice no solo el rechazo a la Constitución europea sino a la construcción capitalista en general. La abstención es para nosotros un posicionamiento más que tiene que tener por detrás una significación. Por ello la abstención pasiva es tan negativa como «si» y no debemos recurrir a ella.

Como anarquistas y anarcosindicalistas no basamos nuestra critica en la nada. Por ello debemos ofrecer lo que en este contexto pensamos. Como en todo, nuestra dimensión es doble. Por un lado rechazamos la Constitución y la UE porque simboliza el retroceso efectivo de los intereses de la clase trabajadora y de los desfavorecidos. Quien sale ganando es el capital. Por ello día a día debemos combatir las medidas que introduce la Constitución.

Pero estas reivindicaciones no están peleadas con la lucha finalistas que el anarquismo y el anarcosindicalismo llevan a cabo. Por ello nuestro objetivo es la destrucción del sistema capitalista y la construcción del socialismo anarquista. Porque mientras el capitalismo habla de eliminación de fronteras para el beneficio económico, los anarquistas hablamos de eliminación por el beneficio humano. Nuestros principios siguen siendo los clásicos de internaciolismo, donde todos los hombres nos demos la mano y luchemos juntos como hermanos por una sociedad mas justa.

Hay que hacer observar que para los anarquistas y anarcosindicalistas Europa es importante, porque en sus tierras se ha forjado, crecido y escrito parte de las páginas más importantes de la historia del movimiento obrero al que nosotros pertenecemos. Europa y su pueblo es la tierra de las luchas de los trabajadores durante siglo por sus derechos, de la Comuna de París, de la verdadera Revolución rusa y de la Revolución española. Pero los anarquistas en nuestro quehacer internacionalistas miramos más allá de las propias tierras europeas y planteamos la mundializacion de nuestros principios. Por ello no nos encerramos solo en Europa y sus problemas, de los que no somos ajenos, sino que miramos al ser humano como uno solo, al trabajador como único sin patrias ni fronteras.

Por ello los anarquistas nos oponemos a la Constitución europea, a la UE y al referéndum, pues nuestros principios sobrepasan todas esas convenciones capitalistas.