Recomiendo:
1

Wim Dierckxsens, sociólogo global

Fuentes: Rebelión

“En la economía neoclásica, la destrucción de la naturaleza no aparece como pérdida, ya que lo que se pierde carece de valor. No tiene valor aquello que se pierde, no hay pérdida en términos monetarios. Esta es la lógica”. (Wim Dierckxsens)

El 27 de julio de 2025 se cumplieron dos años del fallecimiento del destacado sociólogo, demógrafo y cientista social  Wim Dierckxsens, acaecido en la ciudad de San José, Costa Rica, donde tenía su residencia. Esta muerte ocurrió dos semanas después del fallecimiento del destacado economista alemán Franz Hinkelammert, también radicado en Costa Rica. Aunque no era fácil distinguir de sus escritos quién aportaba desde la sociología  y quién de la economía, ya que ambos dominaban la economía política y sociología del desarrollo, los dos eran científicos sociales.

En Honduras y en gran parte de países latinoamericanos, las personas que que estudiamos ciencias sociales encontramos en los aportes de “Wim” como se  le conocía, una fuente creciente de conocimiento para entender los problemas  de las realidades de los países y la crisis de reproducción material de grandes masas de ciudadanos. Igual sucedió con sus enseñanzas en cursos de postgrado y doctorado en países como Honduras y Costa Rica, donde lideró y fue Director de dos importantes Maestrías: la Maestría Centroamericana en Economía y Planificación de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH-POSCAE) y la Maestría de Política Económica de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica (UNA-MPE).

EL POSCAE de la UNAH, aprobado en 1979, con una duración de dos años, se constituyó en uno de los principales centros de enseñanza de las ciencias sociales de la región centroamericana, por cuyas aulas pasaron profesionales de la economía, sociología y antropología de los que muchos de ellos llegaron a ser altos funcionarios de gobierno en sus países, diputados  y profesionales universitarios de alto prestigio. Ello se acompañó de la divulgación de un pensamiento crítico no solo del cuerpo de docentes de planta, sino también de profesores invitados y alumnos al colaborar con la divulgación de la Revista Centroamericana y boletín, cuyo editor más conspicuo fue el Licenciado Jorge Palma, ya fallecido.

Igual sucedió con  la MPE en Costa Rica, inaugurada en 1986,  que cuenta -en la actualidad- con un Centro de Investigación en Políticas Económicas y tiene una alta credibilidad y respaldo de otros Centros de  Investigación y Academia, contando con apoyo de Institutos Europeos como IVO-Holanda. La mayor parte de sus docentes, egresados de la Maestría, han ampliado sus estudios en EEUU y Europa, por lo que es uno de los centros en el estudio de las políticas económicas de mayor prestigio en Latinoamérica.

Cuando Wim llegó a Honduras, sus mayores aportes se centraron en temas ligados a la demografía y sociología del trabajo.  Un primer libro que se recuerda es “Formaciones precapilaistas”, donde demuestra que el nuevo régimen o sistema económico social se forma y desarrolla en el seno del régimen viejo, como un anuncio de su descomposición. Así, allí donde se permitía que  esclavos se conviertan en  ciudadanos con más libertades, allí empezaban a florecer nuevas relaciones sociales de producción.

Igual fue consultor del Movimiento Cooperativista Centroamericano, donde sus estudios sobre las condiciones socioeconómicas de las familias en el mercado de trabajo, sobre todos de las mujeres, generaba espacios para modelos de desarrollo social comunitario como las cooperativas productivas, ahorro y de consumo, fortaleciéndose organizaciones campesinas y de trabajadores urbanos.

Wim fue un destacado estudioso de las teorías de valor de Marx y las condicionantes que se imponen para la reproducción de la fuerza de trabajo bajo el capital. Hay un creciente desplazamiento de población en el mercado de trabajo, orillando a las personas a refugiarse donde las actividades económicas, productivas y comerciales están menos desarrolladas, pero ello dura poco, ya que el capital penetra también estas actividades o sectores, convirtiendo- incluso- pequeños empresarios en cuentapropistas.

“Con el desarrollo de las fuerzas productivas, tienden a sustituirse máquinas por obreros. De este modo pueden transformarse pequeños empresarios en trabajadores por cuente propia.   El resultado, aparentemente contradictorio, es la reaparición de la forma no-valor por el desarrollo de las fuerzas productivas, aunque esa reaparición permanente es precisamente la seña de su desaparición.  La desaparición del  trabajador por cuenta propia en un sector, por fin, lo hace “refugiarse” en otro donde la composición orgánica del capital  es todavía más baja. Pero el capital también tiende a desarrollarse ahí, persiguiendo así a la vieja clase media de manera permanente”[1]

Bajo el sello del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) con sede en Costa Rica,  del cual fue investigador, publicó varios libros, de los cuales destacan: a) Los Límites del capitalismo sin ciudadanía (1998), una versión en español de su tesis doctoral alentada a publicarse por su compañero de lucha global Samir Amín; b) Del neoliberalismo al poscapitalismo (2000); c) La transición hacia el poscapitalismo: El socialismo del siglo XXI (2007).

Una constante observada son las crisis del sistema cada vez más recurrentes, profundizadas por la vigencia del modelo neoliberal y su escala ampliada con la globalización, pero también la búsqueda de un modelo alternativo construido por los ciudadanos demandando derechos económicos y sociales, o sea, derechos para la vida.

Tenía una capacidad no muy común para pronosticar con acierto las crisis del sistema capitalista, disputas entre bloques hegemónicos y guerras, donde China y sus aliados son un actor que ha hecho posible un punto de quiebre de la visión bipolar del mundo y la necesidad de una nueva lectura de las relaciones económicas  internacionales, con  EEUU en resistencia. Estas crisis también se manifiestan en una destrucción creciente de los recursos naturales y de la vida, donde los más afectados son países como los latinoamericanos, sus pueblos y comunidades ancestrales, facilitado por la vigencia de un modelo excluyente.

 “Fue Coordinador del Observatorio Internacional de la Crisis. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) y Vicepresidente del Foro Mundial de Alternativas (….) Es Miembro Fundador de Global University for Sustainability, Hong Kong, China [2], funcionario de Naciones Unidas y OPS, entre otros responsabilidades asumidas.

Recién la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) será sede del XIX Congreso Centroamericano de Sociología, del 4 al 7 de agosto de 2025. Lastimosamente no se pudo organizar una mesa de discusión sobre los aportes del “Wim” a la Sociología del Desarrollo y entendimiento de la globalización y sus tendencias más visibles,  pero la UNAH a través de la Maestría en Sociología puede abrir un espacio para el conocimiento y discusión de los aportes de un científico social que fue más latinoamericano que europeo. A lo mejor se oficializa una cátedra que lleve su nombre y  organizan todos sus aportes al conocimiento  de la sociología y economía política global.

Notas:

[1]Ver Wim Dierckxsens “Capitalismo y Población”. EDUCA, San José, Costa Rica, 1979, pág. 22

[2] Ver Curriculum  Wim Dierckxsens.

Javier Suazo, economista hondureño especializado en políticas económicas y estudios doctorales en economía, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.