Recomiendo:
0

Discursos creados por Estados Unidos para favorecer su intervencionismo en América Latina. El comunismo, el terrorismo y la guerra contra el narcotráfico (VII y último)

El intervencionismo estadounidense en América Latina y la lucha por la tierra

Fuentes: Rebelión

Introducción Como veníamos indicando en la entrega anterior, el actual intervencionismo estadounidense sobre América Latina se inscribe dentro de la lucha interimperialista, y esta a su vez se ha venido expresando en la exacerbación de la guerra por los territorios y la tierra. Situación que se visibiliza con mayor énfasis, desde la crisis de 2007-2008, […]

Introducción

Como veníamos indicando en la entrega anterior, el actual intervencionismo estadounidense sobre América Latina se inscribe dentro de la lucha interimperialista, y esta a su vez se ha venido expresando en la exacerbación de la guerra por los territorios y la tierra.

Situación que se visibiliza con mayor énfasis, desde la crisis de 2007-2008, puesto que, a partir de entonces, de forma masiva surgen denuncias tanto en Latinoamérica como en África, sobre los despojos que los gobiernos y las empresas comienzan a realizar, en distintas y variadas comunidades, a fin de ocupar sus territorios. A la cual, desde entonces se le conocerá como acaparamiento de tierras o land grabbing, en inglés [1] .

Despojos territoriales que tendrán características distintas a las de otras etapas históricas. Siendo que, en los actuales despojos territoriales los actores principales son las grandes empresas transnacionales. Mismas que, tras haber consolidado como nunca su poder, también se han visto respaldadas por sus Estados, quienes, a su vez, para apoyarlas extenderán su brazo armado y económico. Así como recibirán el apoyo de las llamadas instituciones internacionales, Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras.

Pero, además de las empresas trasnacionales, también han venido adquiriendo miles de tierras actores que tradicionalmente no estaban vinculados con el sector primario, como los grandes fondos de capital provenientes de bancos como Goldman Sachs, y personajes poderosos como George Soros, ex funcionarios públicos, fundaciones como la de la Universidad Harvard, así como los fondos de pensión de los trabajadores de países como Estados Unidos y Canadá.

De suerte que, todos estos nuevos actores, mediante la compra de tierras intentarán resarcir la caída de la tasa de ganancia que viene manifestándose desde la década de los cincuenta del siglo pasado. Así como lo harán a partir del mercado especulativo y los altos precios de alimentos, el petróleo y los minerales estratégicos [2].

Al respecto, para inicios de agosto de 2017, Land Matrix, un observatorio que monitorea la compra de tierras desde el año 2000, reporto que, de un total de 1 345 acuerdos concluidos a nivel mundial, se lograron transferir 49 238 484 hectáreas de tierras para cultivos, programas verdes, minería, carreteras, turismo, entre otros.

Acaparamiento de tierras que viene teniendo una dimensión global, hasta encontrarse en los cinco continentes, empero, en su mayoría se ha colocado como un proceso que predomina en los países dependientes [3]  

La lucha por la tierra en África y la guerra contra el terrorismo.

África, hoy en día y al igual que en el pasado, también ocupa un lugar importante dentro de la lucha interimperial, al ser un continente rico en petróleo y demás recursos, por ejemplo, el norte de África cuenta con vastas reservas de petróleo y gas natural, el Sáhara contiene el mineral nuclear más estratégico y en el continente abundan recursos como el coltán, el oro, y el cobre, entre otros muchos.

E igual que América Latina, África, ante la lucha interimperial, viene padeciendo desde hace tiempo la desestabilización y el intervencionismo por parte de los países imperialistas, que ansían sus recursos.

De forma que, si bien, en la década de 1950 Francia «defendía» a África, desde la década de 1960, tras el descubrimiento de vastas reservas de petróleo en el Golfo de Guinea, los intereses estadounidenses entraron en escena.

Lo cual se expresaría a partir de inversiones norteamericanas tanto militares como económicas en el continente africano, aspecto que llevaría a que África se convirtiera en un campo de batalla durante la Guerra Fría.

Así, para 1992, Estados Unidos emprendió una llamada intervención humanitaria en el estratégico Cuerno de África. Enviando 28.000 soldados a Somalia con la supuesta intención de ayudar a poner fin a una guerra civil. No obstante, la operación termino en un desastre dos años más tarde, después de que varios soldados estadounidenses fueron capturados y asesinados. Después de lo que, Estados Unidos decidió retirarse.

Sin embargo, desde el 2001, tras los atentados contra el World Trade Center, volvería a cobrar vigencia el intervencionismo estadounidense sobre el Cuerno de África, y con la intención de permanecer ahí, se estableció la primera base militar en Yibuti [4].

Y desde entonces, al igual que en otras zonas estratégicas para los imperios en disputa, el conflicto y el caos se han extendido por todo el continente africano, al amparo de la llamada guerra contra el terrorismo.

En tal sentido, AFRICOM se instaló en el contiene con el objetivo declarado de luchar contra el terrorismo y proporcionar asistencia humanitaria, así como a realizado maniobras militares cada vez más en países africanos [5] .

Y, encontrándose en el centro de la disputa, el territorio estratégico, del Sahel. Región situada entre el Sáhara al norte y la sabana al sur, que se ha convertido en el frente de la llamada guerra contra el terrorismo, toda vez que, en Sahel, se encuentra la nación de Mali, una de las más pobres del mundo.

Pero, Mali, representa la conexión entre el norte de África y el África que llega al océano y las selvas. Ocupando así, una importante posición estratégica: quien controle Mali controla África Occidental, razón por la que esa zona es tan codiciada [6] .

EE.UU. contra Muamar Gadafi.

Uno de los obstáculos más importantes para la realización de los deseos estadounidenses en África fue el líder libio Muamar Gadafi, quien encabezó la resistencia africana a AFRICOM. Toda vez que, desde el inicio de su carrera política, se opuso a la presencia militar extranjera en África. Expresión de ello sería que, una de las primeras cosas que hizo al llegar al poder en 1969, fue expulsar las bases militares británicas y estadounidenses de la propia Libia.

Obteniendo así Gadafi, cuando toma el poder, su independencia e influencia, tras nacionalizar las vastas reservas de petróleo africanas. E intentará Gadafi demostrar que África se podía desarrollar sin depender del sistema bancario occidental o del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Actos por los que, el presidente estadounidense Ronald Reagan lo califico como «perro rabioso de Oriente Próximo» e intenta asesinarlo en 1986, bombardeando su palacio.

Actos que se mantendrían hasta la caída de Gadafi, ocurrida en marzo de 2011, con la llamada Primavera Árabe, la cual se extiende por todo el Norte de África. Y tras la cual, Francia y Estados Unidos decidieron actuar para desarticular los logros obtenidos por Gadafi en África. De manera que, esa sería la primera guerra donde participa el AFRICOM y su comandante en jefe sería el Barack Obama.

Sin embargo, el asesinato de Gadafi generaría una onda expansiva que se sentiría mucho más allá de Libia. Puesto que, de las más de 40.000 armas de las que disponía Gadafi, rápidamente desaparecieron más de 35.000, de las cuales, incluidos misiles antitanques y antiaéreos, cayeron en manos de combatientes tuareg [7] que habían luchado con Gadafi.

Y, una vez fuertemente armados los tuareg, formaron una nueva fuerza de combate, el MNLA, que emprendería una ofensiva contra el gobierno de Bamako instaurado por los EE.UU, en enero de 2012.

Resultando entonces que, pese a los años de adiestramiento y de los millones gastados por Occidente, los tuareg y otras fuerzas rebeldes invaden las principales ciudades del norte de Mali, logrando establecer un Estado Islámico.

Situación ante la cual, el ejército francés envía rápidamente apoyo a las unidades maliensas. Con lo que, logra detener el avance rebelde y en solo dos semanas vuelve a recuperar el norte de Mali, arguyendo el ejército francés haber matado a cientos de supuestos terroristas [8] .

Guerra contra el narcotráfico y la agudización de los vínculos históricos entre Colombia, los Estados Unidos y hoy con la OTAN.

Los Estados Unidos, desde gran parte del siglo XX han estado involucrados en los graves conflictos y la lucha de clases que ha padecido Colombia desde entonces. Y siendo así, a partir de que las élites colombianas han coadyuvado a la formación de lo que han llamado, una subordinación estratégica, que según ellas les ha representado, la forma más eficiente de garantizar su soberanía nacional, al mantenerse como fuerte aliado bajo la sombrilla protectora de los Estados Unidos.

Y así, desde hace más de cien años, ha existido un pacto de subordinación entre las elites colombianas con los Estados Unidos, que les ha reportado ganancias económicas y políticas. Las cuales a su vez, han sido administradas mediante prácticas clientelistas, que han atravesado al conjunto de las instituciones y estructuras políticas y sociales colombianas [9] .

Generándose así, lazos que, tras la reciente vinculación de la OTAN [10] con Colombia, se profundizaran, toda vez que, la OTAN responde a los intereses estadounidenses. Y al entrar Colombia en la OTAN, se blindará la orientación proestadounidense, así como neoliberal de su clase dirigente.

Así como, los Estados Unidos, mediante la OTAN, intentará finiquitar definitivamente el proceso de integración latinoamericano, o latinoamericanista, que intento desarrollarse la década pasada, auspiciado por la izquierda bolivariana en Venezuela con el ALBA-TCP, o por el MERCOSUR. No obstante, dicha organización ha quedado destruida de facto en abril de este año, con la suspensión indefinida de la participación de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Colombia [11] .

De forma que, pese a la suspensión indefinida de dichos países, la OTAN se ha sumado a la desestabilización del proceso bolivariano, de la misma manera como ha procedido en Siria, organizando y financiando mercenarios para derrocar al gobierno de Bashar al Assad. Pero en este caso, poniendo a disposición de Colombia entrenamiento, asesoría y apoyo logístico para preparar hordas paramilitares que busquen generar un escenario pre-bélico con Venezuela [12] .

Resultando entonces que, desde el año 2013, personal militar colombiano ha recibido formación militar en Oberammergau, pueblo que se encuentra al sur de Alemania y donde la OTAN tiene una escuela de cuadros de los ejércitos que forman parte de esa organización supraestatal. Así como, Colombia ha venido participando en maniobras navales en el Océano Índico, cerca de Somalia, en supuestas acciones contra la piratería de la zona. [13]

La OTAN llega al Pacífico.

Colombia ocupa dentro de los intereses estadounidenses, un lugar geoestratégico fundamental, toda vez que, se encuentra en un lugar primordial para el comercio mundial y la explotación de recursos por los mercados internacionales. Dado que, Colombia conecta América del Sur con América Central, así como con Norteamérica, y el Océano Pacífico con el Mar Caribe y con el Atlántico.

Razones por las que, desde hace años se ha colocado a Colombia como punto central de la Alianza del Pacífico. Organización supranacional que, junto a México, Perú y Chile, desde 2011, tras la Declaración de Lima, desde la costa del Pacífico, se ha dedicado a romper con la integración latinoamericanista del ALADI, MERCOSUR, ALBA-TCP y, sobre todo con el UNASUR.

Siendo la Alianza en sus inicios auspiciada por la administración de Barack Obama, ha demostrado ser desde entonces un aliado fundamental para los Estados Unidos, dado que, junto con el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA por sus siglas en inglés) [14], han marcado la nueva reconfiguración de las alianzas militares geoestratégica contra Rusia y sobre todo, contra la República Popular China.

Y, con el ingreso de Colombia en la OTAN, durante la presente administración estadounidense de Trump, se intentará reforzar la debilitada hegemonía imperial estadounidense en el Mundo. A partir de colocar a ambos actores, dentro del nuevo campo de batalla marítimo que representa el Pacífico, para vigilar la presencia de China en América del Sur [15].

Toda vez que, tras el ingreso de Colombia a la OTAN, se dará un endurecimiento general en su política tanto interna como externa, así como se reforzará la militarización y paramilitarización, de dicho país. No hay que olvidar que Colombia es el principal productor de cocaína del mundo, y también el principal desestabilizador del gobierno bolivariano.

Para el caso de la política interna, se debe tener en consideración que, después de cinco décadas de conflicto interno, se firmó una paz con las FARC, que no ha sido respetado por el gobierno de Santos. Sino que, por el contrario, han renacido las bandas paramilitares y de traficantes, quienes han colaborado en el saldo de ocho millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados [16].

Y, para el caso de la política exterior, el gobierno colombiano anuncio la solicitud al Ministerio de Defensa para que se discuta la inclusión en el presupuesto nacional de 1,1 billones de pesos para el «fortalecimiento del sistema de defensa antiaérea multicapa a nivel nacional«.

Lo cual sería no con la intención de defenderse del Clan del Golfo o del ELN, sino con la intención de prepararse para un eventual ataque por parte de Venezuela, país que desde hace tiempo supera a Colombia en equipo bélico, pero particularmente en armas aéreas [17].

Y se inscribe en el hecho de que, si se diera algún conflicto en el que se vea implicado Colombia, podrán intervenir uno, varios o todos los miembros de la OTAN. Lo cual generará una gran tensión en los países de América Latina y la zona del caribe [18].

El asedio sobre Argentina.

En el contexto de la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump contra China y Rusia principalmente, en Argentina, al igual que esta ocurriendo en otros países de América Latina. El Fondo Monetario Internacional (FMI), aceptó la entrega de hidrocarburos que se encuentran bajo el mar argentino, ante la necesidad del Gobierno de Mauricio Macri de conseguir dólares [19].

Lógica dentro de la cual, Argentina además ha renunciado a la inmunidad soberana sobre sus bienes contenida en el artículo 236 del Código Civil y Comercial. Que son la totalidad de las riquezas y los recursos naturales existentes en el territorio de la Nación, y las empresas del patrimonio público nacional, provincial o municipal.

Recursos naturales tales como, todas sus reservas de hidrocarburos, reservas de metales preciosos, reservas de minerales estratégicos como el litio y el tungsteno. Así como, las tierras de aptitud rural fiscal y las reservas de agua potable, en las que la Argentina es pródiga, tanto por los glaciares como por la pertenencia del acuífero guaraní [20].

Mientras que, por otro lado, la caída del dólar ha tenido como consecuencia, el hecho de que el peso este en caída libre, los precios hayan aumentado exorbitantemente, el consumo se haya reducido al mínimo, e incluso para la clase media, muchos comercios y empresas hayan venido cerrando y despidiendo personal masivamente [21].

Y ante ambos aspectos, el descontento y las protestas sociales se han hecho cada vez más patentes, augurando un aumento en los conflictos populares. Toda vez que, las protestas sociales pretenden confrontar el proyecto estratégico del poder, emanado desde los Estado Unidos [22].

La multitudinaria movilización del lunes 24.9.2018, y el contundente paro del 25, son muestras claras de tal situación.

Y para contener tal insurgencia social, en Argentina, se viene imponiendo cada vez más la militarización a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico (tal como en Colombia y México), ante el aumento del uso de narcóticos.

Sin embargo, éste país no es un productor de sustancias psicoactivas de base natural ni un exportador mundial de drogas sintéticas y tampoco tiene grupos criminales del tamaño e incidencia de los existentes en México, Colombia, y Centroamérica.

Pero pese a la limitada relevancia de las «nuevas amenazas» en Argentina, el presidente Mauricio Macri ha procurado, desde el comienzo de su gestión, habilitar la participación de los militares en cuestiones de seguridad interior.

Elevando cada vez más, el tono del discurso sobre amenazas tales como el narcotráfico y el terrorismo, e insistiendo el gobierno en que el país debe priorizar el combate contra ambos.

Respecto al tema del narcotráfico, se ha venido invocando la existencia de un estado de urgencia, como si hubiera una situación descontrolada. Por lo que, recientemente se aprobó el Decreto 683, en el que se implica a las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior y se las involucra en la interdicción de drogas en la frontera norte del país [23].

Hemerografía.

Rebelión. Territorios y soberanías. El imperialismo huyendo hacia adelante. Por: Fernando Bossi Rojas. 03-10-2018.

Rebelión.  La obra negativa del colonialismo francés y europeo en África. Los acuerdos de defensa: de la guarnición a la proyección. Por: Saïd Bouamama. 09-10-2018.  

Rebelión. Colombia: La deuda pública como mecanismo de apropiación por despojo del presupuesto público y de la riqueza del país. Por: Daniel Libreros Caicedo y David Clemente Retamoso.

Rebelión. –Los Leopardos, pioneros del fascismo en Colombia. Por: Horacio Duque

Rebelión. El retorno a la doctrina de seguridad nacional…y las masacres. Por: Camilo Rengifo Marín

Rebelión. La estrategia imperialista del conflicto político de intensidad y consecuencias controladas. Por: Fernando Meza Urquizo.

Rebelión. Impunidad, sumisión y terrorismo de Estado sucumbíos y Nueva York. Por: Renan Vega Cantor.

Rebelión. Gaitan y el 9 de abril según los diplomáticos franceses: un ejemplo de imaginario anticomunista. Por: Renan Vega Cantor.

Rebelión. –Venta de armas y petróleo. La servidumbre culpable de Francia con Arabia Saudí. Por: Thomas Cantaloube y Edwy Plenel. 26-09-2018.

Rebelión. ¿Saben qué es lo más grave en el asunto de venta de armas a Arabia Saudí?. Por: Nazanín Armanian. 13-09-2018 

Rebelión. En Siria o en el Sudeste Asiático. Occidente mintió, miente y seguirá mintiendo. Por: Andre Vltchek.

Rebelión. Acumulación por desposesión: el caso argentino. Por: Carolina Álvarez. 27-09-2018.

Con el permiso de Macri, comenzó la ocupación de Estados Unidos en Ushuaia.

El jefe del Ejército de Estados Unidos llega a la Argentina para coordinar estrategias militares para la región.

«Inducen un colapso económico para balcanizar la Argentina». ANNUR. 

Rebelión. –Guerra territorial en Rosario y un ministro de seguridad que dice que «no es una pelea narco«. Por: Miguel Angel Barrios y Norberto Emmerich. 05-10-2018.

Rebelión. –Tensión y crisis social se profundizan en Argentina. Por: Stella Calloni. 10-10-2018.

Rebelión. Seguridad y represión para el ajuste con el FMI. Por: Julio C. Gambina. 23-07-2018.

  

Notas

[1] La relatora especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, expuso su preocupación por las agresiones y la criminalización a los pueblos indígenas por defender su tierra y territorio ante megaproyectos de industrias extractivas, agroempresas, infraestructura, presas hidroeléctricas y tala de árboles en México.

Los pueblos indígenas cuestionan un modelo de desarrollo puramente comercial, señaló Tauli-Corpuz, que no tiene en cuenta sus derechos y causa un daño irreparable al medio ambiente y a los recursos naturales de los que dependen para su supervivencia.

Bajo ese modelo, pasan a ser intrusos u ocupantes ilegales de sus propias tierras y se les imputan cargos penales por «usurpación» u ocupación ilegal. «Los dirigentes y las comunidades indígenas que se oponen a los proyectos son asesinados, desplazados por la fuerza, amenazados e intimidados y sometidos a un insidioso acoso en forma de acusaciones penales que suelen ser imprecisas, sumamente exageradas o ficticias», planteó la relatora.

El objetivo de esas agresiones violentas o jurídicas, subrayó, es silenciar cualquier oposición a los intereses empresariales e impedir que las comunidades ejerzan sus derechos. Extraído de: Relatora de la ONU denuncia uso del sistema penal contra opositores a megaproyectos en México.

[2] Mientras los problemas de hambre se agudizaban para la mayor parte de la población mundial, las corporaciones que dominan el mercado alimentario como Cargill, Bunge, Monsanto, Syngenta, entre otras, registraron ganancias récord de hasta 400% más. Y, países petroleros, pero sin tierras de cultivo, como los Emiratos Árabes, Qatar, etc., y países con una creciente clase media, realizaron grandes inversiones en tierras periféricas; es el caso de China e India. Extraído de: Revista. América Latina en Movimiento. 527 septiembre 2017 año 41, 2ª época. Los territorios de la guerra. Guerra de despojo territorial y acaparamiento de tierras. Por: Polette Rivero Villaverde. Edición digital.  

[3] De acuerdo con el seguimiento de la organización GRAIN, entre 2006 y 2015, los países de América Latina en los que se encontró acaparamiento de tierras destinado a cultivos alimentarios, abarcaron una superficie de 3 927 450 hectáreas, mediante 59 adquisiciones. Se trata exclusivamente de inversiones extranjeras, donde Brasil encabeza la lista con 2 727 502 hectáreas; seguido por Argentina con 513 116; Paraguay con 208 549; Colombia con 154 660; Uruguay con 144 178; Perú con 80 149; Venezuela con 60 000; Bolivia con 57 845; Jamaica con 30 000; y Belice con 1 600.

El origen de las inversiones extranjeras para compras de tierras en América Latina es muy diverso: Estados Unidos, China, Singapur, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, India, Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Italia, Portugal, entre otros.

También se registra un acaparamiento de tierras intrarregional, en donde capitales brasileños y argentinos están a la cabeza. Brasil incluso es uno de los países que acapara tierras junto con Japón en África.

Además de que, cientos de casos no están registrados ni se conocen públicamente. Si a las tierras acaparadas para cultivos alimentarios agregáramos las que se destinan para megaproyectos mineros, carreteros, urbanos, turísticos, de energía (como el fracking y las represas), agrocombustibles, etc., las cifras se elevan considerablemente.

En México, por ejemplo, la mayor parte de los despojos de tierra son para desarrollos turísticos y de minería a cielo abierto; en este último caso, del año 2000 al 2012 se concesionaron en los territorios indígenas alrededor de 2 173 141 hectáreas para minería, de acuerdo con Eckart Boege. Otro ejemplo es Brasil, donde sólo retomando 12 contratos registrados por Land Matrix sobre compras de territorios por parte de extranjeros para proyectos mineros, de energía renovable y de conservación en los últimos años, se genera una cifra de 698 344 hectáreas acaparadas.

Desde 2014 los precios de los alimentos y los energéticos bajaron, lo que hizo que la inversión extranjera en tierras destinadas a estos propósitos se desacelerara, no obstante, el despojo territorial continúa. Extraído de: Revista. América Latina en Movimiento. 527 septiembre 2017 año 41, 2ª época. Los territorios de la guerra. Guerra de despojo territorial y acaparamiento de tierras. Por: Polette Rivero Villaverde. Edición digital.

[4] Estados Unidos es el único país que ha dividido el mundo en sectores militares diferentes para vigilar y patrullar: NORTHCOM [Mando Norte], PACOM [Mando del Pacífico], SOUTHCOM [Mando del Sur], EUCOM [Mando Europeo], CENTCOM [Mando Central] y ahora AFRICOM. Extraído de: Rebelión. ¿Guerra contra el terrorismo o rivalidad por los recursos naturales? Análisis de la presencia militar estadounidense y francesa en África. La sombra de la guerra en el Sáhara. 05-10-2018.

[5] En mayo de 2014 el presidente estadounidense Barack Obama anunció que iba a destinar cinco billones de dólares más para luchar contra el terrorismo global.

Otros países que sean unido al programa de AFRICOM, han sido el Níger, donde el ejército estadounidense reunió a unas fuerzas africanas de mil soldados de 17 países diferentes para unas maniobras militares.

Estados Unidos también ha establecido bases de drones en Yibuti, Níger, Kenia, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur, Burkina Fasso y las Seychelles, y envió soldados a Liberia durante la crisis del Ébola en 2014.

E igualmente, Francia también anunció sus planes de aumentar su presencia en el Sahel con el despliegue de 3.000 soldados. Extraído de: Rebelión. ¿Guerra contra el terrorismo o rivalidad por los recursos naturales? Análisis de la presencia militar estadounidense y francesa en África. La sombra de la guerra en el Sáhara. 05-10-2018.

Dentro de la misma lógica, el actual presidente estadounidense, Domald Trump, en la Asamblea General de la ONU, ha dicho que «todas las opciones están sobre la mesa» para resolver la crisis en Venezuela.

Mientras que, el senador colombiano Iván Cepeda Castro, advirtió sobre el aumento de la tensión militar entre Colombia y Venezuela. «Peligro de guerra con Venezuela crece: presupuesto para armas antiaéreas, acuartelamiento en primer grado de Fuerzas militares. Deberemos movilizarnos contra lunáticos de la guerra», dijo.

Mientras que, tropas brasileñas muy bien pertrechadas se han estacionado en Roraima, el estado fronterizo con Venezuela, a la espera de una orden de ataque. Así como, las bases estadounidenses esparcidas en Colombia, Centroamérica y El Caribe, siguen en estado de alerta. Extraído de: Rebelión. ¿Lobo estás? Deshojando la margarita de una invasión. Por: Aram Aharonian. 04-10-2018.  

[6] Los estadounidenses querían establecer la sede central tanto de AFRICOM como de la CIA en Mali. El problema fue que los africanos adoptaron una postura común de rechazar el establecimiento de nuevas bases militares. Viéndose así obligados los Estados Unidos a establecer el mando de AFRICOM a miles de kilómetros, en Stuttgart, Alemania. Extraído de: Rebelión. ¿Guerra contra el terrorismo o rivalidad por los recursos naturales? Análisis de la presencia militar estadounidense y francesa en África. La sombra de la guerra en el Sáhara. 05-10-2018.

[7] Los tuaregs o imuhars son un pueblo bereber de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso.

[8] Rebelión. ¿Guerra contra el terrorismo» o rivalidad por los recursos naturales? Análisis de la presencia militar estadounidense y francesa en África. La sombra de la guerra en el Sáhara . 05-10-2018.  

[9] A partir de ello, se han formado redes internacionales que han corrido por cuenta de sectores del Estado como el Ejército y la Policía. Toda vez que, para los mandos de dichas instituciones, la asistencia y el presupuesto militar ha sido un botín privado que les ha conferido poder, hasta llegar al grado de conformarse una casta militar que se considera intocable.

Sistema clientelista de las redes internacionales que subyace a la subordinación estratégica, y que ha tenido como correlato un nivel limitado de autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones no sólo en el terreno internacional, sino en el doméstico, donde Estados Unidos, por lo general, dice la última palabra.

En este espectro, también han jugado un rol importante otros países, como Inglaterra e Israel, en el impulso de políticas contrainsurgentes.

Subordinación estratégica y autonomía restringida que han sido claves a la hora de entender la perduración de un conflicto, porque es imposible no advertir la centralidad absoluta de Estados Unidos en la definición de las líneas políticas que adoptó la élite del poder en Colombia, del anti-comunismo de la Guerra Fría a la ‘guerra a las drogas’ y a la ‘guerra global al terrorismo’, donde Washington ha proveído los argumentos y la agenda.

Extraído de: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA INJERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, CONTRAINSURGENCIA Y TERRORISMO DE ESTADO. Por: Renán Vega Cantor. PDF.  

[10] Ingresará en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la semana que empieza el lunes 28 de mayo de 2018. Así lo anunció el actual presidente, el conservador Juan Manuel Santos, el pasado viernes 25, en plena campaña electoral de las presidenciales. Colombia entrará como «socio global«, una figura que no equivale a miembro en sentido estricto, puesto que solo pueden entrar como nuevos miembros las naciones europeas. Las negociaciones para ello parten desde hace un lustro, y su consecución viene acompañada de la entrada de la nación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Un club internacional capitalista de acreedores de deuda externa de países pobres que por cada dólar que prestan tienen que recibir tres a cambio, lo que prolonga la situación de dependencia de las naciones de la periferia mundial. Para muchos, que naciones como Colombia o Chile formen parte de la OCDE es un éxito que sitúa a ambos países como la locomotora económica y política de América del Sur. Extraído de: Rebelión. Colombia, o la OTAN llega al Pacífico. Por: Santiago Javier Armesilla Conde. 31-05-2018.

[11] Hechos que, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha entendido como la introducción en América del Sur de acciones bélicas directas a una escala incluso mayor que durante los años de la Operación Cóndor, en las décadas de 1970 y 1980, que instauró dictaduras militares de derecha para impedir el auge del comunismo y el socialismo patriótico y soberano en el continente, auspiciados y dirigidos por los Estados Unidos.

Además de que, con Colombia en la OTAN, en América del Sur entra una fuerza militar con capacidad nuclear en la frontera de los gobiernos progresistas de Ecuador y Venezuela. Extraído de: Rebelión. Colombia, o la OTAN llega al Pacífico. Por: Santiago Javier Armesilla Conde. 31-05-2018.  

[12] Recuérdese que, Colombia: fue el único país Latinoamericano que envío tropas a la guerra de Corea, el conocido Batallón Colombia; durante la guerra de las Malvinas dio la espalda a Argentina sumándose en ese momento a las acciones de política exterior llevadas a cabo por el Reino Unido y EE.UU; a través del Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina – IRA intentó contagiar con su conflicto interno a toda nuestra subregión para caotizarla de acuerdo a la doctrina del «caos creativo» y de esta manera, satisfacer los objetivos estratégicos del Pentágono; respaldó a EE.UU en su ilegal intervención en Irak, además es conocido que mercenarios colombianos, la mayoría ex miembros de las FF.MM colombianas participan en varios conflictos actuales como el de Yemen. Extraído de: Rebelión. Colombia en la OTAN. Por: Mario Ramos. 07-06-2018  

[13] La OTAN, en el contexto de la lucha de Estados Unidos por el control de las reservas energéticas del bloque euroasiático que se sitúa en esa «elipse estratégica» – que comienza en Azerbaiyán, pasa por Turkmenistán, por Kazajstán, hasta llegar a Arabia Saudita, Irak, Kuwait y el Golfo Pérsico -, ha sido cada vez más utilizada como un arma ofensiva. Especialmente a partir del 12 de septiembre de 2001, inmediatamente después de los atentados de Nueva York. Extraído de: Red Voltaire. El terrorismo no reconocido de la OTAN. Por: Daniele Ganser, Silvia Cattori.

[14] Colombia, junto con el resto de Estados miembro de la Alianza del Pacífico forman parte también del Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA), que aglutina a los Estados firmanes tanto del TTIP (Unión Europea, Estados Unidos y Canadá) como del TTP (a los que, junto a la Alianza del Pacífico, hay que sumar Nueva Zelanda -de nuevo-, Australia, Malasia, Brunei, Singapur y Vietnam), a los que hay que añadir a Taiwán, de nuevo Corea del Sur y Japón además de Pakistán, e Israel. Extraído de: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA INJERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, CONTRAINSURGENCIA Y TERRORISMO DE ESTADO. Por: Renán Vega Cantor. PDF.  

[15] LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA INJERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, CONTRAINSURGENCIA Y TERRORISMO DE ESTADO. Por: Renán Vega Cantor. PDF.

[16] Rebelión. Colombia, brazo armado de la OTAN en Latinoamérica. Por: Camilo Rengifo Marín. 29-05-2018  

[17] Rebelión. El actual gobierno crea una atmósfera belicista que nos retrotrae a cien años de barbarie

No hay plata para la paz, pero sí para la guerra. Por: José Girón Sierra. 27-09-2018.

[18] Por lo pronto, el Congreso de Estados Unidos ha aprobado un presupuesto de 391 millones de dólares para Colombia, para el año fiscal 2018-2019 y la ayuda planeada para el siguiente año es de 266 millones.

Además de que en Sudamérica y la Cuenca del Caribe se realizan y realizarán los siguientes ejercicios militares: el 1º de junio fue desplegada la Fuerza de Tarea Especial Marítima Aire-Tierra del Comando Sur (SPMAGTF-SC). Por cuarta ocasión y de manera consecutiva, dicha fuerza ha sido enviada a distintos países de América Latina.

En Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. Un contingente conformado por aproximadamente 300 efectivos de la infantería de Marina de Estados Unidos, desarrolla una fuerza de tarea multinacional con la supuesta intención de mejorar la capacidad de respuesta a desastres en América Latina y el Caribe. Donde, además, por primera vez un miembro de las naciones anfitrionas formará parte del personal de comando, el Teniente Coronel de la Marina colombiana Erick H. del Río.

El ejercicio Tradewinds se realizó en las islas de St. Kitts y Nevis del 4 al 12 de junio y en Bahamas del 13 al 21 de junio. Contó con la participación de más de 20 países y consistió en entrenamientos para contrarrestar amenazas de seguridad diversas (desde control de multitudes, hasta ciberataques) y para responder en caso de desastres.

En lo que respecta al segundo semestre de 2018, se tiene contemplada la realización de distintos ejercicios marítimos. Donde destaca uno de los de mayor envergadura en su tipo, UNITAS, en el que tomarán parte buques de guerra y submarinos de al menos trece países y que tendrá lugar en Cartagena, Colombia, en septiembre, y al que en esta ocasión se incorporará Ecuador.

También está acordado el ejercicio conocido como UNITAS Amphibious (Brasil), a realizarse en 2018 y 2019. Del 4 de agosto al 18 de octubre, fueron desplegadas embarcaciones hacia Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras, El Salvador y Panamá en el marco del ejercicio Southern Partnership Station, dedicado al intercambio entre las fuerzas armadas y de seguridad de los países involucrados.

Del 30 de julio al 10 de agosto, tendrá lugar el Panamax, en el que participan una veintena de países. Una parte del entrenamiento se realizará en Mayport, Florida, mientras que la simulación de ataques al canal de Panamá se llevará a cabo en el área de tránsito interoceánico. Hacia finales de este año se tiene prevista la realización, también en Panamá, del ejercicio de habilidades militares enfocado en las Fuerzas Especiales conocidas como Fuerzas Comando. Extraído de: Rebelión. El sueño hemisférico . Por: Ana Esther Ceceña y David Barrios.  

[19] La medida como tal se oficializó el pasado lunes con una publicación en el Boletín Oficial, mediante la cual se convocó al Concurso Público internacional para la exploración y explotación de más del tres por ciento de la Plataforma Continental argentina.

Una de las cuencas que el Gobierno facilitará es la Cuenca Malvinas Oeste, que está pegada a las Islas Malvinas, crucial en la disputa por la soberanía de las mismas.

Se trata de 38 áreas ubicadas en tres cuencas sobre el Mar Argentino, por un total de 200.841 kilómetros cuadrados, lo que equivales a un 3,1 por ciento de la Plataforma Continental.

Dichos territorios tienen un tamaño equivalente a un 65 por ciento de la superficie de la provincia de Buenos Aires o casi 1.000 veces la superficie de la Capital Federal.

El secretario de energía, Javier Iguacel, adelantó a la industria petrolera estadounidense la convocatoria a Concurso Público Internacional para el offshore argentino.

Según el decreto 872 se instruye a la «SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA, dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA para que proceda a convocar a Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en las áreas del ámbito costa afuera nacional». Extraído de: FMI aprueba entrega territorios argentinos claves en causa Malvinas. Argentina entrega territorios clave en causa Malvinas …

wp.telesurtv.net/news/argentina-fmi-entrega-territorios…  

[20] Rebelión. Unidad política de todos por una Asamblea Constituyente

Acuerdo previsto con el FMI: los recursos naturales como prenda para el pago de la deuda. Por: Carlos A. Larriera. 10-10-2018. 

[21] Rebelión. Turbulencias. Argentina en la tormenta. Por: Jérôme Duval. 27-09-2018.  

[22] Rebelión. –Argentina en shock de ajuste y devaluación, Inflación y recesión. Por: Julio C. Gambina. 31-05-2018.

[23] Rebelión. Argentina y el «militarismo neoliberal periférico. Por: Juan Gabriel Tokatlian. 19-09-2018.

Ramón César González Ortiz es Licenciado en Sociología y Maestro en Estudios Políticos por la UNAM. Recientemente ingreso al Doctorado en Ciencias Sociales, impartido por la UAM-Xochimilco. 


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.