Recomiendo:
0

Riesgos y oportunidades para la democracia en Costa Rica

Fuentes: Rebelión

El 8 de febrero de 2010 a las 3 de la mañana (debido a la diferencia horaria), quien les escribe se encontraba al otro lado del océano Atlántico, escuchando atentamente a través de internet el discurso pronunciado por el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado, discurso que precedía al anuncio oficial de […]

El 8 de febrero de 2010 a las 3 de la mañana (debido a la diferencia horaria), quien les escribe se encontraba al otro lado del océano Atlántico, escuchando atentamente a través de internet el discurso pronunciado por el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado, discurso que precedía al anuncio oficial de los resultados de las elecciones presidenciales en Costa Rica.

Este discurso, más allá del resultado, concluía una campaña que seguí con una mezcla de frustración por no poder ejercer mi voto (lamentablemente la tan avanzada democracia costarricense excluye a todos aquellos que nos encontramos por diversas razones fuera del país), y de esperanza como la que uno tiene cada vez que acontece una elección, y por considerar que existe una opción de cambio y desarrollo para un país que, actualmente conoce alrededor de un millón de pobres.

Evidentemente, fuese cual fuese el resultado, ese mismo día tendría clases 5 horas más tarde e igual habría vuelto a la cotidianidad de mi vida estudiantil. No obstante, el resultado influiría también en mi estado de ánimo, y está influenciando directamente el tono y el sentido de mis reflexiones.

El pueblo costarricense dio su veredicto el día 7 de febrero del 2010: a partir de Mayo próximo, Laura Chinchilla Miranda será la primera mujer en llegar a la presidencia del país, 40 años después del primer voto femenino en nuestro país. El resultado fue contundente, pues consiguió un 46.7 %, frente a un 25.1% de su más próximo rival, Ottón Solís Fallas, obteniendo incluso la mayoría de votos en 79 de los 81 cantones (el territorio se divide en Provincias, sub-divididas a su vez en cantones) del territorio [1].

Con el final de este proceso electoral, me gustaría intentar en un primer término un análisis retrospectivo, principalmente de lo que significaron estas elecciones para nuestra democracia, la cual posee ya un historial de 14 procesos electorales. En segundo lugar, quisiera poder dilucidar los desafíos para el nuevo gobierno, y para la oposición de este país.

En el discurso de la sesión solemne, el presidente del TSE nos indicó que la »jornada cívica ha sido admirable» y que »la democracia electoral de Costa Rica sigue siendo grande» [2]. Así mismo, un día después de las elecciones, la delegación enviada por la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó el proceso electoral del país así como »la confianza en el sistema electoral costarricense» [3].

Ciertamente, el proceso electoral que se desarrolló el 7 de febrero podría caracterizarse de intachable, transparente y democrático. Y en este sentido, los costarricenses debemos sentirnos orgullosos de nuestro país y de aquellas figuras que supieron despegarse de modelos autoritarios tradicionales que han caracterizado a los países latinoamericanos (y particularmente a la región centroamericana) y nos pusieron en el mismo lugar que las más grandes naciones.

La democracia costarricense es sin duda uno de los elementos que explican el orgullo de los costarricenses con respecto a los demás países de la región. Sin embargo, como cuando nuestros padres nos decían que para mejorar hay que comparase con el mejor y no con el peor, es justo y necesario cuestionarse sobre el estado de nuestra democracia, que en apariencia se muestra como admirable y ejemplar.

Así pues, ¿qué tanto podemos estar orgullosos de nuestra democracia? A pesar de que el nuevo código electoral dispusiera equidad con respecto al financiamiento público para los partidos políticos durante las campañas [4], en la práctica solo 3 de los 9 partidos aspirantes a la presidencia habían logrado a días de las elecciones el acceso a dichos fondos.

¿Cómo podemos hablar de democracia, cuando para financiar las campañas de los partidos, los bancos, basados en el Código Electoral, se valieron de criterios subjetivos como encuestas de intención de voto (que en Costa Rica se ha mostrado que no necesariamente son confiables) para privilegiar a los partidos más importantes en detrimento de los demás? Sin duda ello rompe con el principio del financiamiento público y de equidad entre los partidos.

¿Se está respetando el principio democrático de la igualdad de condiciones para los partidos políticos, cuando las donaciones privadas para las campañas alcanzan cifras millonarias para dos de los nueve partidos en campaña [5]? Por otra parte, ¿en qué medida puede un partido político garantizar autonomía absoluta y una gestión íntegramente dedicada a la población cuando las donaciones privadas que reciben, provienen de empresarios que sin ninguna duda tiene intereses propios? [6]

¿De qué tipo de democracia hablamos, cuando constatamos el desigual acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación, donde principalmente dos partidos monopolizaron la totalidad de los anuncios en televisión, mientras algunos partidos no tuvieron la oportunidad de siquiera tener un solo anuncio?

Estas cuestiones nos hacen dudar de la ejemplaridad de nuestro sistema político y hacen que nos preguntemos si nos encontramos realmente en un sistema democrático, y no más bien en un modelo donde es la lógica del mercado la que rige la influencia y la fuerza de un proceso electoral. En segundo lugar, para los que seguimos la jornada del 7 de febrero desde la apertura de las urnas a las 6 de la mañana hasta el cierre de las mismas, 12 horas más tarde, percibimos que esta se dividió en dos tiempos: el primero en las primeras horas de la mañana de fría participación y poco ambiente ciudadano, y el segundo con mas involucramiento de la ciudadanía y una fuerte participación del electorado en las urnas. De esta forma, podríamos comparar este día con lo que fue la campaña para estas elecciones de 2010, es decir en un primer periodo fría, mediatizada y con poca participación ciudadana, para terminar con mucha efervescencia e involucramiento político que se vio reflejado principalmente en el apoyo ciudadano al Partido Acción Ciudadana.

Esta situación nos lleva nuevamente a la duda inicial con respecto a nuestra »consolidada» democracia, y en particular a la pregunta siguiente: ¿Qué factores explican el carácter »aburrido» de este proceso? [7] Y ¿Es esto el signo de una democracia en proceso de debilitamiento? Uno de los factores que explican esta falta de participación ciudadana es precisamente, la mediatización de la campaña, que se traduce por definición en un menor involucramiento del ciudadano y del militante como actores políticos, para dejar la labor de concientización (¿acaso de »manipulación»?) en las manos de los publicistas. No obstante, el caso de las elecciones de 2010 en Costa Rica fue todavía más penoso, debido a una campaña caracterizada por la falta de propuestas concretas y reales (ver [8] anuncio del candidato Otto Guevara), sumada a la guerra de críticas entre candidatos que en lugar de favorecer el compromiso del electorado, aumentó el descontento y desinterés popular (Ver [9] anuncio del PAC).

Desde este enfoque, podríamos tomar como ejemplo representativo de una campaña aburrida, vacía, y mediocre, el caso del Partido de la Unidad Social Cristiana (PUSC) con su candidato a la presidencia, Luis Fishman, y su campaña del »menos malo» (Ver spot publicitario [10]). En su campaña, don Luis dice »aceptar» que los políticos son malos, pero él a su juicio es el menos malo: ¡emotivo mensaje!

Extrañado por esa afirmación de que todos los políticos son malos en Costa Rica, quise buscar la definición de un político. Y en efecto, el político designa un »miembro reconocido y activo de un gobierno, o una persona que ejerce influencia sobre el modo como una sociedad es regida» [11]. El político es entonces un miembro reconocido por la sociedad; ¿Cómo se puede ser reconocido y ejercer influencia sobre los demás siendo malo?

Lo siento mucho por Don Luis Fishman, porque aunque él se justifique diciendo que se trata solo de llamar la atención, y que a él se le ha ocurrido cuando ha visto que para los «ticos» la política es corrupta y sucia. Yo me niego a considerar que un político sea por definición malo. El político es el representante de la sociedad dedicado a la gestión de los asuntos públicos por y para los que lo eligieron. Cuando los políticos hacen una campaña para llamar votos, eso no es política, sino marketing. Y si como Fishman dice, los costarricenses consideramos que nuestros políticos son malos en la actualidad, lo que se necesita es que ellos reviertan esta situación, y no que asuman con orgullo esa condición.

Por eso, si hubo una campaña aburrida, no fue culpa en todo caso del electorado, sino de políticos haciendo marketing que solo vieron en el ciudadano un voto útil, y por consiguiente llenaron la televisión y los demás medios de campañas vacías, aburridas, despilfarrando así millones de colones, con la única intención de manipular a la población como se suele hacer con el marketing y comprar votos.

Por esto y otras razones, las elecciones de 2010 nos dejaron un buen número de interrogantes con respecto a la democracia de la que nos enorgullecemos tanto y a la que vemos como ejemplar, ojala sirvan a los ciudadanos para traducirlas en demandas y exigencias concretas hacia la clase política costarricense.

Ahora, ¿Cuál es el panorama político costarricense, pasado este proceso electoral?

En primer lugar, el Partido Liberación Nacional de la presidenta electa Laura Chinchilla es sin duda el gran ganador. El PLN obtuvo 46.7% de votos en las presidenciales, superando el 40.9% que obtuvo Oscar Arias en las elecciones de 2006 [12]. Pero En la Asamblea Legislativa, pasaron de tener 25 a 23 diputados.

El Movimiento Libertario, otro partido de la derecha que ya ha hecho alianzas con el PLN en temas como el Tratado de Libre Comercio, paso de 6 a 10 diputados. Esto significa que juntos, conforman un bloque de 33 diputados, lo que sobrepasa la mayoría simple de 29. Por otra parte, el PLN ya ha tomado control también de la Defensoría de los Habitantes con el nombramiento de Ofelia Taitelbaum. El partido que ha estado bajo el control de los hermanos Arias encara así un nuevo mandato con todas las de ganar, controlando el poder Ejecutivo, con mayoría en el Legislativo y teniendo bajo control la Defensoría de los Habitantes.

En el plano de las políticas públicas, era de conocimiento general que un eventual gobierno de Laura Chinchilla seria una continuación de lo que fue el gobierno de Oscar Arias. No es casualidad que el slogan de su campaña fuera »Adelante» y el símbolo, el triangulo de »Play» que tenemos en los reproductores de música y de video. Pero ahora la nueva presidente de las y los costarricenses ha ido más lejos, pues ha dejado entrever la posibilidad de continuar con algunos de los funcionarios del actual Gobierno [13] (esperemos que uno de ellos no sea Kevin Casas o Fernando Sánchez).

En segundo lugar, se encuentra el Movimiento Libertario (ML). Si lo consideramos como segundo ganador, no es evidentemente por audacia propia, sino por la derrota de otros. Tercer lugar en las elecciones, con 20.89%, también aumentó su número de diputados de 6 a 10. Teniendo en cuenta que en las elecciones de 2006 solo logró conseguir un 8.48% de votos, este real incremento puede tener dos diferentes análisis.

El primero es creerle a Otto Guevara, cuando nos dice que si en las elecciones de 2006 obtuvieron 8%, y en las de 2010 un 20%, aumentando en más del 100%, entonces las de 2014 van a ganarlas. Por este discurso se entiende que todos los militantes del ML son ciudadanos convencidos de los beneficios de la dolarización de la economía, de la privatización de todos los servicios básicos, de la eliminación del financiamiento público a la educación y a la seguridad social, y de la construcción de cárceles y promoción de la portación de armas a civiles como medidas para combatir la inseguridad ciudadana. En efecto, de ser correcto este análisis, representaría un peligro para el Estado de Bienestar que han caracterizado a los diferentes gobiernos del país, aunque mucho más tímidamente a los últimos gobiernos del PLN.

El segundo análisis posible es que una parte de los electores que favorecieron esta progresión del ML se dividen entre ex militantes del PUSC, que han salido de este partido por desencanto, y personas que votaron »No» al TLC y por consiguiente potencial electorado de partidos progresistas como el PAC, pero que se inclinaron por el ML mas por errores del PAC que por las virtudes del ML. Este apoyo de disidentes del PUSC y del PAC no hubiera sido posible sin la moderación del discurso del ML en estas elecciones, con respecto a campañas pasadas. Lo peligroso en el ML es que se ha visto como una persona que ha defendido a lo largo de su trayectoria política un discurso que podríamos calificar de extrema derecha, ha podido moderar su discurso y convertirlo en un discurso más populista, con el único objetivo de ganar más electores. La tarea de los diferentes partidos opuestos al modelo de desarrollo promovido por el PLN y el ML deberá realizarse a partir de ahora, en dos frentes: uno, denunciando toda mala acción que pueda realizar el gobierno del PLN, y el otro haciendo conciencia en la población y reconvirtiendo a aquellos que votaron por los Libertarios a causa del desencanto.

Finalmente, es necesario hablar del gran perdedor de este proceso, que fue el Partido Acción Ciudadana (PAC), así como de todos aquellos partidos y personas que continúan creyendo en la Costa Rica de las garantías sociales, del estado de bienestar y el desarrollo sostenible. ¿Qué razones explican la diferencia de votos obtenidos entre 2006 (39.80%) y 2010 (25.11%)? ¿Cómo se puede explicar que un partido pase de estar «así»‘ de ganar una elección (para retomar uno de los últimos slogans del PAC [14]) a verse casi duplicado en número de votos obtenidos por otro partido?

Una de las primeras razones en las que convenimos es que la campaña no estuvo bien diseñada, sobre todo cuando se comenzó a atacar a los contrincantes con los anuncios de las marionetas. Si el PAC obtuvo 25% de voto, no fue en todo caso la campaña la que lo logró sino más bien la participación activa de los militantes y ciertamente también los debates televisados, los cuales evidenciaron la capacidad argumentativa de Ottón Solís y la naturaleza de los otros candidatos.

Aun así, la derrota que sufrió tanto el PAC como los demás partidos progresistas se explica no solo por la falta de equidad en la financiación de los partidos políticos sino y principalmente por la división de los partidos progresistas y de la izquierda costarricense, hecho que se está reproduciendo en cada uno de los países del mundo, y el ejemplo más reciente es Chile. Las elecciones de 2006 entre Ottón Solis y Oscar Arias, donde la diferencia fue de menos del 1%, y sobre todo el Referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 2007 donde el «Sí» ganó por menos de 50 mil votos [15], demostraron que Costa Rica esta «dividida» políticamente en dos tendencias; por un lado están aquellos que consideran al modelo globalizador de los TLC y privatizaciones como el modelo ideal para el país, y por el otro aquellos que defienden al otrora Estado benefactor costarricense donde se le daba prioridad a temas como la seguridad alimentaria, la educación y la salud pública.

El movimiento que se originó como oposición a la firma del TLC dejó como lección que la «unión hace la fuerza» y que solamente con una gran alianza entre todos los actores progresistas, de la sociedad civil y partidos políticos, se podría derrotar a la máquina política, económica y electoral que representa el Partido de Liberación Nacional de los hermanos Arias. Se esperaba que esta gran alianza se consolidara entonces para afrontar las elecciones de este año, más esta nunca llegó.

En lugar de unirse bajo una sola bandera y un objetivo común, personas de peso como José Merino, Eugenio Trejos y Ottón Solis decidieron tomar rumbos y direcciones separadas. La única alianza de la que se pudo hablar fue la que se realizó tímidamente ya al final de la contienda entre el PAC, AP y PIN (la cual, según algunos analistas, en lugar de sumar votos, restó [16]).

Considerando el liderazgo que tiene Ottón Solis, es a él al que se le inculpa principalmente de la desunión de la izquierda costarricense, y se le recrimina su terquedad y autoritarismo en cuanto a diálogos se refiere. Pese a esto, otórguemele el beneficio de la duda, y pensemos que don Ottón Solis Fallas cometió un error de cálculo, que dejó pasar por error la oportunidad histórica de agrupar detrás suyo y bajo una gran alianza a todos los actores progresistas de este país, y que cuando se dio cuenta de esto ya era demasiado tarde.

Hoy, habiendo asumido no sin frustración y tristeza la derrota, ¿Qué hacer? ¿De qué manera encarar cuatro años más de Liberacionismo globalizante y neoliberal?

Todo este proceso dejó dos lecciones para los partidos no tradicionales y progresistas. La primera es que solo con unidad, dialogo y alianzas se puede lograr el triunfo. Es decir que desde hoy, todos los partidos progresistas deberán postergar los pequeños intereses personales y de grupúsculo en pos de formar una gran coalición, que cobije a todos aquellos que deseamos un cambio para nuestro país (pero no el cambio que ofrece Otto Guevara y su Partido de libertinaje).

La segunda lección para todos aquellos que tenemos la esperanza en una Costa Rica justa y solidaria, es que la concientización de la población no se realiza únicamente durante las campañas electorales. Nos hemos dado cuenta del poder económico que posee un partido como el PLN y de las repercusiones políticas que ese dinero acarrea; contra eso, sino es con una campaña de concientización de la población, mediante la transmisión de información y de propuestas y de la denuncia pública de toda acción fraudulenta o poco transparente por parte del poder Ejecutivo. La campaña para triunfar en las elecciones de 2014 no debe comenzar un año antes. La campaña debe comenzar hoy, y tiene que contar con la participación de políticos y ciudadanos, unidos por una sola causa. El tiempo, la disciplina y la perseverancia apremian. Y sobre todo, no debemos olvidar que mientras nos enfrascamos en discusiones ideológicas y conflictos personales, la desigualdad y la pobreza siguen aumentando (Ver Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible de 2008 [17] donde se evalúa el porcentaje de pobreza en un 17.7%).

Así como mencioné al principio, luego de terminar esta reflexión que espero sirva a otros tanto como me sirvió a mí para desahogarme, estoy consciente que volveré a la rutina de mi vida estudiantil. Estoy consciente también que mientras para algunos unas elecciones no representan más que una fecha especial que hay que seguir con detenimiento, para otros podría representar un cambio total de su vida, un cambio en cuanto a sus oportunidades, un cambio en cuanto a sus condiciones laborales, un cambio en cuanto a su calidad de vida.

Daniel Zavala Porras, estudiante en el Instituto de Estudios Políticos de París.

Notas:

[1] http://www.tse.go.cr/elecciones2010/presidente.htm

[2] http://www.tse.go.cr/pdf/varios/SS_LASG2010.pdf

[3] http://www.nacion.com/ln_ee/2010/febrero/09/pais2256056.html

[4] http://www.tse.go.cr/pdf/avisos/financiamiento_adelantado.pdf

[5] http://www.nacion.com/ln_ee/2010/enero/25/pais2236148.html

[6] http://www.alainet.org/active/35953〈=es

[7] http://noticias.latam.msn.com/xl/latinoamerica/articulo_afp.aspx?cp-documentid=23335400

[8] http://www.youtube.com/watch?v=jYAqqib4xyo

[9] http://www.youtube.com/watch?v=7l8x2f-T9oQ

[10] http://www.youtube.com/watch?v=o4sg2FVSGnk&feature=related

[11] http://es.wikipedia.org/wiki/Político

[12] http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/CR/pre06.html

[13] http://www.nacion.com/ln_ee/2010/febrero/09/pais2257179.html

[14] http://www.youtube.com/watch?v=MVFL9ULLYKg&feature=player_embedded

[15] http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/CR/referendum.html

[16] http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-pais/1909-choque-de-intereses- perjudico-movimiento-desunion-paso-factura-a-partidos-progresistas.html

[17] http://estadonacion.or.cr/pdf/Resumen_2009.pdf

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.