En un anterior artículo, escrito en conjunto con Diego Calascione[1], analizamos, a partir de lo que generó una concentración convocada por el Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR PIT-CNT), como opera un “ecosistema de actores digitales” vinculados a un entramado Libertario que parece emerger en el país. También analizamos sus vinculaciones regionales e internacionales en una serie de entramados de Tanques de Pensamiento[2] que confluyen en la Red Atlas (Atlas Network) y su financiamiento por parte de la NED, el Departamento de Estado de los Estados Unidos como también por parte de Fondos de Inversión como Templeton. La red Atlas es una organización que promueve como unos de sus pilares “la búsqueda de soluciones privadas a los problemas públicos”.
Unos días después que publicáramos el artículo, La Diaria publicó una nota en la cual Luis Lacalle Pou de no ocupará la banca en el senado en la cual fue electo e iba a integrar el CED (Centro de Estudios para el Desarrollo), en dicha nota casualmente la autora ampliaba la relación del CED con el ya mencionado Atlas Network y sus relaciones regionales y globales.
La nota, citaba otras investigaciones periodísticas que luego de su lectura nos dejó la impresión que además del entramado de operadores libertario existía un entramado más complejo de operadores estratégicos extranjeros con terminales en varias expresiones políticas de nuestro país. Llegando a la conclusión que esta estructura no solo tiene un impacto local, sino que opera como parte de un esfuerzo global para moldear la opinión pública y avanzar agendas conservadoras y de extrema derecha. Es a partir de esta lógica de redes que llegamos a elaborar un grafo de relaciones que nos expresó las siguientes conclusiones.
La Red Atlas y su influencia global
Atlas Network se posiciona como una organización clave en la expansión de las ideologías libertarias. Actúa como un nodo que conecta estos tanques de pensamiento con actores políticos alrededor del mundo, financiando y capacitando a instituciones para promover las agendas conservadoras a nivel global. Su impacto puede observarse en la formación de figuras como Javier Milei en Argentina, quien emergió desde tanques de pensamiento como Fundación Libertad, alineada con Atlas, para consolidarse como presidente. Similar influencia se ha identificado en Brasil, con la conexión de Atlas Network a grupos que apoyaron la agenda económica y social de Bolsonaro.
Además, Atlas Network colabora con CPAC, un evento que reúne a líderes conservadores y libertarios, consolidando narrativas que buscan replicarse en otras regiones. Estas conexiones, financiadas frecuentemente por la NED y otros actores, muestran cómo las redes globales operan en una dinámica de «guerra cognitiva», utilizando herramientas de desinformación, polarización y manipulación en redes sociales.
Latinoamérica: el terreno de pruebas
En la región, Atlas Network ha sido instrumental en vincular actores como VOX en España y el bolsonarismo en Brasil con movimientos en Uruguay y Argentina. La articulación de think tanks argentinos, como Fundación Faro y Fundación Libertad y Progreso, demuestra una estrategia regional en este sentido. Las campañas antivacunas en Uruguay, el intento de golpe de Estado en Brasil y la polarización en torno a Milei son ejemplos de tácticas que reflejan esta agenda compartida.
Uruguay como pieza en el rompecabezas libertario
El caso uruguayo, aunque relativamente incipiente, muestra señales claras de esta dinámica. Fernando Doti, quien se perfila como candidato presidencial por Plataforma por la Libertad, representa un esfuerzo organizado para canalizar estas ideologías en el ámbito político nacional. Su conexión con tanques de pensamiento internacionales y vinculado a un ecosistema de operadores digitales y youtubers con programas de streaming locales como por ejemplo «Bajo la Lupa», «Hasta el Hueso» o “Brújula Libertaria” con el objetivo de consolidar un movimiento de extrema derecha en el país usando las mismas terminales internacionales y los mismos repertorios que Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil o VOX en España: Milicias digitales, bots, noticias falsas y la intención de expresarlo en un movimiento de calle.
El rol de Luis Lacalle Pou
A nivel uruguayo, el presidente Luis Lacalle Pou ha sido un actor central en la política reciente. Su administración, marcada por escándalos de corrupción y por reformas económicas y sociales contrarias a las necesidades de las clases populares (la figura de desacato, la prohibición de ocupar lugares de trabajo, aumento de la edad jubilatoria) ha sido observada con atención desde estas redes internacionales. Con su salida del cargo en 2025, Lacalle Pou se posiciona como una figura que podría mantener su influencia, posiblemente como articulador regional en el marco de estas redes globales.
También su acercamiento a la Red Atlas pueda ser con el objetivo volver a construir una base social después de los continuos casos de corrupción y penales que desgastó electoralmente al Herrerismo primigenio de la lista 71, con los casos de Pedofilia vinculado a Gustavo Penades y la conformación de un grupo de tareas parapolicial para enchastrar el caso, que obligó a la renuncia del Ministro del Interior (también dirigente de la lista 71). Que sacudió al Partido Nacional, donde tuvo que renunciar el Presidente del Directorio y a la Coalición Republicana, que quedó salpicada por el caso de la entrega de pasaporte al narcotraficante prófugo de la justicia paraguaya Sebastian Marset.
Por lo tanto, lo que ofrece estar vinculado a la red atlas es una plataforma para construir una opción de poder para las próximas elecciones, a costa del deterioro de la institucionalidad democrática de nuestro país. Por otro lado, al seguir latente la posibilidad de recomponer la coalición republicana con un partido colorado cada vez más vinculado a estas ideas a partir de la fundación Ceres le permite generar un “catch all” para la segunda vuelta de las elecciones del 2029. Catch all que será conducido estratégicamente por actores internacionales vinculados a la Nueva Aristocracia Financiera y Tecnológica y por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Conclusión: la necesidad de una respuesta organizada
El avance de estas redes demuestra que no se trata de esfuerzos aislados, sino de una estrategia internacionalista para denunciar el avance de estas corrientes de extrema derecha. Articulando una diplomacia de los pueblos que sirva como tribuna a los intereses de los trabajadores, que sea una base social para recordar a los distintos gobiernos progresistas de nuestro continente que deben atender las necesidades del campo popular y que no se vuelvan gobiernos sordos a los intereses de los mismos. Esta década de reflujo político para los pueblos ya nos enseñó que los gobiernos progresistas que se alejaron de los intereses populares no ganan elecciones. En última instancia la ciudadanía termina eligiendo al original antes que una mala copia.
Notas:
1) Pueden leer el articulo escrito con Diego Calascione en: https://rebelion.org/el-huevo-de-la-serpiente-el-nacimiento-de-un-ecosistema-libertario-en-uruguay/
2) Tanque de pensamiento: Un tanque de pensamiento (en inglés, think tank) es una organización, institución o grupo de expertos que se dedica a la investigación y análisis de temas específicos, con el objetivo de generar ideas, propuestas y recomendaciones para influir en políticas públicas, estrategias empresariales o debates sociales.
Fuentes
https://rebelion.org/el-huevo-de-la-serpiente-el-nacimiento-de-un-ecosistema-libertario-en-uruguay/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.