«Hoy más que nunca es pertinente insistir en la ciudadanización de los órganos electorales para evitar que los partidos políticos se crean con el derecho de nombrar a sus militantes”. (Joaquín Mejía, experto en derechos humanos)
Honduras se apresta en el mes de noviembre próximo a celebrar elecciones generales para elegir a las nuevas autoridades de gobierno, Congreso de la República y Municipalidades para el periodo 2026-2030. Los partidos tradicionales, caso del Partido Nacional y del Partido Liberal, obtuvieron en las elecciones internas suficientes votos para mantener sus aspiraciones como si se tratara de una elección entre ambos, desconociendo al partido de gobierno, Libertad y Refundación (LIBRE), y sin valorar que su candidata, abogada Rixi Moncada, fue la más votada en dichas elecciones.
Las encuestas, depende de quien las contrata y que televisora o radioemisora las realiza o divulga, ponen a cada candidato a la cabeza de estas, en algunascon márgenes arriba de 10%, tal como sucede con el candidato Salvador Nasralla, que destacan que el Partido Liberal aventaja con más de 15% a la candidata del partido oficialista y menos de 10% al candidato del Partido Nacional. Lo cual, a criterio de sus dirigentes, se usa como argumento de la dirigencia de LIBRE, sobre todo de la candidata Moncada y el Coordinador General, Manuel Zelaya, para retrasar el calendario electoral y posponer la fecha de las elecciones, ganando tiempo para fortalecerse. Incluso, piensan que el alargue es una jugada política de “Mel” Zelaya para convocar a una Asamblea Constituyente y redactar una nueva Constitución de la República.
Han surgido varios problemas que sirven de justificación a dirigentes del partido nacional y liberal, para denunciar que LIBRE no quiere elecciones en noviembre próximo. El más visible es que, los miembros del Consejo Nacional Electoral, representado por un miembro de cada partido (Nacional, Liberal y LIBRE), no se ponen de acuerdo sobre el uso y alcances del Sistema de Trasmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que permite digitalizar y conocer en forma rápida los resultados de la elección, facilitando a los concejales contar con información-en el menor tiempo posible-para declarar un ganador y marcar una tendencia.
La posición de Marlon Ochoa, miembro del partido LIBRE en el Consejo Electoral, es que el TREP no debe autorizarse con manoseo-previo- cuando se presenten inconsistencias en las actas de escrutinio. La representante del Partido Nacional, abogada Cossette López, es del criterio que la revisión de actas es válido para no permitir que el sistema se contamine y se llene de actas de cierre con inconsistencias. Argumenta que esta posición ya fue juzgada y aceptada por dos miembros del Consejo (Nacional y Liberal), contra el voto en contra del representante del partido LIBRE.
Los líderes del partido LIBRE, sobre todo Manuel Zelaya y Rixi Moncada, son del criterio que las dos derrotas anteriores de LIBRE en elecciones generales ( 2013 y 2017), se debieron al manoseo de las actas que concluyó en un fraude electoral para beneficio del Partido Nacional y su candidato, Juan Orlando Hernández (JOH). Incluso, en ello, fue evidente el involucramiento y aval de la Embajadora de EEUU, con lo cual se legalizó el fraude electoral y reconoció como votación “limpia” a nivel internacional.
Para Salvador Nasralla, lo que LIBRE busca es institucionalizar el modelo de Venezuela que hizo presidente a Nicolás Maduro, no permitiendo que se hagan evidente las inconsistencias y adulteraciones de las actas de cierre de cada mesa. Incluye la contratación de una empresa venezolana responsable del TREP, con experiencia en el posible fraude.
El Concejal Marlon Ochoa no ha asistido a las reuniones del Consejo, ya que considera que no se prestará a avalar un fraude electoral. La Concejal López, ha seguido convocando a sesiones, pero recién la representante del Partido Liberal, Ana Paola Hall, ha manifestado que ella no puede participar de reuniones acéfalas, o sea sesionar con dos (nacional y liberal), por lo que pone a disposición su cargo. Ha presentado su renuncia ante el Congreso Nacional, la cual debería aceptarse por una votación calificada (86 votos o más), donde se ocupan los votos de los diputados del partido LIBRE.
Todo lo anterior está generando una crisis de expectativas entre los actores de la sociedad hondureña, de magnitudes no previsibles. Esta crisis se manifiesta en lo siguiente:
a).En noviembre no habrá elecciones, serán pospuestas hasta el próximo año, por lo que el partido LIBRE seguirá en el poder. Ello, aun cuando, dirigentes del partido LIBRE han manifestado que están dispuestos a ir a elecciones, siempre y cuando sean transparentes y no se permita el manoseo de votos que ingresarán al TREP.
“Las Juntas Receptoras de Votos (JRV) registran los resultados en actas de cierre, las cuales se escanean y envían digitalmente al centro de cómputo del CNE para su transcripción y publicación.Sin embargo, el acta física firmada por los miembros de cada junta sigue siendo el documento oficial para el escrutinio final, lo que genera un doble proceso: primero, la divulgación preliminar, y luego la validación legal” (@CoyunturaNic, 8 de julio 2025).Puede suceder quese genere una represa (válida o no) de votos que contradigan los resultados y la tendencia divulgada.
b) La abogada Ana Paola Hall debe salir del Consejo Nacional Electoral, perdió la confianza con la dirigencia del partido y bancada, solo respaldada por el candidato Salvador Nasralla y algunos dirigentes y empresarios del norte como Yani Rosenthal. La Concejal manifiesto en su carta de renuncia, que ha sido denigrada por los nuevos dirigentes del partido liberal, y que no se prestará a violaciones de la ley electoral y Constitución de la República.
c) Los diputados del Partido LIBRE en el Congreso Nacional, no votarán a favor del sustituto (o) de Ana Paola Hall, abogado Jhosy Toscano buscandoretrasaraúnmás el calendario electoral o tratando de imponer un suplente controlado por el Presidente del Congreso Nacional; Luis Redondo.
d) Lo más seguro es que la Abogada Ana Paola Hall seguirá en el cargo, ya que, tal como manifestó la candidataRixi Moncada, no se prestarán los votos del Partido en el Congreso Nacional para cometer una Ilegalidad. Si ello sucede, el Partido Liberal y su candidato Salvador Nasralla, están listos y servidos; no se valora capacidad profesional y ética de la abogada Hall.
e) La única manera que Jhosy Toscano sea electo y cuente con los votos de los
diputados de LIBRE, es que se apruebe por la oposición (liberales y
nacionalistas) la Ley de Justicia Tributaria, a lo cual se oponen los
empresarios corporativos, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y demás
Organismos Financieros le han dado su respaldo.
d) Las Fuerzas Armadas se aprestan a legalizar el fraude en caso que se acepte la propuesta de Marlon Ochoa, o sea la que evita el manoseo; además, están pidiendo que les envíen las urnas y demás material electoral dos días antes de la elecciones, lo que ha sido mal visto por la oposición política que han perdido confianza en el órgano militar y su Comandante, General Roosevelt Hernández.
e) Hay un acuerdo entre Carlos Flores, expresidente de la República y Manual Zelaya, para que se elimine la revisión o manoseo manual, por lo que el Consejo Nacional Electoral debe rectificar la decisión tomada y lograr un consenso.
f) En el Partido Liberal hay demasiados mandos, por lo que, Mel Zelaya, que juega con pelota adelantada como lo hacía Juan Orlando Hernández (JOH), les va ganado la partida. Prueba de ello, es que hay diputados electos y que pertenecen a la corriente de Jorge Calix, que no se muestran conformes con las decisiones tomadas, igual sucede con ciertos alcaldes. El liderazgo y popularidad de Salvador Nasralla no se pone en duda, pero se ocupa de un solo mando.
h) Los “gringos” no permitirán que se suspendan las elecciones en Honduras, igual que se cometa fraude. Honduras no es Venezuela, pero tampoco estamos en el gobierno de JOH.
Es importante el diálogo entre las cúpulas de los partidos políticos, y el cumplimiento del calendario electoral por los Concejales. Estas expectativas pueden quedar en el vacío, si se restituye la credibilidad del órgano electoral y demuestran que pueden resolverse los problemas con comunicación y en apego a las leyes vigentes. Caso contrario, como siempre, las personas y la economía serían las más golpeadas.
Javier Suazo, economista hondureño especializado en políticas económicas y estudios doctorales en economía, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.