José Manuel Naredo

Artículos

Propuesta de axiomas de participación a respetar por gobiernos democráticos

Introducción Cuando se le pregunta al 15-M que cuáles son sus propuestas, creemos que su principal y primera propu esta debería de ser exigir «buenas prácticas políticas» a todos los gobiernos, para evitar que se sigan produciendo los habituales atropellos a la ciudadanía que se ejemplifican más abajo. La siguiente propuesta de axiomas de participación, […]

Tras tanto hablar de la cohesión social para afirmar que el proyecto de la UE trascendía de la mera unión mercantil originaria, la crisis ha venido a aclarar sin tapujos que es la Europa del capital, y no la de los ciudadanos, la que prima en la toma de decisiones. Los recientes movimientos de protesta […]

Los cuatro años transcurridos desde que, a partir de abril de 2007, empezaron a caer los precios en los anuncios de venta de viviendas inducen a reflexionar sobre la duración y las consecuencias de un ajuste que no termina de producirse, pues, en este primer trimestre del año, los precios de la vivienda (de anuncios […]

La catástrofe de Fukushima ha avivado el debate nuclear, que podría racionalizarse bastante distinguiendo dos temas: uno, el uso de la energía nuclear en general, y otro, el empeño de sembrar de plantas nucleares la geografía española registrado hace 30 años, que frenó la actual moratoria. Si pensamos en el uso masivo de la energía […]

En los últimos años más que replantear se ha tratado de reanimar el capitalismo financiero imperante, permaneciendo indiscutidas las bases del sistema monetario internacional que alimentó la crisis y los problemas posteriores, como es el trepidante auge de los precios de las materias primas que ahora amenaza la pretendida recuperación. Indiscutiblemente el crecimiento de los […]

¿Podrá establecerse una base amplia de «mesas de convergencia ciudadana» que active la participación social en la toma de decisiones? Es lo que pretende el llamamiento y el masivo encuentro fundacional celebrado el pasado 19 de febrero en Madrid. No es un propósito elitista lo que mueve esta iniciativa, sino el de hacer «mesas ciudadanas […]

A estas alturas de la crisis aflora la noticia de que el Fondo Monetario Internacional, con Rato a la cabeza y 1.200 economistas más, no advirtieron de su llegada. ¡Vaya novedad! Parece que no nos hemos enterado todavía de que los servicios de estudio gubernamentales o de los grandes grupos empresariales tratan más bien de […]

España

Los mensajes de los gobiernos acostumbran a soslayar más que a explicar los problemas y a contentar a la población con mentiras piadosas. Por ejemplo, desde el principio de la crisis se ha venido reconociendo que la banca y la economía española tienen problemas de liquidez, pero nunca de solvencia, como si de realidades ajenas […]

¿Qué es lo que induce a los partidos políticos a renunciar a sus ideales y a traicionar promesas electorales? Algunas consideraciones enunciadas hace tiempo por Maquiavelo explican este proceder. La maquiavélica idea de que la acción política no tiene más regla de conducta que la de acaparar y conservar el poder subordina otras metas que […]

España

A estas alturas de la crisis se refuerza una conclusión. La economía española ha venido siguiendo un camino equivocado. Y ello con el silencio cómplice de la UE y con la complacencia de los gobiernos: recordemos el «España va bien» de Aznar…y las loas a la «fortaleza» de la banca y de la economía española […]

1 2 3 4 6