Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

Desde 1999 en adelante, entre los sectores democráticos y de izquierda, se creyó que el ciclo de los gobiernos progresistas abría un nuevo momento histórico. Parecía que su duración era indefinida. Los avances no solo en la estabilidad y hasta el crecimiento económico, sino sobre todo en múltiples mejoras sociales, aseguraban la permanencia de la […]

Cada vez con singular marketing, pero con la misma persistencia desde hace años, un sector de empresarios propone las «llaves del crecimiento económico» (https://bit.ly/2QRmJkw) que, para ellos, se resume en lo tributario, laboral y tramitología. Aprovechando el giro empresarial del gobierno de Lenín Moreno, es posible que consigan todo lo que proponen. Sin embargo, sus […]

Desde una perspectiva de amplio plazo, la Constitución ecuatoriana de 2008, que teóricamente rige hasta hoy, dio continuidad (y ampliación) a una serie de conceptos, principios, objetivos y orientaciones recogidos por las Constituciones de 1929, 1945 y 1979, que respondieron a momentos progresistas, de reinstitucionalización del Estado, democratización social y hasta de fuerte influencia de […]

Entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre (2018) se realizó en Buenos Aires, Argentina, la decimotercera reunión del G-20, el foro de los mayores países industrializados y emergentes del mundo, integrado por Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, […]

Escribo desde México, donde participo en varias actividades, con motivo de la presentación de la revista Nexos (www.nexos.com.mx), que hizo un planteamiento sugestivo: «Qué (no) hacer. Lecciones de los gobiernos latinoamericanos de izquierda», en referencia a las experiencias de los diversos gobiernos del ciclo progresista latinoamericano, que mucho pueden aportar al futuro gobierno de Andrés […]

Aún a fuerza de ser persistente, retorno sobre datos que ya he expuesto. De acuerdo con la CEPAL, en América Latina la media de recaudación tributaria es del 20% del PIB y Ecuador no llega a esa media; la tasa impositiva en la región apenas es del 2,3%, mientras en Europa es del 13,3%. No […]

En América Latina hay una larga tradición de lucha de los trabajadores por conquistar derechos laborales, mantenerlos o ampliarlos. En ese camino, la imposición del capital sobre el trabajo no ha dudado en desatar represiones contra el movimiento obrero, a fin de sujetarlo y dominarlo. En la historia regional se han registrado, asimismo, episodios de lucha y desgracia que dejaron su marca en las conciencias colectivas. En cada país ha habido escenarios de violencia y muerte contra las aspiraciones justas de los trabajadores.

El gobierno de Rafael Correa (2007-2017) parece haber provocado una verdadera fascinación en la investigación social. Hay cerca de un centenar de libros, tesis y artículos académicos y semiacadémicos escritos sobre ese período tanto en el país como en el exterior (sin contar editoriales, opiniones y referencias periodísticas que a diario se publicaron durante una […]

La «corrupción» es un fenómeno que existe desde la época colonial. Naturalmente, en los distintos momentos o ciclos históricos cambian las circunstancias y sus expresiones. En varias de sus obras, el precursor Eugenio Espejo (1747-1795) denunció la generalizada corrupción en la Audiencia de Quito del siglo XVIII. Otro ejemplo: el volumen IV de la Historia […]

La década de 1960 en América Latina se inició con el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959. En ese momento, más del 70% de las exportaciones e importaciones de Cuba provenían de los Estados Unidos, gobernado por el republicano Dwight D. Eisenhower (1953-1961), quien inició el embargo de bienes contra […]

1 30 31 32 33 34 46