Salvador López Arnal

Profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y enseñante de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).


Colabora normalmente en la revista «El Viejo Topo» y es coguionista y coeditor, junto con Joan
Benach y Xavier Juncosa, de «Integral Sacristán» (El Viejo Topo, Barcelona, en prensa)

Artículos

«Para mí el humanocentrismo debería ser esa solidaridad de clase apenas esbozada por unos pocos ejemplos heroicos (como las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española) u otros que todavía se dan hoy día a menor escala y con menor organización (recordemos a Rachel Corrie, joven estadounidense que con tal solo 24 años murió aplastada por un buldozer israelí defendiendo a los palestinos). Este sería el ejemplo último y superior del «humanocentrismo internacionalista» o del «internacionalismo humanista» [1].

Para C., que lleva el nombre de Cienfuegos y de Torres. Como dudo o no recuerdo exactamente la fuente, no doy la necesaria referencia. De joven leí en repetidas ocasiones una consideración que entonces me pareció una locura política, puro irrealismo político. Un disparate, un non-sense. La reflexión: nuestro programa mínimo no puede ser otro […]

En un artículo reciente -«Lo que no se conoce sobre Egipto»- editado en Público [1], Vicenç Navarro vuelve a poner los puntos sobre las íes, sobre muchas íes. Todos sus fieles lectores se lo agradecemos. Esta vez son Egipto y las interesadas versiones que se ha ido difundiendo sobre la caída del dictador corrupto Mubarak […]

Entrevista a John Brown (y III)

«El arsenal que deberíamos utilizar a estas alturas del siglo debería centrarse en todos los medios necesarios y posibles para que perdamos el respeto al Estado y al capital y recuperemos el respeto por nosotros mismos. Para ello no son necesarias las armas ofensivas, sino la inteligencia estratégica de masas que consiga bloquear los flujos de mercancías y los flujos de comunicación dirigidos desde el poder.»

Manuel Sacristán (1925-1985), a los 25 años de su fallecimiento

Entrevista a Jon Juanma (Jon E. Illescas Martínez) (II)

«Actualmente me interesa el trabajo de pintores como el canadiense Rob Gonsalves, los artistas chinos Han Wu, Yuqi Wang, el estadounidense William Withaker, el realista japonés Atushusi Suwa, el veronés radicado en Nueva York Nicola Verlato, o el imaginativo Vladimir Kush (de origen moscovita e hijo tanto del mejor hacer de las instituciones soviéticas de educación artística como de las influencias culturales del sistema-mundo) o la impresionante obra del valenciano Joan Castejón por citar solamente a algunos de ellos».

La firme voluntad de poder

El rovell de l’ou, desde luego, está en la otra orilla del Mediterráneo. Y más hacia el este. Esto es una simple nota a pie de página del XXV volumen de las obras incompletas de «la izquierda plural y verde». Pero tiene moralina; va al final. Tras las elecciones autonómicas en las que Pasqual Maragall […]

Acuerdos en el Parlamento catalán

El conseller de Salud del nuevo gobierno catalán, Boi Ruiz, el ex jefe de la patronal privada sanitaria, ha afirmado recientemente en unas declaraciones que rozan la imprudencia cultural y cultivan el gastado y prepotente eurocentrismo que «no se pueden mantener servicios nórdicos, servicios sociales nórdicos, con impuestos africanos». El conseller recordaría seguramente la antigua […]

Entrevista a John Brown (II)

«Gramsci es para mí un autor fundamental en cuanto es el gran pensador marxista de la lucha de clases ideológica y, aunque no utilice este término, sino el de hegemonía, de la dictadura del proletariado. Gramsci nos permite mejor que ningún otro gran marxista -desde luego mucho mejor que Lenin- comprender la complejidad de los dispositivos de poder de clase. En ello es un poco reconocido precursor de Foucault»

A propósito de El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX: hechos y reflexiones

Si fuera responsable de formación, discusión o lectura de una organización que estuviera dispuesta a combatir, con tenacidad, sin desalentarse y en la medida de sus fuerzas, por debilitadas que estas estuvieran, contra las injusticias aléficas que nos rodean y generalizan aceleradamente, recomendaría sin vacilar la lectura -capítulo por semana, 22 en total, seis meses […]

1 302 303 304 305 306 397