El socialismo cubano necesita un debate y un nuevo consenso programático
Categoría: Cuba
Voces cubanas sigue indagando sobre el espacio para la crítica en el actual proceso nacional, sobre sus posibilidades en la conformación del presente, sobre la necesidad de hacernos las mejores preguntas respecto al conflicto con los Estados Unidos, la desigualdad, la composición clasista, los derechos de la comunidad LGBTI o los problemas del socialismo cubano.
Hay muchas personas a quienes un insalvable prejuicio les impide penetrar profundamente en las grandes verdades de la Revolución.
Los EEUU no contentos con el bloqueo económico y la guerra mediática, entre muchos otros, utilizan ahora, contra Cuba, las tecnologías (las plataformas digitales), como armas de guerra no convencional, para continuar agrediendo a la mayor de las Antillas.
La historia de las revoluciones acontecidas durante el siglo XX, de aquellas identificadas como, o devenidas “socialistas”, parece siempre ser una lucha por su propia subsistencia. Recorre casi siempre un camino contra la gravedad y en el que con regularidad tiene que justificarse de todo.

Este artículo es un ejercicio de los derechos y libertades que consagra la Constitución de la República de Cuba.
¡Al pueblo hay que ir, y no digo descender, porque al pueblo se asciende y no se desciende!
Como parte del Dossier «A estas alturas del Partido», La Tizza conversó con militantes del Partido Comunista de Cuba, varios de ellos vinculados a la investigación e instituciones académicas radicadas en el país. Hoy compartimos el intercambio realizado con la Dr.C Caridad Massón Sena, investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y quien se ha acercado a temáticas como la historia del Partido y del nacionalismo, el socialismo y el comunismo en Cuba.
Los hechos del 11 de julio en Cuba han provocado un derrame de análisis, narrativas, interpretaciones y repertorios de salida a lo que ha sido la mayor protesta pública en la historia revolucionaria. Desde enfoques coincidentes y conciliatorios, materiales que capitalizan, distorsionan y disputan lo acontecido, hasta posturas polarizadas, irreconciliables y confrontativas.