
Las protestas ofrecen lecciones a todos los que quieran leerlas.
Las protestas ofrecen lecciones a todos los que quieran leerlas.
Existe una desembozada guerra multidimensional contra el pueblo cubano. Que incluye los 60 años de despiadado bloqueo. Las recientes acciones promovidas por el gobierno de EEUU contra Cuba pueden calificarse como parte de la “guerra no convencional”.
Los recientes acontecimientos de días pasados han puesto a Cuba en el ojo de muchos, incluso de quienes la habían olvidado y desdeñado, la campaña mediática y contrarrevolucionaria que fomenta el imperialismo estadounidense ha dejado al descubierto algo más que simples discrepancias, pues es muestra de que se vive a escala global el recrudecimiento de la lucha de clases, lo que desde luego tiene repercusión en el contexto latinoamericano, aunque tanto la derecha como la llamada “nueva izquierda” y los “libre pensadores” se rasguen las vestiduras.
Después del ataque con cócteles molotov contra la sede diplomática cubana en París, no caben dudas sobre quiénes son los instigadores del odio y la violencia.
“En el mundo, Cuba despierta pasiones polares que son caricaturas”, escribe la investigadora Ailynn Torres Santana. Desde Cuba -la que está adentro y la que está fuera de la isla- la trama es más compleja. Cómo superar el bloqueo y otras formas de violencia política, desarrollar la soberanía económica más allá del turismo y la transparencia institucional.
Cinco jóvenes cubanos analizan desde sus perspectivas y experiencias, la realidad de la Cuba actual y cuáles serían —a su juicio— las principales causas de los acontecimientos del pasado 11 de julio.
A las puertas del proceso de consulta y aprobación de un nuevo Código de las Familias en Cuba, legislar acerca de la edad mínima para contraer matrimonio se ha convertido en eje de múltiples debates protagonizados por especialistas del Derecho, la Psicología y otras ciencias sociales.
No es difícil situar las protestas en algunas calles de Cuba como un ensayo para medir y valorar las reacciones del conjunto de la población, a fin de calibrar las posibilidades de un levantamiento popular, de una implosión social a corto plazo.
Hoy se celebrará un nuevo aniversario del asalto al Cuartel Moncada por la llamada Generación del Centenario encabezada por Fidel el 26 de julio de 1953, fecha declarada como Día de la Rebeldía Nacional. Será ocasión, una vez más, para honrarla y tributar el homenaje a sus héroes y mártires.
Cuba no es solo una referencia política y moral, una retaguardia estratégica o un motivo de orgullo. Es también un país real y concreto, más prosaico que el ideal, con sus sufrimientos, sus desigualdades y sus malestares.