José A. Amesty R. | 

Continúa la injerencia de EE.UU. en los procesos electorales democráticos de América Latina y ataques contra candidatos que no son afectos a sus directrices.

Johannes M. Waldmüller | 

Colombia, por ejemplo, ha sido aniquilada en una de las guerras más sangrientas en la historia de la humanidad durante más de 65 años, como es bien sabido. Lo que es menos conocido es que esta guerra, que se ha reavivado desde la rescisión unilateral del acuerdo de protección por parte del gobierno de Duque […]

El “debate presidencial” que el Consejo Nacional Electoral del Ecuador realizó los días 16 y 17 de enero pasado, con la participación obligatoria de los 16 candidatos, no respondió a las expectativas que tuvo la ciudadanía.

Ileana Almeida | 

Se ha indagado, sin mucho éxito hasta ahora, sobre el significado del nombre Quito (Quitu).

Pablo Ospina Peralta | 

El 7 de febrero, Ecuador elegirá al sucesor de Lenín Moreno, un gobierno marcado por la incompetencia y la corrupción. Las encuestas muestran que tres opciones pueden llegar a la segunda vuelta: el correísmo, representado por el joven Andrés Arauz, que promete un futuro ya vivido en el pasado; el empresario Guillermo Lasso, con un discurso neoliberal; y el dirigente indígena Yaku Pérez, que de manera sorpresiva tercia entre los otros dos con un discurso ambientalista y de referencias ancestrales.

Juan Montaño Escobar | 

Elecciones, crisis económica y pandemia

Pedro Pierre | 

Vamos a hacer una breve reseña del recorrido de los partidos políticos ecuatorianos desde el comienzo de la república hace 190 años. Por eso este dicho: “Dime de dónde vienes y te diré adónde vas”.

Jonathan Báez | 

El impuesto a las grandes fortunas es uno de los mecanismos de recuperación del dinero que las élites económicas históricamente han ocultado y eludido a los Estados con el uso de sus sociedades en paraísos fiscales, lo que ha significado, significa y significará menos recursos para generar bienestar en las personas con programas sociales como salud y educación, etc.

Natalia Sierra | 

El debate presidencial fue una repetición de la práctica de violencia propia del mundo dominado por la masculinidad patriarcal. Un grupo de hombres que competían por mostrar quién es el más apto para dirigir el estado (léase el más macho, el más dominante, el que tiene derecho a llevarse el privilegio del poder político).

Pablo Jofré Leal | 

El pueblo ecuatoriano tiene cita con las urnas. El 7 de febrero próximo, este país sudamericano, deberá elegir un nuevo presidente, en un marco nacional y global afectado por la pandemia del COVID-19 y una presidencia, administrada por Lenin Moreno con un 90% de desaprobación ciudadana y una población, que según datos de empresas encuestadoras, en un 40% no ha decidido su voto.