Javier Cortines | 

El manuscrito de Las veinte remeras, conocido también como La joya del Colgante de Turquesa, data de finales de la XVII dinastía tebana (1650-1540 a.C), aunque los expertos creen que ese relato es más antiguo y se originó (como otros hallados en el papiro de Westcar) en la dinastía XII (1870-1790). Esta narración, “cargada de magia y erotismo”, ahora está en el Museo de Berlín

Entrevista a José A. Rabelo, creador multidisciplinario, docente-investigador y médico puertorriqueño

Homenaje a 120 años de su nacimiento

Daniel Montañez Pico | 

Se cumplen 120 años del nacimiento del gran marxista afrocaribeño C.L.R. James, quien nos legó importantes aportes para la necesaria descolonización de la tradición marxista. A modo de homenaje, presentamos las líneas generales de su vida y aportes intelectuales, poco conocidos en nuestro contexto.

Video ensayo de Libertad Gills

Video ensayo «Imaginando el colectivo: Siete años en mayo», una exploración de los matices en la noción de lo colectivo en el cine de Uchôa.

Miguel Casado | 

París, 1937. Fotos en blanco y negro. El pabellón de España en la Exposición Internacional, un edificio de líneas rectas, moderno y limpio, y frente a una esquina de la fachada la esbelta escultura de Alberto Sánchez (Toledo, 1895-Moscú, 1962), El pueblo español tiene un camino que le conduce a una estrella; sobre una basa redonda, rueda de molino.

Primera parte

Andrés Lund Medina | 

La filosofía de Georg Lukács es fundamental en el desarrollo del marxismo occidental y de la propia filosofía marxista que en este siglo XXI renace.

La Fábrica de Sueños. 250 años de Beethoven

Reseña del libro de Enrique Javier Díez Gutiérrez La asignatura pendiente (Plaza y Valdés Editores, 2020)

El autor revisa los libros de texto de la materia de Historia de 15 editoriales centrándose en contenidos, imágenes, gráficos, actividades y materiales didácticos. Existió un “pacto implícito para no remover el pasado” que ha impedido hacer un relato objetivo de lo que supuso el golpe de Estado, la guerra civil y la dictadura

Entrevista a Miren Alcedo

 | 
Animación sobre una lucha emblemática por conseguir un aborto legal

El caso fue emblemático y, al mismo tiempo, quedó algo olvidado: en 2006, la hija menor de Vicenta Avendaño, una adolescente con retraso madurativo, quedó embarazada después de un abuso intrafamiliar. Vicenta atravesó con todas las dificultades imaginables la burocracia estatal, no consiguió el aborto que su hija necesitaba y en 2014 logró que la ONU condenara al Estado argentino. Vicenta, la cuarta película de Darío Doria, cuenta la historia de las dos mujeres de una manera inesperada: es una recreación poética del caso que recupera el archivo periodístico y las sentencias de la justicia, usando una extraña técnica artesanal: los protagonistas no son personas sino muñecos de plastilina muy expresivos pero inanimados, que habitan una narración letárgica y densa: la voz que narra es la de Liliana Herrero. Vicenta se estrenó y fue premiada en el Festival de Mar del Plata y ahora puede verse en Cine.ar hasta febrero.