Debido a la agricultura, la tala, la minería y otras actividades, entre 2001 y 2020 se deforestaron 760.000 km2 de bosques en América del Sur y Centroamérica, contribuyendo a aumentar sustancialmente la temperatura. Crédito de la imagen: Serfor, Perú. Imagen en el dominio público.
Categoría: Ecología social

La Comisión Europea propone aplazar por segundo año consecutivo la entrada en vigor de la ley que impediría importar materias primas que procedan de áreas deforestadas porque aseguran que no han conseguido simplificar la norma lo suficiente.
Los países del Sur Global poseen 70 por ciento de las reservas de minerales necesarios para la transición energética, mientras cerca de 80 por ciento de las inversiones en energías renovables se concentran en el Norte Global y China.

El retraso de la votación sobre el objetivo de reducción de emisiones para 2040 supone un triunfo del bloque menos favorable al fin de los combustibles fósiles y el último capítulo de un giro en las políticas climática y medioambiental de los 27 que busca echar abajo el Pacto Verde europeo.
Tras dejar arder bosques y montes engordando el negocio de la extinción, comienza el negocio de la madera quemada.

Estados Unidos, Rusia, India, Arabia Saudí o Brasil extraerán hasta 2030 más del doble de combustibles fósiles de lo que permitiría limitar los peores efectos de la crisis climática: lluvias torrenciales, sequías o grandes incendios
La editorial de Ecologistas en Acción lanza la autobiografía de un referente de las luchas que se han producido en las últimas décadas en defensa del medio ambiente y la dignidad de las personas.

La editora del sitio informativo The New Lede de Estados Unidos detalla el papel de Monsanto en la industria agrícola desde 1998. La empresa, que fue comprada por la alemana Bayer, acumula juicios y condenas por su herbicida glifosato. Una nueva prueba, ahora de una investigación italiana, da cuenta del agrotóxico y su vínculo con el cáncer.

La revolución cultural ecosocial no puede ser prerrequisito indispensable de las transiciones energéticas e industriales, sino un proceso, más dialógico que dialéctico, donde transformación cultural y transiciones se refuercen mutuamente.