
Los principales periódicos y programas informativos de televisión no tratan la crisis climática como una emergencia, dice el portavoz de Greenpeace Italia, Giancarlo Sturloni.
Los principales periódicos y programas informativos de televisión no tratan la crisis climática como una emergencia, dice el portavoz de Greenpeace Italia, Giancarlo Sturloni.
El proyecto de producción de alimentos en Chapadmalal, con un comodato de tierras públicas a organizaciones sociales, provocó debates y hasta discursos estigmatizantes. Con ese disparador, Walter Pengue reivindica la práctica agroecológica y recuerda que se trata de una propuesta integral de producción agrícola que busca transformar el sistema alimentario global.
En medio de resistencias y lentos avances, este acuerdo sigue siendo una de las principales esperanzas en busca de una Latinoamérica más justa
Llenar piscinas y regar jardines privados contribuye a las crisis de agua urbanas en mayor medida que el cambio climático, según un estudio publicado en ‘Nature Sustainability’
El 11 de marzo pasado marcó el 12 aniversario del gran terremoto del este de Japón, acaecido en esa fecha del año 2011 y seguido de un tsunami que devastó todo el noreste del país y causó la catástrofe nuclear de la central de Fukushima de la Tokyo Electric Power Company (TEPCO). A raíz del siniestro se emitió una cantidad de cesio-137 radioactivo equivalente a 168 bombas de Hiroshima. Tras la revocación de las órdenes de evacuación el año pasado, la población residente pudo regresar finalmente a los municipios de la zona afectada, pero solo lo hizo el 18 %.
PORT VILA – Un mes después de que la nación insular de Vanuatu, en el Pacífico sur, fuera azotada por dos ciclones de categoría 4 en un lapso de tres días, la escasez de alimentos y sus altos precios son ostensibles tas la devastación generalizada en el sector agrícola.
Las grandes entidades financieras siguen sosteniendo el capital fósil con inversiones que van incluso más allá de 2050. Santander, BBVA y Caixabank han destinado 75.000 millones de dólares a esta industria desde que se aprobó el Acuerdo de París.
Como si la megabalsa fuera la cabeza de un pulpo, a ella llegan decenas de tuberías y canales de hasta veinte kilómetros a la redonda, llenándola, no con el agua de ríos o de la lluvia, sino de la extraída de los acuíferos subterráneos
En lugar de centrarnos en «tonterías del microconsumismo» como la de desechar nuestras tazas de café de plástico, debemos renunciar a la búsqueda de la riqueza y bajar el nivel, no subirlo.