
El bosque tropical podría alcanzar un punto de no retorno en 2025. Los títulos de propiedad, la restauración y los canjes de deuda por naturaleza podrían ayudar a proteger el 80%
El bosque tropical podría alcanzar un punto de no retorno en 2025. Los títulos de propiedad, la restauración y los canjes de deuda por naturaleza podrían ayudar a proteger el 80%
Las personas que viven del mar se enfrentan al gran reto de adaptarse a los efectos del calentamiento global. Sin embargo, no todos parten de las mismas condiciones ni con las mismas herramientas.
El corredor verde ‘BarMar’ no responde a las necesidades de la ciudadanía para hacer frente a la crisis energética y aleja de una transición energética justa.
La discusión sobre el origen, la magnitud y las consecuencias del calentamiento global no ha estado exenta de controversia. Tales divergencias han enriquecido la discusión, permitiendo superar múltiples discordias sobre aspectos fundamentales de los fenómenos bajo consideración y sus repercusiones.
Investigadores del Conicet y de tres universidades confirmaron, por primera vez, que los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio se mezclan con facilidad en el ambiente y generan un nuevo contaminante. Producen severas consecuencias en los anfibios (indicador de lo que podría pasar en humanos). El glufosinato, prohibido en la Unión Europea, se utiliza en el trigo transgénico.
Muchos de los nombres que pasaron por la Biennal, el espacio de pensamiento celebrado en Barcelona, coincidían en la necesidad de generar horizontes que nos pongan en marcha. Eso sí: desde lo colectivo y evitando el optimismo vacío.
La dieta convencional actual llega a los supermercados a partir de unas prácticas agrarias que podemos denominar industriales porque su funcionamiento es precisamente esto: fábricas de fabricar comida. Movidos por el paradigma de los máximos rendimientos, la producción vegetal y la producción animal se han desligado la una del otro, como históricamente habían funcionado, y lo que tenemos son sistemas agrícolas de monocultivos, por un lado; y sistemas ganaderos de macrogranjas por el otro. ¿Qué consecuencias tiene este divorcio?
El informe ‘A vueltas con el gas’ analiza los mecanismos de financiación y protección de las megainfraestructuras gasistas, el impacto en los precios de la energía y las soluciones existentes.
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.