Kenia

 | 

Edgardo Ayala | 

TECOLUCA, El Salvador – Mientras observa con desesperanza un enorme charco de agua estancado en el patio de su casa, el campesino salvadoreño Ruperto Castillo se encogió de hombros y explicó que la persistente lluvia no le ha permitido sembrar el maíz, pescar en el río ni extraer cangrejos en el manglar.

El informe ‘La urgencia de una transición agroecológica en España’, elaborado por Amigos de la Tierra, constata que, con un cambio de dieta y el fomento de la producción agroecológica, el 99% de los alimentos para dar de comer a la población española podría cultivarse en territorio estatal, reduciendo las emisiones de gases de fecto invernadero totales de España un 20% y mejorando la salud de la población.

La región ha sido testigo de una serie de nuevos casos relacionados con el clima, como documenta una plataforma online recientemente lanzada. Pero aún este tipo de litigios deben superar retos muy arraigados.

Varios autores | 
Perú

– La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha registrado más de mil casos de criminalización, de ellos, por lo menos el 70 % corresponde a defensores del medio ambiente y líderes indígenas.

Fermín Koop | 

El acuerdo final establece compromisos específicos para que los países frenen las ayudas financieras que impulsan la sobrepesca y la pesca ilegal, pero deja para más adelante puntos complicados

En los últimos años estamos viendo incendios forestales que superan las 20.000 hectáreas afectadas, como el ocurrido en la Sierra de la Paramera, Ávila. Las causas de estos megaincendios se repiten en otros países del mediterráneo.

Los violentos desalojos de una de las comunidades del pueblo masái en Tanzania este mes de junio, elevó la preocupación de los pueblos indígenas sobre la pérdida de sus tierras ancestrales bajo el plan del nuevo Marco Mundial sobre la Diversidad Biológica.

Raúl Zibechi | 

«Luchas territoriales por las autonomías indígenas en Abya Yala», es el título del reciente libro que comparte los diálogos entre representantes de pueblos indígenas y organizaciones sociales con intelectuales e investigadores/as de América Latina. Coordinado por Luciana García Guerreiro y Fátima Monasterio Mercado, el prólogo es de Raúl Zibechi.