Artículos


En Ecuador finalmente se votará si se debe mantener el petróleo bajo tierra en el ITT Yasuní. Esa iniciativa está repleta de contenidos que pueden ser analizados desde la ecología política.

El mes de mayo se inicia con la celebración del día de los trabajadores y las trabajadoras en casi todo el mundo.

Son muchos los que sostienen que Perú está atravesando una severa crisis, casi siempre calificada como política o institucional, con violentas represiones de las marchas ciudadanas, y aunque los agrupamientos políticos se desacreditan cada vez más, de todos modos mantienen cuotas de poder.

El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?

Avanzar hacia un”capitalismo democrático” es la meta señalada para Colombia por Gustavo Petro, tanto como legislador, candidato y ahora Presidente.
Lo que tradicionalmente se califica como “la política” está inmersa en múltiples crisis. En sus dimensiones sociales, se puede recordar como ejemplo que América Latina sigue siendo la región más violenta del mundo tanto en el número total de homicidios como en su proporción respecto a la población.
En América Latina están en marcha intensas discusiones sobre las alternativas necesarias ante las crisis que se enfrentan. En ese esfuerzo, es usual observar con interés las ideas y argumentos utilizados en los países del norte global, y en especial cuando participan académicos destacados.