Mariángeles Guerrero | 

De la mano de la agroecología y de los cuestionamientos al uso de agrotóxicos, crece la utilización de bioinsumos, productos en base a microorganismos naturales utilizados para enriquecer los suelos y las producciones del agro. Ya existen desde “biofábricas” hasta cámaras empresarias del sector. El debate sobre la regulación. La disputa entre el conocimiento colectivo y popular, y los peligros de la apropiación del saber para solo buscar rentabilidad.

La publicación ayudará a solventar las trabas burocráticas, elegir la forma jurídica más adecuada, el tipo de energía renovable, o cómo optar a diferentes financiaciones.

Los gigantes tecnológicos de la comunicación se abalanzan sobre la agricultura y la alimentación. Su objetivo principal no es ofrecer asistencia a los millones de campesinos, sino integrarlos en una red numérica global controlada de forma centralizada. Para promover, cuando no obligar, la compra exclusiva de sus insumos, máquinas o servicios financieros.

Antoni Margalida | 

Entre los años 1990 y 2000 se produjo una debacle en las poblaciones de buitres en Asia (principalmente en India y Pakistán) que inmediatamente suscitó la preocupación de científicos y conservacionistas. Las poblaciones de tres especies de buitres (Gyps bengalensis, Gyps indicus y Gyps tenuirostris) declinaron en un 95 %. Especies tan abundantes como el buitre dorsiblanco bengalí, con poblaciones estimadas en 80 millones de ejemplares en la década de los 80, casi llegaron al borde de la extinción en solo 20 años.

Ante emergencia climática y social América Latina y el Caribe demandan justicia climática y transformación del modelo extractivista

 | 

– En la última edición del informe ‘Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’, Ecologistas en Acción visibiliza la contaminación con plaguicidas de los alimentos de venta en España.

La ley climática europea fija una reducción de gases de efecto invernadero del 55% para 2030, pero tiene truco: las emisiones deslocalizadas.

Alison Kentish | 

En la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, se promueve la consolidación de una posición reforzada y unificada de la región, para promover una mayor ambición y acción climática en la COP26, la cumbre climática de noviembre.

Marina Aizen | 

Ahora que varios países de América Latina enfrentan una nueva ola de covid-19, volvemos a sentir cuál es el costo terrible de la pandemia: no solo en vidas, que es algo irrecuperable, sino también en dinero.