| 

Este trabajo impulsado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL es el Informe del Estado de situación 2020. Conflictos Mineros en América Latina, Extracción, Saqueo y Agresión: la minería avanza junto al virus. La idea panorámica del documento está construida a partir de la realidad de 13 países de América Latina.

Vale la pena revisar nuestras ideas sobre los impactos ambientales que tuvo la llegada de los españoles a América y la imposición del dominio de la Corona española sobre las tierras. El año que viene hará aun más intensas esas discusiones. Hay que entrarles de lleno, también desde lo ecológico y desde la lucha en defensa del planeta

El avance petrolero en Neuquén no respeta las leyes vigentes referidas a pueblos originarios. Amnistía Internacional señala la contradicción entre derechos humanos y extractivismo. La contaminación producto del fracking, el rol de YPF y el futuro mapuche.

Actividades como la agricultura, la ganadería y la generación de energía están transformando los paisajes terrestres. Los bosques y su biodiversidad están siendo rápidamente eliminados alrededor del mundo, sin darnos cuenta de que estamos amenazando nuestra propia supervivencia. ¿Es posible diseñar paisajes amigables donde la biodiversidad y los humanos podamos coexistir de forma sostenible?

Las costas que rodean el mar Caribe están recibiendo cada vez más descargas de material desde los campos y ciudades adyacentes, lo que amenaza principalmente al turismo, la pesca y la biodiversidad. Pero también, al 60 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región, ya que este depende de la explotación de esos recursos y actividades.

Un estudio liderado por la Universitat Pompeu Fabra señala a los ocho más influyentes, entre los que está el Instituto Juan de Mariana.

Crisis climática

La adaptación al cambio que las sociedades europeas llegaron a desarrollar de manera esporádica en este periodo condujo a un nuevo orden económico: el capitalismo temprano. Hoy, el mundo entero se enfrenta a una crisis climática.

La pandemia del coronavirus ya se cobró la vida de más de un millón de personas en todo el mundo y desestabilizó la economía mundial, al mismo tiempo que trastocó objetivos de la ONU vitales, como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre para 2030, y puso en cuarentena avances en la protección de la biodiversidad.

 | 

Con motivo de la celebración de Octubre Urbano, Ecologistas en Acción denuncia las políticas urbanísticas que se han desarrollado durante la pandemia, y que han agudizado los problemas de un modelo de desarrollo que ya existía.