
Categoría: Opinión

El régimen norteamericano se considera el más democrático del mundo. Esto es lo que siempre han dicho a los cuatro vientos los presidentes de Estados Unidos, y lo que su sistema monopolístico de comunicación siempre ha propagado por todo el mundo. Esto ya se ha convertido en sentido común, como lo demuestra una de las máximas nazis más famosas: una mentira repetida mil veces acaba convirtiéndose en verdad (en la conciencia del público en general).

Aunque llevamos años recordando el porqué de esta efeméride, estimamos que no está de más repetirlo una vez más.

El 10 de mayo de 1994 quedó grabado en los anales de la historia política global y sudafricana en particular como un día de profundo significado y trascendencia. Fue el día en que Nelson Mandela, líder icónico de la lucha contra el apartheid, ascendió al cargo de presidente de Sudáfrica, marcando el fin de décadas de opresión y discriminación institucionalizadas.

El hospital Guy´s de Londres, uno de los más concurridos de la capital británica, vuelve a rendir honores al esclavista y miembro del parlamento británico del siglo XVII Thomas Guy, descubriendo la estatua en su honor que había sido tapiada hace cuatro años a causa de las protestas del movimiento “Black lives matter” (las vidas negras importan).

Maestra laica, librepensadora, anticlerical, feminista, republicana y comunista. ¿cómo ha podido permanecer Sixta Carrasco tantos años en el olvido después del franquismo?

Recientemente he participado como ponente en un coloquio para abordar un asunto amplio, complejo, poliédrico, en permanente revisión y debate, la democracia. El oportuno evento ha estado organizado y moderado por el Aula de Oratoria y Debate de la Universidad de Córdoba y tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. En el mismo hemos participado docentes universitarios de Historia, Sociología y Derecho. El coloquio fue abierto por el Presidente del Consejo Social y por el Director General de Estudiantes de la Universidad de Córdoba