Entrevista a Jordi Amat, autor del libro El hijo del chófer

 | 

Filólogo y escritor. Ha estudiado las culturas políticas en Cataluña y España, desde 1939 hasta al presente. Lector fascinado de biografías, es autor de varios libros, entre ellos, La conjura de los irresponsables y una biografía de Josep Benet. El último es El hijo del chófer (Tusquets Editors), sobre la vida y la muerte del periodista Alfons Quintà.

El esfuerzo de separar la política de la vida del aula no es nuevo. Enseñar es intervenir en los mundos de quienes aprenden, promover la lectura de la realidad, sus temas y problemas. Cuando la voz de la política solo mira la dimensión instrumental de la enseñanza oculta parte de la historia. Al recuperar, en cambio, las voces de quienes enseñan, reconoce su compromiso por un país con futuro. A falta de compensación material, reconocimiento social para les maestres.

Reseña de Sobre la gravedad, de A. Zee. Vilassar de Dalt: Biblioteca Buridán-Montesinos, 2020, 190 páginas

Salvador López Arnal | 

Aparte del apéndice -”¿Qué significa que el espacio-tiempo es curso?”- la dificultad matemática que representa su uso en algunos apartados de este ensayo es mínima. El lector/a puede ojear el capítulo 2 donde el autor ‘demuestra’ por qué titula el capítulo “La gravedad es absurdamente débil”: si sigue bien el desarrollo de la exposición, no encontrará ninguna dificultad en los restantes apartados del libro.

Reseña

Luis Roca Jusmet | 

De Gaizka Fernández Soldevilla y María Jiménez Ramos. Prólogo de Luisa Etxenike. Editado por la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A), 2020

Muestra antológica en el Museo Reina Sofía

 | 

El artista advertía acerca de una “crueldad tan íntimamente mezclada con la bondad, que la oculta”.

Robert Zaretsky | 
Diario cinéfilo de una dama

Irene Bullock | 

Cautivos del mal (The Bad and the Beautiful, Estados Unidos, 1952) comienza con un plano detalle de un teléfono que suena, y, precisamente, toda la historia se articula a través de la espera de una llamada desde París.

Aniversario de la muerte de un icono

Jordi Bianciotto | 

El ‘beatle’ mártir proyecta una larga sombra en el mundo actual, no solo en el campo de la música sino como referente sociopolítico.

Entrevista a Nicolás González Varela sobre Friedrich Engels y la edición de Engels antes de Marx (y II)

Nicolás González Varela Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció como Profesor en Ciencias Políticas y de Extensión Universitaria.