Mónica López Ocón | 

Nació en Ucrania, creció en Brasil, viajó por el mundo, leyó en varias lenguas y conservó siempre el acento idish. A un siglo de su llegada al mundo, Clarice Lispector es homenajeada en Argentina y en todas partes. Un diálogo con María Fernanda Pampín, editora de Corregidor, el sello que ha publicado en la Argentina la mayor parte de su obra.

Se nos ha ido Rossana Rossanda. Ahora, sí, en Italia, el Novecento terminó, aunque sea dos décadas después.

Talento brutal

David García-Asenjo | 

Recuperamos la figura de un arquitecto olvidada por el periodismo español, y con una vida tan sugestiva como su obra.

En la epopéyica serie de ciencia ficción Battlestar Galactica los cylon, una raza de cíborgs creada por los seres humanos con la intención inicial de servir en trabajos diversos, se vienen arriba tras alcanzar la singularidad tecnológica y deciden que el universo sería un sitio mucho más agradable si los humanos no estuviesen en él.

Entrevista a Nicolás González Varela sobre Friedrich Engels y la edición de Engels antes de Marx (I)

Nicolás González Varela estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció como Profesor en Ciencias Políticas y de Extensión Universitaria.

Entrevista a Javier Couso Permuy (I)

Salvador López Arnal | 

Javier Couso Permuy es diplomado en periodismo audiovisual por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana. A lo largo de su versátil trayectoria profesional, ha ejercido como productor, cámara, realizador, editor, músico, mensajero, librero y trabajador audiovisual, profesión que actualmente ha retomado tras finalizar su legislatura como eurodiputado. Durante su desempeño institucional (2014-2019), fue vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y miembro de la Comisión Especial de Terrorismo, entre otras responsabilidades en diferentes comisiones y delegaciones.

Reseña de "Las almas del pueblo negro"

Traigo a colación extractos del libro “Memorias Congreso Cultural de Cabimas sobre la Dependencia y el Neocolonialismo” que publicó la Fundación Editorial El Perro y la Rana en 2017 que compilaron los compañeros Joussette Rivodó y José Luis Omaña para conmemorar tan maravilloso hecho realizado en una de las más ricas y depauperadas zonas del país como era la Costa Oriental del Lago de Maracaibo:

Una paradoja es una declaración no contradictoria que contradice el sentido común, en ella se unen dos ideas opuestas que contienen una verdad oculta. Las paradojas se dan en cualquier idioma porque todo lenguaje es contradictorio.

Reseña de Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar, de Antonio Turiel, Alfabeto, Madrid, 2020, 216 págs.

Miguel Muñiz | 

Se puede profundizar en lo que Petrocalipsis explica mediante la abundante información disponible en internet, y que refleja la bibliografía final de la obra. La lectura de este breve ensayo da la clave para discernir entre lo esencial y lo accidental en esa bibliografía. Lo que no es poca cosa.