Ecologistas en acción | 

El segundo material más consumido del mundo es altamente contaminante y conlleva graves impactos sociales.

Jorgelina Hiba | 

El Paraná atraviesa Brasil, Paraguay y Argentina, pero la voracidad de la ganadería, las centrales hidroeléctricas y la sobrepesca han roto un valioso ecosistema con consecuencias impredecibles.

Survival | 

Como el mayor emisor de carbono del continente africano, Sudáfrica es uno de los países que ha firmado acuerdos globales para reducir sus emisiones y limitar el calentamiento global a 1,5 grados. En línea con estos compromisos, y si bien actualmente depende en gran medida del carbón para satisfacer sus necesidades energéticas, ha establecido planes ambiciosos para reducir sus emisiones a 420-350 megatoneladas de dióxido de carbono para 2030.

 | 

La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, sostiene que la guerra comercial de Trump «perjudica mucho» la cooperación internacional contra la crisis climática.

De un lado, Celulosa Argentina, la Universidad Nacional de La Plata y gobiernos de distintos colores. Del otro, cinco comunidades del Pueblo Mbya Guaraní. Luego de dos décadas de reclamar derechos y movilizarse, lograron el título comunitario de 6035 hectáreas. A dos años de ese logro histórico, habrá celebración en el Valle de Kuña Piru. «Vivimos de la tierra, del monte, del agua, y eso es lo que necesitábamos», explicaron.

Debate con Peter Gelderloos

Vincent Rissier | 

La cuestión del Estado sigue agitando al movimiento ecologista. En Stratégies pour une révolution écologique et populaire (Estrategias para una revolución ecológica y popular), el activista anarquista estadounidense Peter Gelderloos aborda esta cuestión.

 | 

Solo en 2022, los estados de la UE generaron unos 6,94 millones de toneladas de residuos textiles, lo que equivale a 16 kg por persona

Anabel Pomar | 

La multinacional Bayer fue condenada por su herbicida glifosato y las consecuencias en la salud de un usuario. Sucedió en el estado de Georgia y la compañía deberá pagar 2.100 millones de dólares. «La empresa ha ocultado que su herbicida causa cáncer», afirmaron los abogados demandantes. Es el agrotóxico más utilizado en Argentina.