Texto publicado en Facebook por la joven cubana Arianna Álvarez Avalo, profesora de clarinete en la Universidad de las Artes
Categoría: Territorios
No tenemos un ecosistema comunicativo propio sino dependiente, siendo los medios privados de ámbito estatal muy muy hegemónicos, con lo que la diversidad y pluralidad se nos cae y, ya no digamos, un euskera marginado en un sistema mediático hiperdiglósico, con un Ente público encapsulado, sin que el Gobierno vasco asuma ninguna responsabilidad.
El relato no sirve para articular una buena historieta, pero los más influyentes medios de información lo repitieron durante muchas horas y varios de sus principales analistas lo utilizaron para presentar a Nicolás Maduro como el gobernante que financió el atentado.
El próximo 28 de julio, las instituciones públicas y las autoridades del Perú realizarán diferentes actos cívicos conmemorando los 200 años de la “gesta libertaria” de aquel 28 de julio de 1821, cuando el gaucho europeo, José de San Martín, proclamó la “independencia del Perú”. De aquella “fiesta heroica” las grandes mayorías del entonces Virreinato del Perú, no participaron.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha avisado de la crisis humanitaria que se cierne sobre Afganistán, a medida que el recrudecimiento del conflicto incrementa el sufrimiento humano y el desplazamiento de civiles.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), en 2020 y lo que va de 2021, al menos 13.246 personas han sido desplazadas por violación a sus derechos humanos, y de ellas el 73,5 por ciento corresponde a hombres y 265 a mujeres.

La Ley Rider, aprobada hace unos días, no es más que una pequeña regulación, magníficamente vendida como un gran avance pero que llega tarde y deja fuera de ella cuestiones importantísimas.

Recurrentemente, la izquierda entra en crisis por la disputa generacional en la conducción de sus organizaciones. La dirección más fuerte es la más representativa del colectivo, la tradición y la renovación, la reputación y la lealtad.

Luego de catorce días en riguroso silencio, finalmente el ultraderechista presidente brasileño Jair Bolsonaro mencionó el pasado sábado la denuncia que el diputado Luiz Miranda hizo en la Comisión de Investigación del Senado sobre la conducción del gobierno en la pandemia.