Recomiendo:
0

Obituario

Chris Harman (1942-2009)

Fuentes: En lucha

Chris Harman, editor del cuaderno International Socialism y, antes de ello, editor durante muchos años de la revista Socialist Worker, murió súbitamente de un ataque al corazón en El Cairo la noche del 6-7 de noviembre, en vísperas de su 67 aniversario. Chris fue un magnífico marxista, surgido de la radicalización política en la Gran […]

Chris Harman, editor del cuaderno International Socialism y, antes de ello, editor durante muchos años de la revista Socialist Worker, murió súbitamente de un ataque al corazón en El Cairo la noche del 6-7 de noviembre, en vísperas de su 67 aniversario. Chris fue un magnífico marxista, surgido de la radicalización política en la Gran Bretaña de finales de los 60 y principios de los 70.

Sus contribuciones intelectuales fueron fundamentales y abarcaban un amplio abanico de temas. Fiel a la tradición de Marx y Engels, Lenin y Trotsky, Luxemburg y Gramsci, fue un revolucionario profesional que dedicó toda su vida a construir el Socialist Workers Party (SWP).

Nacido en 1942, Chris se unió al Socialist Review Group -predecesor del International Socialists (IS), que más tarde se convirtió en el SWP- como estudiante en Watford. Después de estudiar en la Universidad de Leeds en 1962-65, cursó sus estudios de Doctorado en la London School of Economics (LSE). Durante la segunda mitad de los ’60, la LSE era el centro neurálgico del movimiento estudiantil en Gran Bretaña. Chris se convirtió en un líder activista en la LSE, y abandonó su carrera académica. El resto de su vida trabajó todo el tiempo para IS, inicialmente como editor de International Socialism y periodista para Socialist Worker. Chris editó Socialist Worker en 1975-77 y de nuevo entre 1982 y 2004. Finalmente volvió a editar International Socialism durante una última y muy productiva etapa.

Decenas de miles de jóvenes tomaron el mismo tipo de decisiones que Chris a finales de los ’60 y principios de los ’70. Pero pocos se mantuvieron firmes a ellas después de que las revueltas empezaran a retroceder, a mediados de los ’70. Chris no sólo siguió, sino que, desde su juventud en adelante, sus escritos desarrollaron el marxismo revolucionario como una guía en medio de las complejidades y oscuridades de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Tony Cliff, el fundador de la corriente IS, proveyó a Chris su bagaje teórico inicial. El análisis de Cliff de la Unión Soviética y los demás países «socialistas» como capitalistas burocráticos de Estado hizo posible dar una continuidad al marxismo revolucionario como una tradición viva. No sólo sobre esta base, Cliff demostró que la concepción de Marx sobre el socialismo como la autoemancipación de la clase trabajadora seguía teniendo vigencia. Construyendo sobre el logro de Cliff, Chris extendió notablemente el alcance y la profundidad de la teoría marxista en muchos y distintos ámbitos. En todos ellos, su trabajo fue de la mayor calidad, basándose en una profunda investigación y en análisis rigurosos y originales. A continuación, desarrollo un sumario -sin ánimo de ser exhaustivo- de su trabajo.

En primer lugar, Chris desarrolló el análisis de Cliff sobre el estalinismo. Su primer libro, «Bureaucracy and Revolution in Eastern Europe» (1974, reeditado como «Class Struggles in Eastern Europe»), exploraba la historia inestable y conflictiva de los regímenes capitalistas de Estado después de 1945. Ya antes de eso había expuesto las dinámicas a través de las cuales los intentos de reformar los regímenes estalinistas desde arriba podían desencadenar una dinámica de luchas revolucionarias desde abajo. Ésta fue la lógica que hizo caer al estalinismo hace 20 años. Chris previó este resultado en «Poland: Crisis of State Capitalism» (1976-77). Ahí analizó cómo los llamados «países socialistas» estaban siendo integrados en las dinámicas capitalistas globales de comercio y deuda. Capturó su caída misma como «un movimiento hacia el lado», de capitalismo de Estado a capitalismo de mercado en «The Storm Breaks» (1990).

Las habilidades de Chris como historiador fueron claramente provadas por primera vez en su narrativa sobre revueltas de trabajadores en «Bureaucracy and Revolution». Estudió la revolución alemana de 1918-23 (The Lost Revolution, 1982) y las revueltas de finales de los ’60 e inicios de los ’70 (The Fire Last Time, 1988). Chris también escribió importantes ensayos sobre la teoría marxista de la Historia. Pero su logro culminante como historiador vino con su magistral «People’s History of the World» (1999), un gran éxito popular, especialmente tras haber sido reeditado recientemente por Verso. Uno de los puntos fuertes del libro es la comprensión que muestra de las llamadas «sociedades primitivas». Chris empezó sus estudios detallados sobre investigación antropológica en estas sociedades durante los intensos debates sobre la liberación de la mujer a finales de los ’70. Para él, mostraban que hombres y mujeres podían vivir en igualdad una vez derrocada la explotación de clase. Esto tipificó el enfoque intelectual de Chris. Estaba interesado en problemas particulares, no por ellos mismos, sino porque permitían abordar cuestiones políticas. Así, «The Prophet and the Proletariat» (1994) contribuyó a armar al SWP para los debates y luchas posteriores al 9/11.

Algunos de los escritos más importantes de Chris estaban directamente dedicados a los problemas de la estrategia y la táctica revolucionarias. Un magnífico ensayo, «Party and Class» (1968), se originó como un documento interno tratando de persuadir a los estudiantes radicalizados que se habían unido a IS sobre la necesidad de construir un partido de vanguardia leninista. A mediados de los ’70, un momento de creciente confusión para la izquierda radical europea, Chris hizo varias intervenciones importantes, notablemente durante la revolución portuguesa de 1974-5 y contra el intento de transformar a Antonio Gramsci en el héroe del reformismo.

La misma preocupación por ofrecer una dirección política llevó a Chris a escribir sobre una última -y central- cuestión: el análisis del capitalismo. Su profunda y original comprensión de la política económica marxista quedó ya de manifiesto en una contribución brillante a un debate a finales de los años 60 con Ernest Mandel, el líder de la Cuarta Internacional. Sus artículos recopilados en «Explaining the Crisis» (1983) fueron construidos sobre el trabajo previo de Mike Kidron. Kidron había mostrado cómo los niveles muy altos de gasto en armas habían estabilizado temporalmente al capitalismo de postguerra. Chris extendió entonces su análisis para explicar el retorno de las grandes crisis del sistema desde finales de los ’60 en adelante. En unos tiempos en que la economía marxista estaba descatalogada, demostró la vigente relevancia del intento de Marx de entender las leyes del movimiento capitalista.

Chris siguió escribiendo sobre política económica las últimas décadas, pero fue en los últimos años cuando volvió a tratar el tema en profundidad. En constante diálogo con otros economistas marxistas prominentes, escribió su obra «Zombie Capitalism». Publicado este mismo año, este soberbio trabajo coloca la crisis actual en el contexto de la historia y las dinámicas del capitalismo en su globalidad.

Una parte de toda esta obra hubiera bastado a muchos para cultivarse una carrera académica. Pero Chris produjo todo esto, y mucho más, no en medio del confort y el prestigio de la academia, sino como un mal pagado trabajador a jornada completa del SWP. Su mayor aportación individual al partido fue como editor del Socialist Worker después de retomarlo a principios de los ’80, una época de gran desorientación para la izquierda. Chris dirigía la publicación en medio de las agonías del thatcherismo -sobre todo, el gran drama de la huelga de mineros de 1984-85- y el abatimiento de los ’90, hasta la renovada radicalización ofrecida por los movimientos anticapitalista y antiguerra en la última década.

Chris escondía sus inmensas habilidades y logros bajo un tímido exterior. No tenía ningún tipo de pretensión. Pero se mantuvo como un modelo de integridad y dedicación revolucionarias. Reventó la nostalgia autocomplaciente en un acto reciente en conmemoración de las luchas del LSE de los ’60, anunciando que convertirse en pensionista le dejaba más tiempo para el activismo.

Ésta es una de las crueldades de la vida, que Chris haya sido privado de la feliz y productiva edad anciana que bien tenía derecho a esperar. Vivirá a través de sus escritos y el legado político que ha dejado al SWP y a todas sus organizaciones hermanas en la corriente IS. Pero ello no minimiza la terrible pérdida que su muerte representa -sobre todo para su compañera Talat y sus hijos Seth y Sinead, aunque también para un círculo mucho mayor de personas cercanas a Chris.

Personalmente, yo he perdido a un camarada, un amigo, un profesor de más de 35 años. Éste es un momento de luto y pena, antes de que -como querría Chris- volvamos a la lucha.

Alex Callinicos es miembro del Socialist Workers Party (SWP), organización hermana de En lucha/En lluita en Gran Bretaña, escribe habitualmente en el semanario Socialist Worker y es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de York.

Traducido por Isaac Salinas

——————————————

Chris Harman y En lucha/En lluita

La pérdida de Chris Harman tiene un significado muy especial para En Lucha/En lluita. Desde 1995 – cuando celebramos nuestra primera asamblea – Chris ha sido una constante fuente de ideas y observaciones críticas sobre nuestro grupo y su trabajo. Sus extensos conocimientos de la política e historia reciente del Estado español, además de entender perfectamente el castellano, le situaban en una posición ideal para este papel.

Sus relaciones con la izquierda revolucionaria de aquí databan de los años setenta cuando mantenía relaciones, primero con Acción Comunista y después con la Organización de Izquierda Comunista (OIC). En 1975, Chris, aún en plena clandestinidad, asistió al primer congreso de la OIC como representante de los entonces International Socialists. Volvería al Estado español durante los años 80, estableciendo relaciones fluidas con destacados militantes de la Liga Comunista Revolucionaria y de otras organizaciones revolucionarias. Durante más de 15 años su relación con nosotro/as siempre fue la de ayudar y escuchar. Todo/as lo/as que tenían el suerte de conocerle saben que no hubo nada de ‘dirigente’ alejado de las bases en su manera de acercarse a la política o en el momento de habar con cualquiera. Su talante quedó más claro durante los veranos que pasamos desde hace años en Londres participando en las jornadas Marxism del Socialist Worker Party. Además, mucho/as de nosotro/as tuvimos el placer de quedarnos en su casa compartiendo techo con él y su compañera Talat, a quien enviamos un mensaje de solidaridad y gran cariño en este momento tan doloroso.

Será difícil seguir sin Chris, pero lo haremos sabiendo que es el mejor homenaje a su grandísima contribución al marxismo revolucionario y a la lucha por la liberación humana.

Hasta siempre, Chris.

En lucha/En lluita

http://www.enlucha.org/?q=node/1753

Algunos articulos y escritos de Chris Harman

«Crisis económica, el capitalismo al descubierto»

«La crisis a debate Las dos caras de Keynes»

«Islam, imperialismo y resistencia»

«La locura del mercado»

«Mayo del 68: cuando otro mundo fue posible»

«Partido y clase»

«Revuelta en Argentina»