Recomiendo:
0

Conmemorando los 30 Años de Luchas del FMLN en El Salvador

Fuentes: Rebelión

Los camaradas dijeron que era lo que más nos correspondía aprender a manejar: la táctica central, los límites del campo de maniobras de un partido que no ha tomado aún el poder Roque Dalton   De la Génesis del FMLN El 30 de Marzo de 1970 se cumplían 40 años de la fundación del PCS, […]

Los camaradas dijeron que era

lo que más nos correspondía aprender a manejar:

la táctica central, los límites del campo de maniobras

de un partido que no ha tomado aún el poder

Roque Dalton

 

De la Génesis del FMLN

El 30 de Marzo de 1970 se cumplían 40 años de la fundación del PCS, y de Luchas Heróicas sin haber tomado el poder. Problema que generó una Lucha de Ideas de la que surgían irreverentes visiones y nuevas Organizaciones Político-Militares (OP-M, ver Índice de Abreviaciones). Horas después, el 1º de abril se fundaron las FPL. Irónicamente, la clase media y los médicos fueron centrales en ese esfuerzo, a menos de 3 años de los épicos combates de un médico y sus columnas guerrilleras en la quebrada de Ñancaguazú. Las profecías del médico se cumplirían y sus columnas guerrilleras resurgirían, donde su teoría no las concebía. Con esa guía, en El Salvador se construía una Cultura Guerrillera, con la fundación del ERP en Marzo de 1972. Cuyo vertiginoso accionar generó una lucha político-ideológica, resuelta con el burdo y frustrado intento de matar la poesía irreverente y visionaria – pariendo en su lugar la RN, en Mayo de 1975. Complementando el PRTC en Enero de 1976, una Cofradía de OP-M; que articularon una Izquierda Amplia Guerrillera, cuyas relaciones fueron siempre tensas, y fueron las duras realidades y las sabias amistades, quienes las obligaron a comprender que sus oposiciones políticas, teórico-ideológicas y tácticas, eran complementariasNO contradictorias. Y abordando el luminoso sendero del consenso convergen en la articulación de Frentes de Lucha Popular y Militar, culminando el 10 de Octubre de 1980, con la fundación del FMLN, coincidiendo en la Lucha Armada como eje central para tomar el poder.

40 años acumulando fuerzas

A 40 años de Luchas, asistimos al 30 Aniversario de la fundación del FMLN, y lo encontramos como el partido más grande y más fuerte de El Salvador, y con mucha influencia en la Izquierda Continental. Es además, la Izquierda Institucionalizada, el partido oficial o «de gobierno» con influencia en el Estado, con gran experiencia militar, sociopolítica, infraestructura y recursos acumulados. Pero con todo eso, el FMLN camina cargando más muertos y la misma cruz: aún NO ha tomado el poder. Además, NO cohesiona a la Izquierda, es mayoría minoritaria en el sistema de partidos políticos y confirma problemas en su XXX conmemoración y celebración: (1) El FMLN está solo: Ha sido abandonado por los Movimientos que nos acompañaron en la campaña 2009, que NO están contentos con las políticas y las relaciones con ellas y ellos desarrolladas, como y en lo que va del «Gobierno del Cambio». (2) El FMLN se transforma: Según la dirigencia es también Instrumento y Movimiento; pero se estructura un ‘partido de cuadros’ y se llama a la unidad. (3) El FMLN ‘ilusiona’ consenso con el presidente, aunque NO esté ejecutando el programa de gobierno concertado. Y le garantiza total apoyo y defensa ante una inusual amenaza de golpe a un gobierno que le hace los mandados al imperio USA, para mantener el golpe de estado en Honduras. De ahí, la demostración de las fuerzas acumuladas reveló debilidades abultadas, por lo que la dirigencia insta a la militancia a convertirse en vendedoras/es de «encantos» e «ilusiones», para atraer a los Movimientos que nos han abandonado, y nos acompañen en las siguientes luchas electorales. En ese esfuerzo, pero conmemorando las experiencias de los Movimientos del Frente, planteo transformaciones que el Partido debe abordar y potenciar, para articular y dinamizar un Instrumento de los Movimientos de la Izquierda Amplia que configure una perspectiva de poder.

De transformaciones: ¿’partido de cuadros’ o Partido de Movimientos?

Estructurar un ‘partido de cuadros’ en el Siglo 21 es una involución organizativa de la Izquierda, que refleja una colonizada devoción obsesiva hacia la idea del ‘partido único’. El ‘partido de cuadros’ es una de las denominaciones y definiciones de la estructura orgánica de la Izquierda Tradicional que entró en crisis en los 60-70s. En el Siglo 20, ningún ‘partido de cuadros’ logró tomar el poder en el Continente, como lo demuestran los 40 años de Luchas del PCS en El Salvador. Que irónicamente, fueron Luchas fructíferas de las que surgió una Alternativa en la amplia diversidad de Movimientos Populares de Izquierda en los 70s. Coincidiendo en el intento de resolver problemas centrales articularon la Izquierda Amplia conservando sus Identidades y Autonomía en Frentes Populares: FAPU, BPR, UDN, LP-28 y MLP. Complementándose crecieron y se fortalecieron en una Movilización Permanente que puso en jaque al poder establecido. Su consenso creó la CRM, pero su dirigencia NO encontró la dirección al asalto del poder en Enero de 1980, en plena situación revolucionaria, con las fuerzas acumuladas de décadas de Luchas y momentum revolucionario internacional favorable. Obedeciendo manuales se ordenó el repliegue al campo, de donde los Movimientos convertidos en las Guerrillas del FMLN, llevarían la insurrección a la ciudad en Enero de 1981, cuando el auge ya no existía, y hubo nuevamente que replegarse para re-estructurarse, resistir y desarrollarse. Proceso que prolongó por otra década el intento insurreccional de tomar el cielo ‘sin asaltos’ en 1989-90, … hasta nuestros días. Conmemorando : El FMLN surgió en el Siglo 20 de una amplia diversidad de Movimientos sin Partido, pero deambula en el siglo 21 como un Partido sin Movimientos. Y a 80 años de la fundación de aquel ‘partido de cuadros‘, se estructura otro ‘partido de cuadros’, cuya dirigencia NO encuentra la dirección a la articulación de un Bloque, Frente, o Partido de Movimientos con una perspectiva de poder.

NO olvidemos que los Movimientos que crearon, y el FMLN, fueron ejemplo de los Movimientos que articulan el MAS de Bolivia, cuya Movilización ha derrumbado dos presidentes y han tomado el estado, y avanzan creando Poderes y Autonomías Populares. El MAS es ejemplo del Partido de Movimientos (PM), que defino como el Instrumento Político para la Revolución Democrática. En el PM se articula la Izquierda Amplia de la diversidad de Movimientos Originarios, Populares y de Izquierda con una estructura horizontal, donde cada Movimiento conserva y potencia su Identidad y Autonomía. Los Movimientos utilizan la figura jurídico-política de partido al seno del sistema político de la Cultura Imperial Capitalista, para legitimar su participación en los procesos electorales de la democracia liberal ‘representativa’. Pero su accionar transita a la Democracia Popular Participativa creando Poderes Populares Locales Autónomos en Comunidades y Municipios, donde el consenso genera Movilización en la búsqueda de soluciones a los problemas creados por el colonialismo y agravados por el neocolonialismo. Los Movimientos se descolonizan/desenajenan de teoría-ideología, complementando las Dialécticas Originaria y Marxista en una visión Socialista como alternativa al fracaso del capitalismo y neoliberalismo: La Cosmovisión Originaria nos enrumba a vivir bien en equilibrio y armonía con la MadreTierra y la Dialéctica Marxista nos define una sociedad igualitaria sin clases sociales. Con ese horizonte, la Izquierda Amplia descolonizada se articula en el PM como el sujeto sociopolítico-cultural que visiona, teoriza y lucha por la construcción de una Cultura Socialista de Poder Popular (ver Juárez en rebelion.org). Esa es la misión de un FMLN experimentado, grande y fuerte, que elaborando una perspectiva de poder utilice su potencial para crear la Hegemonía que la Izquierda necesita para la toma del estado en las Luchas sociopolíticas y electorales que se avecinan – pero a pesar de la experiencia y el ejemplo del MAS, el FMLN se reduce a un ‘partido de cuadros’.

De la Hegemonía… hegemonismos y otros demonios

Ningún ‘partido de cuadros’ ha hegemonizado las luchas de la Izquierda en ningún país del Continente. En El Salvador, el FMLN tuvo que aliarse con una élite de derecha para poder ganar la elección presidencial del 2009; y rumbo a luchas electorales que abren la posibilidad real de tomar el estado, el FMLN necesita apoyo popular. Tarea que implica luchas por la Hegemonía de la Izquierda y contra los hegemonismos en la izquierda. Para eso es bueno rememorar la lucha contra el hegemonismo al seno del FMLN en los 80s: La guerra le demostró a las OP-M, que ser fuerte y grande NO significa ser dirigente hegemónico de procesos de luchas por el poder. El hegemonismo falló en el Frente, y no fue posible imponer y menos influenciar una visión y estratégia única de luchas, pues ninguna OP-M se subordinó a otra por pequeña y débil que fuera: todas mantuvieron su Identidad y Autonomía. De ahí, la unidad de pensamiento y acción se dio a partir de la busqueda y construcción de consensos en base al debate de las realidades. Irónicamente, cuando se creía que existían bajos niveles de unidad, porque sólo se coordinaban comunicaciones para definir tiempos y territorios de combate, donde cada OP-M hacía lo que podía con los medios que tenía, el Frente fue más efectivo – que en tiempos considerados de alta unidad.

Hoy día, la unidad del Partido NO se cimenta con un llamado, ni por decreto de la dirigencia – se construye desarrollando relaciones horizontales, francas y solidarias entre herman@s de Izquierda. La unidad es una responsabilidad personal y colectiva que reside en la subjetividad, en el pensamiento de la Membresía Afiliada consciente de sus Estatutos, Principios y Objetivos, llevándolos a la praxis, en un accionar apasionado donde nos corresponda, en nuestra propia trinchera, en el espacio local de residencia, activando como sujetos y/o Comités de Base. Que son Colectivos que requieren de Identidad y Autonomía para desarrollar sus potencialidades: creatividad, audacia, respuesta sociopolítica y solución a los problemas de las Comunidades de acuerdo a la visión y misión histórica del FMLN. La dirigencia deberá articularse a esa militancia y potenciar esa praxis debatiendo sin hegemonismos y combatiendo los demonios del personalismo, verticalismo, centralismo y secretismo, que nos han dividido y nos han enfrentado con saldos trágicos al seno de las OP-M, del FMLN y la Izquierda. E hicieron fracasar el paradigma de la Izquierda al otro lado del Atlántico, creando una crisis con efecto global, que todavía no superamos.

Ejerciendo horizontalidad, la dirigencia del FMLN, respeta la identidad y autonomía del presidente y su cofradía, pero tod@s sabemos que NO existe unidad, ni de pensamiento, ni de accion, con mínimas excepciones. Sabiendo que es una alianza temporal, y que el FMLN es permanente, debemos también ejercerla en la busqueda del consenso, respetando la Identidad y Autonomía de los Movimientos que se pretende «enamorar», «encantar» e «ilusionar» para la coordinación de esfuerzos que articulen el PM y generen Hegemonía a la Izquierda Amplia, en las luchas sociopolíticas y electorales que se avecinan.

Camino a esas luchas, les recuerdo que hace 40 años un poeta » en-proceso-de-descolonización » nos escribió un verso rojo: » Es evidente que ni siquiera el mejor y más grande partido del mundo puede ‘hacer’ la revolución » (Dalton 1970-73:129, 226, el énfasis es mío). Verso verificado a lo largo de 80 años de Luchas en El Salvador, y continuando, Gracias a Gramsci comprendemos que la Hegemonía es creada por Bloques de Movimientos portadores de una cultura que se convierte en dominante, en la medida en que la van transmitiendo a las poblaciones y ejerciéndola en los territorios que se conquistan y administran a través de Poderes Populares Locales (PPL), que se convierten en posiciones estratégicas para el asalto del poder. Es una subversión cultural que el FMLN con la experiencia, fuerza y recursos acumulados puede desarrollar articulado a los Movimientos Populares de Izquierda. El consenso fluirá, si el FMLN elimina los resabios hegemonistas y verticalistas que fallaron en la guerra, y en la postguerra des-demoniza Identidad, Autonomía y Horizontalidad, comprendiendo el valor y poder que tienen en las Luchas contra el neocolonialismo. Y se aplican como principios y derechos básicos para la unidad de la Izquierda Amplia y su articulación en el Partido de Movimientos, donde cada Movimiento dará y hará lo que pueda, conquistando y consolidando posiciones en los territorios que les corresponda, y dislocados y desplegados irán creando la Hegemonía que la Izquierda Amplia necesita para ir configurando una perspectiva de poder.

¿Un partido en movimiento… con los Movimientos?

Configurar una perspectiva de poder es la tarea histórica que le imponen estos 40 años de Luchas al FMLN. Tarea que implica Movilización Popular Permanente; abordarla y potenciarla requiere una ofensiva cultural al seno del FMLN y de la Izquierda con los Movimientos Populares. Son dos veredas por las que habrá que caminacorrer con audacia: (1) El disloque y despliegue del FMLN a lo largo y ancho de El Salvador; complementada con: (2) La concertación del FMLN con los Movimientos Populares, articulando la Izquierda Amplia en el Partido de Movimientos, rumbo a la confrontación sociopolítica y electoral en 2012 y 2014.

1. El FMLN debe dislocar y desplegar su Agrupación de Batallones, la Membresía Afiliada, de más de 100 mil almas, en unidades pequeñas y ágiles: las Directivas y Comités de Base, movilizándolas hasta en el último rincón del país, que como peces en las aguas de la población llevarán una Cultura Popular del Ejercicio del Poder, ideologizando y organizando Cabildos, Concejos, Juntas de Vecinos, … consolidando posiciones y visionando transformaciones en todos los distritos electorales. Conmemorando el disloque de 1983-84, sabemos que no fue fácil pasar de batallones a columnas y escuadras, e incluso a unidades de una sola Mujer/Hombre. Fue un proceso de multiples problemáticas, nuevas experiencias y aprendizajes, resueltos con audacia y creatividad. Estamos experimentando un momento similar, todavía no encontramos las formas ni los ritmos del camina-corriendo en los nuevos Comités de Base. Pero tenemos experiencias para resolver problemas y aprender a trabajar en Comités. Es más, la dirigencia NO sabe cuantas Directivas/Comités de Base articulan al FMLN, y se niega a reconocer y registrar a muchas de ellas en El Salvador y el exterior. Potenciemoslos como unidades cualificadas: Equipos de estudio y debate crítico de la realidad nacional y continental, visionando soluciones desde el distrito que potencien la Movilización del Partido, articulado a la Población en toda la nación. Son los portadores de la política del FMLN en la simiente de la Sociedad y las unidades básicas, las fuerzas que se concentran y desconcentran en coyunturas claves para construir y potenciar la Hegemonía de la Izquierda Amplia. Es un accionar que exige iniciativa propia, autonomía, horizontalidad y Roquiana , Inquebrantable Identidad de Izquierda, a dinamizarse en y por todos los ‘sectores’/Movimientos del FMLN.

Habrá que correr en 2011, porque la dirigencia NO encontró la dirección al disloque y despliegue en las pasadas elecciones internas, desarticulando al FMLN en dos clases: l@s ‘cuadros’ con derecho a voz y voto frente a l@s afiliad@s con derecho sólo a sumarse como ‘masas‘. Pecado capital para un partido que visiona una sociedad sin clases sociales en una democracia participativa. Y ha desmovilizado más de 70 mil almas de la Membresía Afiliada, reduciendo el partido a una militancia activista de 30 mil ‘cuadros’ o ‘políticos profesionales’, la mayoría con salarios: una élite. La elección redujo el ejército político, hirió el ejercicio de la democracia participativa y desarticuló el binomio dirigencia-militancia. Al eliminar la elección de Directivas de Base, se elimina la articulación de estas unidades – que deben reflejarse cuantitativa- y cualitativamente – con la dirigencia: Así, correspondería una Directiva de Base de 19 Mujeres y Hombres, formada por los Comités de Base de cada uno de los distritos electorales; articulada a las Directivas Municipales, Departamentales y la Comisión Política; todas con 19 militantes, articuladas a las fuerzas y equipos especiales del FMLN con tareas específicas.

Poner al FMLN en Movimiento exige a la militancia debatir á la Schafik , pensando con cabeza propia, la transformación, estratégia con perspectiva de poder y visión socialista con la dirigencia para corregir esas desarticulaciones. Un ejemplo: En San Salvador – que es territorio estratégico en disputa, pues la deficiente labor de los ‘cuadros’ del pasado Concejo Municipal, nos provocó una anunciada derrota electoral en 2009, y está en manos de la derecha – la elección se redujo a una directiva municipal de 11 ‘cuadros’. Y en general, las elecciones que en cierta medida se dieron a puertas cerradas y descalificando una parte importante de la militancia, ha diferido la estructuración, articulación y movilización de las Directivas de Base. Al menos una de ellas estaría ya en movimiento en cada distrito electoral de San Salvador, y en cada departamento, articulándose con la población que se complementaría con el FMLN, articulando una multifacética red de apoyos que iría creando la Hegemonía de la Cultura de Izquierda, y configurando una perspectiva de poder.

2. La concertación del FMLN con los Movimientos Populares de Izquierda es central en el intento de generar Movilización Permanente y Hegemonía Cultural de Izquierda. Para eso conmemoremos a la FMLN guerrillera como una compleja red de trabajo: un ejército de cinco ejércitos diferentes, articulados pero dispersos en diferentes frentes de guerra, cada uno haciendo sus propias guerras, diferentes a las otras, creando diferentes mitos: La Metro¹, Guazapa², Chalate³, El Paracentral, Morazán, … No era lo mismo combatir en occidente, oriente, al norte, en el centro, que combatir y co-existir con el enano/enemigo en frentes de guerra aún desconocidos. Cada frente de guerra fue una epopeya, aún ágrafa que debemos testimoniar a las nuevas generaciones como germen creativo para la guerra cultural que estamos librando. En esas guerras cinco Movimientos Guerrilleros lucharon articulados, entretejidos a muchos Movimientos Populares, que garantizaron los medios para el accionar militar, y luchador@s sociopolíticos y culturales dentro y fuera del país. Sin esa red de apoyos no hubiera sido posible vencer a la dictadura y el imperio USA. Y vencer a la cultura neoliberal en el Siglo 21, en una confrontación por la toma del estado, requiere una red similar de apoyos y ejercitos en las zonas neurálgicas donde se disputa el poder. Con esa misión, la fuerza acumulada por el FMLN, lo constituye en el Instrumento idóneo que puede articular el tejido de los Movimientos de la Izquierda Amplia, uniendo la diversidad sociopolítica, cultural, étnica, de género, … en el Partido de Movimientos.

La articulación complementa a Partido y Movimientos. No olvidemos que la fragmentación sufrida por el FMLN desde sus inicios como partido, lo empujó al oscuro laberinto de la soledad, saliendo al final de los 90s, iluminado por el Movimiento de los Médicos y sus marchas blancas, que revitalizaron la Movilización de la Izquierda, a la que se unieron más Movimientos. Pero que fueron consumidos por el FMLN en los procesos electorales 2003-04. La lección de los Movimientos es conservar su Identidad y Autonomía para continuar en movimiento y lucha, separados o articulados a un Partido – y al Partido a crear y NO consumir Movimientos, para la lucha y movilización de y con las diversas expresiones sociopolíticas-culturales de la Sociedad. NO se trata de alianzas. Es una relación ideológica entre sujetos de Izquierda con objetivos estratégicos comunes. La idea es superar la alianza del 2009, donde la diferencia ideológica está llevando a los aliados a objetivos diferentes. Por eso, el PM es el Instrumento que articula a la Izquierda Amplia en base al consenso en una Alternativa Socialista.

Partido y Movimientos se unen en la lucha por la idea de la construcción de una Alternativa Socialista ante el fracaso del capitalismo y neoliberalismo. Lograr que esa idea hegemonice en la esfera cultural del país, exige cultivarla en el universo subjetivo, en el pensamiento de los más pobres – una tarea titánica: que implica descolonizar, descolonizándonos de los valores e ideología occidentales, incluyendo los dogmas de la izquierda tradicional, un proceso traumático aún para l@s militantes del Siglo 21. En ese esfuerzo confrontamos al gran aparato tecnológico y la propaganda del terrorismo mediático de la derecha y el imperio USA. Por ende, se nos plantea una lucha de ideas horizontal conscientizando a l@s pobres de su derecho a vivir bien, que requiere la vía directa del diálogo cara-a-cara. Y frontal contra la élites empresariales, que a pesar de sus diferencias y disputas por mercados y el control del estado – al contrario de l@s pobres trabajador@s – si son una clase, en sí y para sí: Están conscientes de lo que pierden al perder el control del estado y NO aceptarán ningún Socialismo, sea ‘pipil’ o ‘salvadoreño’, con mínimas excepciones. Por eso, el cultivo ideológico es tarea de los Comités de Base en la simiente de la Sociedad, en el espacio local.

Del Poder Popular Local: Ideas-Organización-Obras

En plena guerra elaboramos una teoría y desarrollamos una praxis de los Poderes Populares Locales, tan exitosa en los territorios bajo control del Frente, que obligó al imperio USA, a obligar a la dictadura militar al uso indiscrimanado de bombas para quitarle el agua al pez. Hoy somos peces en aguas infectadas por las bombas desinformativas del terrorismo mediático, sin teoría ni praxis, para la lucha contra la ideología e idolatría del mercado, que domina y moviliza a una población altamente alienada pro-imperio USA, consumista extrema de desechos materiales y culturales. Irónicamente, después de 18 años de lucha sociopolítica, el partido administra 95 Municipios, gobernando á la tradición del colonizador : dándole obra para obras a colonos electorales que votarán por ellas como tradición. Obras que fomentan el asistencialimo y el voto por la derecha, cuando el colono electoral cree que ese caudal se agota. El fracaso de Nejapa es el ejemplo mayor, San Salvador el más reciente, y en esa tradición : Armenia, San Julian, Guazapa, y otros, se han vuelto ‘misión imposible’; y la tradición continua.

Realidad impensable ante el evidente fracaso de la cultura capitalista en cada Municipio y Comunidad. Y se debe a que hemos descuidando la reflexión y formación ideológica y la organización de sujetos de Izquierda. Estamos inmersos en una dura realidad que después de más 500 años de colonialismo, NO perturba ni golpea la psique popular, y NO habita en la subjetividad de la gran mayoría de l@s Salvadoreñ@s y Latinoamerican@s. Hasta hoy, lograr que haya reflexión en una relación horizontal y de respeto mutuo entre vecinos y compatriotas, en busca de Alternativas de solución, es una tarea pendiente de l@s militantes de la Izquierda Amplia. Lograr que esa praxis evolucione a una tendencia que adquiera hegemonía, exige que Partido y Movimientos se complementen en la ideologización de Izquierda de la población, organizándola e incorporándola como sujetos a la participación en los asuntos políticos que aquejan su vivir bien, tratando de resolver los problemas de las Comunidades y Municipios, a través del consenso que lleve a la construcción de obras sustentables para la comunidad y sostenibles en el tiempo para la transformación del entorno municipal. Caminacorriendo en esa vereda, el accionar político deja de ser un privilegio de ‘cuadros’, ‘políticos profesionales’ y/o ‘diputados de viaje’ – convirtiéndose en una Cultura Popular, donde Todas y Todos tienen derecho a ejercer poder en diversos mecanismos de PPL: Cabildos, Concejos, Juntas de Vecinos, … que desde el nivel local estructuran políticas que articulan procesos de cambio al nivel regional y nacional. Esta es la tarea de los Comités de Base, que son la existencia tácita del Partido en la simiente de la sociedad y embriones de los PPL.

En los PPL se articulan las alternativas debatidas en una democracia donde participen directamente Todas y Todos como sujetos y ciudadanos organizados en una amplia red de Movimientos, articulados al gobierno local para garantizar que las obras y transformaciones colectivas se vean como propias, recreándolas como legado para las nuevas generaciones: un avance importante para la Revolución Democrática. Para abordar esa visión, un ‘partido de cuadros’ es insuficiente, pues se requiere una movilización que sobrepase las 100 mil almas de la Membresía Afiliada, va más allá, a la movilización del casi millón de Simpatizantes Votantes del FMLN, cuya fuerza tiene el desafío de permear a más del millón de l@s pobres simpatizantes votantes de la derecha. Esa visión requiere la Movilización Permanente del FMLN-IPRD con una Alternativa Hegemónica de Cambio y Perspectiva de Poder.

En conclusión

Saludo el 30 Aniversario del FMLN. Hemos conmemorado homenajeando a nuestr@s herman@s Salvadoreñ@s e Internacionalistas que ofrendaron sus vidas en la epopeya de los 80s. Los cargamos junto con l@s íconos de los Pueblos Originarios recreando las Luchas que libraron contra los invasores y colonizadores. Nos inspiran y estamos orgullosos de continuar esa militancia de descendencia. Con Ella confrontamos las mismas causas que nos crearon como FMLN; y cargamos la misma visión y misión descolonizadora que resuena en la voz de San Romero de las Américas, a quien le pido el espiritu, la fuerza y la flor del Izote para que inspire e ilumine nuestro accionar. Pues es necesario comprender, que las ideas del ‘partido único/de cuadros’, la lucha de clases, … y toda la teoría de la Izquierda Tradicional, es historia del Siglo 20. Valiosa en el Siglo 21, si la conjugamos con amplitud, dando el salto cualitativo a la estructuración del Partido de Movimientos: un Instrumento Político que libre de los demonios dogmaticos que nos han prolongado las luchas, articule a la Izquierda Amplia. Que caminacorriendo va desarrollando la Lucha de Culturas, difundiendo y dinamizando las ideas de una Alternativa Socialista Autóctona. Cuyo objetivo inmediato es revestirla de Hegemonía rumbo a las confrontaciones por la toma del estado, potenciando la Revolución Democrática Salvadoreña y Continental. NO olvidemos que Ella visiona Culturas Socialistas de Poder Popular en Sociedades igualitarias, sin clases sociales, donde el vivir bien se basa en la ausencia de dictaduras de clase, élite, estado, partido, etnia, género o generación. Con ese horizonte, espero conmemorar los 40 años del FMLN; confirmando que va caminacorriendo ampliando sus fortalezas, y que junto a la diversidad de Movimientos Populares de Izquierda, están ejerciendo el poder.

Epígrafe & Referencias Complementarias

Roque Dalton (1970-73). Un Libro Rojo para Lenin. UCA Editores 2001. San Salvador.

Osmín Juárez (2008). Construyendo la Cosmovisión de la Izquierda Amplia. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64804

Osmín Juárez (2007). Más allá de la Lucha de Clases: La Lucha Cultural de los Pueblos Originarios en la Izquierda Amplia. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56303

Osmín Juárez (2009). Reflexiones sobre el Rumbo del «Gobierno del Cambio» en El Salvador. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109519

Indíce de Abreviaciones

BPR : Bloque Popular Revolucionario (FPL)

CRM : Coordinadora Revolucionaria de Masas

FAPU : Frente de Acción Popular Unificada (RN-FARN)

FMLN : Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

FPL-FM-FAPL : Fuerzas Populares de Liberación – Farabundo Martí – Fuerzas Armadas Populares de Liberación

IPRD : Instrumento Político para la Revolución Democrática

LP-28 : Ligas Populares 28 de Febrero (ERP)

MLP : Movimiento de Liberación Popular (PRTC)

OP-M : Organizaciones Político-Militares

PCS-FAL : Partido Comunista de El Salvador – Fuerzas Armadas de Liberación

PM : Partido de Movimientos

PPL : Poderes Populares Locales

PRS-ERP : Partido de la Revolución Salvadoreña – Ejército Revolucionario del Pueblo

PRTC-FAR-LP : Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos – Fuerzas Armadas Revolucionarias para Liberación Popular

RN FARN: Resistencia Nacional – Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional

UDN : Unión Democrática Nacionalista (PCS)

Notas del lenguaje y vocabulario guerrillero y popular

1. La Zona Metropolitana: San Salvador y Municipios aledaños, bastión de los Comandos Urbanos

2. Cerro de Guazapa: Guazapa Sur, bastión de las FAL; Zona Baja bastión de la RN, …

3. Chalatenango: Departamento norteño fronterizo con Honduras, bastión de las FPL, …

4. Frente Paracentral Anastacio Aquino: San Vicente, Zacatecoluca y zonas aledañas, PRTC, FPL, …

5. Morazán: departamento nororiental fronterizo con Honduras, bastión del ERP

El enano : El enemigo en lenguaje guerrillero

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.