Recomiendo:
0

Cuba, Israel y la Unión Europea: Unidad didáctica para principiantes

Fuentes: Rebelión

1.- Introducción En anteriores unidades didácticas (artículos) se han estudiado las características específicas de la política exterior de la Unión Europea. Se propone ahora el estudio de determinadas situaciones en lo práctico que exigen un razonamiento y tienen un carácter formal. De entre ellas seleccionamos dos: Cuba e Israel. Bajo estos dos países se quiere […]


1.- Introducción

En anteriores unidades didácticas (artículos) se han estudiado las características específicas de la política exterior de la Unión Europea. Se propone ahora el estudio de determinadas situaciones en lo práctico que exigen un razonamiento y tienen un carácter formal. De entre ellas seleccionamos dos: Cuba e Israel. Bajo estos dos países se quiere recoger, por razones pedagógicas, dos situaciones básicas: por una parte, la defensa de la autodeterminación, soberanía e independencia de los países del denominado Tercer Mundo; por otra, la defensa de las ambiciones e intereses políticos, económicos y militares de la política globalizadora. Frente a la primera se sitúa la Unión Europea, mientras que avala y apoya la segunda.

Esta unidad didáctica debe dar lugar a un esquema de trabajo en el que la finalidad principal no será la de persuadir -discutir para convencer-, sino la de clarificar nociones de temas de interés para el movimiento de solidaridad y antiglobalización, aunque no se esté muy seguro de que, a estas alturas, se entienda la importancia que tienen ambas situaciones. Además, y dado que el discurso de la violencia, del terrorismo, de los derechos humanos, de la democracia se ha interiorizado de tal manera que cualquiera que cuestione otra cosa pasa a ser considerado «políticamente incorrecto», «violentista» cuando no «terrorista» o «antidemócrata», es preferible que vaya surgiendo y desarrollándose como contribución para el debate y no como fin primordial del mismo.

Puesto que el debate interesa como instrumento para el trabajo, interesa sobre todo que el movimiento de solidaridad aprenda a mantener la atención y a sostener una línea de trabajo al margen de los intereses mediáticos del momento, los que crean modas más o menos pasajeras, y sepan discernir cuál es la línea constante de política exterior de la Unión Europea.


2.- Objetivos

– Reconocer diferencias entre situaciones más o menos similares.

– Reconocer la necesidad de planificación y coherencia en las situaciones formales de solidaridad.

– Reconocer y usar unos documentos de política exterior que marcan una línea sistemática de trabajo en las relaciones internacionales.

– Desarrollar una actitud favorable ante la necesidad de defender el proceso cubano y la crítica sistemática de la ocupación de los territorios palestinos.


3.- Contenidos

3.1.- Procedimientos

– Obtención, selección y registro de información sobre los dos temas.

– Distinguir entre la cuestión principal y la secundaria.

– Uso de elementos básicos de relación en la discusión sobre el tema.

3.2.- Conceptos

– Características del discurso oficial sobre respeto a los derechos humanos, democracia, violencia, terrorismo, etc.

– Papeles de los participantes.

– Elementos básicos de relación (frases, expresiones y respeto a los acuerdos, etc.).

3.3.- Actitudes

– Conciencia de la necesidad de mantener una actitud crítica con el discurso dominante sobre derechos humanos, violencia, terrorismo, democracia, etc.

– Desinhibición a la hora de mantener esta actitud.


4.- Introducción a la unidad didáctica (actividad número 1)

El pasado 14 de junio los veinticinco países que componen la Unión Europea acordaron renovar por un año las sanciones diplomáticas que impusieron en junio de 2003 a Cuba a raíz de la detención y encarcelamiento de los denominados disidentes y como consecuencia de lo que los europeos entienden como «falta de progresos para mejorar la situación de los derechos humanos en Cuba». Se subraya, además, que las embajadas de los estados miembros seguirán invitando a las celebraciones de las fiestas nacionales a los miembros de la «oposición». La UE decidió renovar las sanciones al término de la recién celebrada cumbre UE-América Latina-Caribe de Guadalajara (México), donde se produjo un fuerte enfrentamiento entre América Latina y la UE al negarse ésta a condenar el bloqueo contra la isla y a condenar expresamente a EEUU por las torturas infligidas a presos iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib.

El hecho se produce cuando Cuba (24 de junio) alerta sobre la peligrosa provocación que se va a poner en marcha por parte de los EEUU, y que puede ser la antesala de una futura invasión, al utilizar un avión militar C-130 para optimizar en la isla las transmisiones de radio y televisión realizadas desde EEUU con el fin de desestabilizar la isla.

Y, al mismo tiempo, se conoce que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, principal órgano judicial de la ONU, se tiene que pronunciar (9 de julio) en el asunto de las consecuencias jurídicas de la construcción del muro «de seguridad» por parte de Israel en el territorio ocupado de Cisjordania. Cuando se discutió el tema en la Asamblea General de la ONU (6 de diciembre de 2003) los países de la UE se abstuvieron a la hora de votar si se llevaba al Tribunal Internacional.

Es de suponer que entre las personas del movimiento de solidaridad haya quienes no soportan la violencia y quienes la defienden; quienes consideran que los derechos humanos son sólo los civiles y políticos y quienes creen que también son derechos humanos los económicos, sociales y culturales; quienes defienden el derecho internacional y quienes piensan que es algo superado después de la guerra contra Iraq. Para facilitar el debate, hay que proporcionar documentos y provocar un primer acercamiento a las dos situaciones.


a) ¿Estas dos situaciones comparten las mismas características?

b) ¿Qué diferencias se pueden señalar y a qué se deben?


5.- Crear la situación de comunicación (actividad número 2)

Es de suponer que el tema ya habrá interesado, por lo que como objetivo específico se pone a su disposición el procedimiento de obtención de información, sin retrotraerse demasiado en el tiempo. Las fechas y datos han sido recogidos de los anuarios de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.


5.1.- Israel

a) 1995: Acuerdo de Libre Asociación entre la UE e Israel (extractos)

Preámbulo: Considerando la importancia que las Partes conceden al principio de libertad económica y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular al respeto a los Derechos Humanos y a la democracia, que constituyen la auténtica base de la asociación (…).
Artículo 2: Las relaciones entre las Partes, así como todas las disposiciones del presente Acuerdo, se fundamentan en el respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos, que inspira sus políticas interiores y exteriores y constituyen un elemento esencial del presente Acuerdo.

Declaración conjunta relativa al artículo 2 del Acuerdo: Las Partes reafirman la importancia que conceden al respeto a los derechos humanos tal como se establecen en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la lucha contra la xenofobia, el antisemitismo y el racismo.
Declaración conjunta relativa al artículo 44 del Acuerdo: Las Partes reafirman su compromiso con el proceso de paz en Oriente Medio y su convencimiento de que la paz debe consolidarse mediante la cooperación regional.


b) 2002: La UE califica de terroristas a las organizaciones de la resistencia palestina y pide a Israel aplicar el plan de paz

– 17 de junio: La Unión Europea aprobó la inclusión del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, junto a las organizaciones FPLP-Comando General, el Frente de Liberación Palestina (FLP) y la Fundación para la Ayuda y Desarrollo de Tierra Santa en su lista de grupos terroristas.

– 21 de octubre: Durante el Consejo de Asociación UE-Israel, celebrado en Luxemburgo, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE instaron a la delegación israelí, encabezada por Simón Peres, a empezar a aplicar el calendario del plan de paz.

c) 2003: La UE condena a Israel a nivel teórico mientras mantiene y refuerza su apoyo en lo práctico

15 de abril: La Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobó tres resoluciones de condena a Israel. La primera, presentada por los países árabes y musulmanes, China y Cuba, por la degradación de la situación en los territorios palestinos, el cierre de las fronteras, los castigos colectivos, las detenciones arbitrarias, el sitio de las ciudades, los bombardeos y el asesinato de la población. La segunda, presentada por la Unión Europea y copatrocinada por varios países candidatos a la UE, Egipto, Jordania, Turquía y Japón, condenaba la política israelí de asentamientos en los territorios palestinos. La tercera, sobre la violación de los derechos humanos en el Golán sirio ocupado, pedía a Israel que renunciara a modificar el estatuto jurídico de este territorio.

– 15 de mayo: El alto representante para la Política Exterior de la UE, Javier Solana, pidió a Israel que aceptara la Hoja de Ruta, ya que los palestinos «no sólo la habían aceptado, sino que estaban tomando medidas encaminadas hacia su cumplimiento».

22 de junio: Los representantes del Cuarteto de Madrid (EEUU, ONU, UE y Rusia) mantuvieron una reunión en Shuneh, Jordania, en el marco del Foro Económico Social, para estudiar las diversas fases de la Hoja de Ruta. Estados Unidos se encargaría de la seguridad y el control del desmantelamiento de las colonias judías, las Naciones Unidas de las medidas de carácter humanitario y la Unión Europea se encargaría de mantener los contactos políticos y diplomáticos para la reordenación de las instituciones palestinas. Se acordó también atraer al proyecto de paz para la zona a Siria y El Líbano.

– 25 de agosto: La UE expresó su consternación ante el acto de terrorismo perpetrado en Jerusalén al tiempo que presentaba sus más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y al gobierno. La UE reafirmaba en su comunicado que la lucha contra cualquier forma de terrorismo «reviste la mayor importancia para alcanzar una paz justa y global en Oriente Medio, condenando enérgicamente este bárbaro atentado que busca socavar el proceso de negociación basado en los principios de la Hoja de Ruta, que han sido aceptados por todas las partes implicadas. Este acto de violencia brutal ha sido reivindicado por grupos que se oponen totalmente a cualquier solución pacífica y que, al actuar de esta manera, han elegido colocarse al margen del Estado de derecho».

– 31 de agosto: El alto representante de la PESC de la UE, Javier Solana, declaró que no había otra alternativa que la Hoja de Ruta para solucionar el sangriento conflicto entre israelíes y palestinos. Por su parte, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Silvan Shalom, anunció su intención de pedir a Javier Solana, que los gobiernos comunitarios incluyeran al Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) en su lista de organizaciones terroristas, algo que ya había hecho el Gobierno de EEUU.

6 de septiembre: Los ministros de Exteriores de la UE llegaron al consenso para «caracterizar a Hamas como una organización terrorista, con todas las consecuencias que ello conlleva».

– 5 de noviembre: La Comisión Europea decidió suprimir de sus sondeos preguntas sobre Israel. El presidente Romano Prodi anunció que el Ejecutivo de la UE evitaría preguntas como la que había suscitado el conflicto con Tel Aviv y una serie de colectivos como la Liga Antidifamación y el Congreso Mundial Judío, con cuyos máximos dirigentes Prodi se había entrevistado en Nueva York. (El desencadenante había sido una encuesta en la que un 59% de los europeos consultados consideraban a Israel como «una amenaza para la paz mundial»).

– 9 de diciembre: la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución por la que pedía al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya pronunciarse sobre las consecuencias legales de la construcción por Israel de un muro en los territorios ocupados palestinos. La resolución fue adoptada con 90 votos a favor, 8 en contra, entre ellos los de Israel, Estados Unidos, Micronesia e Islas Marshall, y 74 abstenciones, incluidas las de países de la Unión Europea. Una resolución de la ONU decidía llevar al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya la construcción, por parte de Israel, del muro de separación de Cisjordania.


d) 2004: El «cuarteto» se opone a que el Tribunal de La Haya dictamine sobre el muro

– 1 de febrero: «Estados Unidos y la Unión Europea exigen a los palestinos que no recurramos a la violencia en nuestra lucha contra Israel y cuando los palestinos recurrimos a la vía diplomática a través del Tribunal Internacional de la Haya, nos cierran la puerta». Así resumía Saeb Erekat, ministro palestino de Negociaciones, la postura de los, por entonces, 33 países, entre ellos Estados Unidos, la UE, Rusia, Canadá, y Australia, que se habían mostrado contrarios a que el Tribunal de La Haya se pronunciase sobre la construcción del muro israelí en Cisjordania, tal y como había solicitado la Asamblea General de las Naciones Unidas.

23 de febrero: Comienzan en el Tribunal Internacional de Justicia las audiencias sobre el muro que había levantado el Estado de Israel que presentaría ante dicho Tribunal un documento en el que exponía las razones por las que no aceptaba someterse a las audiencias sobre la legalidad o ilegalidad del muro.

– 26 de marzo: La UE manifestó que no reconocería ninguna modificación unilateral de las fronteras israelíes antriores a la guerra de 1967. Los líderes europeos criticaron el plan de separación del primer ministro, Ariel Sharon, y la construcción del muro de Cisjordania, reiteraron la condena a los asesinatos selectivos como el del jefe Yasin y se manifestaron a favor de una mayor participación árabe en la búsqueda de la paz.


5.2.- Cuba

a) 1995: Intento de acuerdo económico de la UE con Cuba

19 de agosto: Cuba ingresó en la nueva Asociación de Estados del Caribe. En septiembre la reforma económica de Cuba dio un nuevo paso cuando la Asamblea Nacional aprobó la ley de inversiones extranjeras. La nueva ley abrió al capital extranjero todos los sectores de la economía cubana salvo aquellos considerados estratégicos (Educación, Sanidad y Defensa Nacional) y permitía al inversor extranjero tener la propiedad del 100% del capital de una empresa que quisiera instalarse en la isla.

7 de noviembre de 1995: Llega La Habana una delegación de la UE encargada de establecer un diálogo político con Cuba para concluir un acuerdo de cooperación económica y comercial. La delegación estuvo compuesta por los tres representantes de la troika comunitaria: España, que presidía, Francia e Italia. Si bien la Comisión Europea señalaría el 6 de mayo de 1996 su incapacidad para conseguir ese pacto comercial con La Habana tras recibir de Fidel Castro un rechazo total a todos los proyectos presentados por Bruselas.


b) 2001-2002: La actitud cubana sobre los derechos humanos

30 de noviembre: La UE y Cuba retomaron el dialogo político bilateral, roto desde 1996, con una reunión a nivel veceministerial en La Habana. Aunque los Quince mantuvieron el sentido crítico de la posición común sobre Cuba, reconocieron indicios de un mayor respeto a las libertades civiles por parte del régimen de Fidel Castro.

– 11 de junio: después de que los disidentes agrupados en el «Proyecto Varela» presentaran ante la Asamblea Nacional la demanda de un referéndum sobre los cambios políticos, Fidel Castro anunció cambios en la Constitución a través de una «iniciativa» cuyo núcleo central era que la «voluntad popular» única en la isla sería que «el socialismo en Cuba es intocable».

– 14 de diciembre: Las autoridades cubanas otorgaron el permiso oficial al opositor Oswaldo Payá, promotor del Proyecto Varela, para que viajara a Bruselas, donde recibiría el día 17 el premio Sajarov 2002 concedido por el Parlamento de la Unión Europea. Payá regresaría a Cuba el 2 de febrero tras una gira de 48 días por varios países de América y Europa.


c) 2003: La presión constante de la UE sobre los derechos humanos, las condenas y las sanciones

– 6 de marzo: La Comisión Europea anunció que pediría el ingreso de Cuba en el grupo ACP (África, Caribe y Pacífico), el pacto político, comercial y asistencial que vincula a la UE con 78 países de esas zonas. Cuba, miembro observador, había solicitado su ingreso oficial en enero. «No ponemos precondiciones», dijo el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, el danés Paul Nielson, que unos días después inauguraría en La Habana una oficina de representanción diplomática del Ejecutivo comunitario. El ingreso de Cuba en ese grupo, beneficiario de la ayuda comunitaria, habría de ser discutido en junio o julio. El comisario europeo se entrevistaría posteriormente con el presidente Castro y con el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, así como con representantes de la disidencia. (Las relaciones entre la UE y Cuba se basaban desde 1996 en una Posición Común promovida por España, que había de revisarse cada semestre, con el objetivo de fomentar una transición pacífica hacia la democracia, el respeto de los derechos humanos y el crecimiento económico sostenible).

10 de abril: El Parlamento Europeo adoptó una resolución apoyada por la mayor parte de los grupos políticos en la que condenaba «enérgicamente la ola de detenciones y sentencias» de los últimos meses contra activistas de los derechos humanos opositores o periodistas independientes y pedía «la inmediata liberación de los detenidos». La resolución del Parlamento Europeo salió adelante por 94 votos a favor, siete en contra y cinco abstenciones. El Partido Popular, mayoritario en la Eurocámara con 232 escaños, fue el primero en presentar un borrador de resolución que finalmente fue aceptado sin cambios sustanciales por el resto. El texto asumido por el Parlamento de Estrasburgo pedía un gesto positivo por parte del régimen de Fidel Castro lo que demostraría, según los diputados, «la voluntad del Gobierno cubano de proseguir un diálogo político con la UE y materializar la adhesión de Cuba al Acuerdo de Cotonú».

29 de abril: (para algunos comentaristas políticos de forma sorprendente) el Consejo Económico y Social de la ONU renovó el mandato de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos. El Embajador de Estados Unidos ante el organismo internacional, Sichan Siv, consideró la reelección «una atrocidad, porque creemos que Cuba es el peor violador de Derechos Humanos de este hemisferio».

– 30 de abril: la Comisión Europea decidió archivar la petición de Cuba para ingresar en el Acuerdo de Cotonú, en protesta por la ola de represión contra disidentes. Ante esta situación, Cuba decidió el 19 de mayo, y por segunda vez, retirar su solicitud de ingreso en el mencionado Acuerdo.

– 5 de junio: la UE, los países candidatos y los del Espacio Económico Europeo anunciaron el inicio de una serie de sanciones diplomáticas contra Cuba.


d) 2004: La UE insiste en las sanciones

17 de enero: el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, aseguró que su país no haría ningún «gesto» ni modificaría «un milímetro» su «posición de principios» respecto a las diferencias surgidas tras la condena en la isla de 75 disidentes y el fusilamiento de tres secuestradores de una lancha de pasajeros en abril de 2003.

14 de junio: la UE acordó renovar por un año las sanciones diplomáticas.


5.3.- Datos económicos de Israel y Cuba

a) Israel: los indicadores económicos del 2003 establecen un Producto Interior Bruto de 110.000 millones de dólares, aunque como consecuencia del levantamiento palestino (intifada) el crecimiento real es negativo en un -0’9, -0’8 y -0’9% en los tres últimos años, respectivamente. La inflación en 2003 fue del 5’7% y la tasa de paso se elevó hasta el 11’2%. Los principales países proveedores de Israel fueron EEUU, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña y Suiza, siendo éstos también (cambiando Suiza por Hong Kong) los principales clientes.

b) Cuba: el Producto Interior Bruto de la isla se situó en los 29.700 millones de dólares, con un crecimiento positivo que se ha situado en el 3’0 en 2001, 1’3 en 2002 y 5’6% en el 2003. La inflación el año pasado fue del 3’3% y la tasa de paro se situó en el 3’3% de la población. Los principales proveedores de Cuba fueron España, China, Italia y Francia, mientras que sus principales clientes en cuanto a importar productos cubanos fueron los Países Bajos, Rusia, Canadá y España.


6.- Cuestiones a discutir en la exposición o el debate (actividad número 3)

a) Lenguaje utilizado por la UE en el caso de Israel y en el de Cuba.

b) La diferente opinión de los derechos humanos en el caso de Israel y de Cuba.

c) Papel de la UE en las relaciones internacionales con respecto a Israel y Cuba.

d) Las sanciones como elemento de la política exterior y los intereses políticos y económicos que defienden.