Recomiendo:
0

Doce mil refugiados, solicitantes de asilo y migrantes hacinados en condiciones inseguras y degradantes y sin acceso a atención médica

El acuerdo UE- Turquía perpetúa el ciclo de contención y desesperación en las islas griegas

Fuentes: Médicos sin Fronteras

Hoy, en el tercer aniversario de la firma del acuerdo entre la UE y Turquía en Grecia, Médicos Sin Fronteras (MSF) demanda a los líderes europeos que tomen medidas para acabar con las nocivas políticas de contenciónen los ‘centros de tránsito’ (conocidos como ‘hotspots’) de las islas griegas. Así mismo, la organización médica internacional les […]

Hoy, en el tercer aniversario de la firma del acuerdo entre la UE y Turquía en Grecia, Médicos Sin Fronteras (MSF) demanda a los líderes europeos que tomen medidas para acabar con las nocivas políticas de contenciónen los ‘centros de tránsito’ (conocidos como ‘hotspots’) de las islas griegas. Así mismo, la organización médica internacional les insta a que garanticen la evacuación inmediata de estos centros de todas las personas vulnerables, especialmente de los niños, a alojamientos adecuados en la Grecia continental o a otros Estados miembros de la UE. En los últimos tres años, el acuerdo entre la UE y Turquía ha mantenido atrapados a miles de hombres, mujeres y niños en condiciones insalubres, inseguras, degradantes, de hacinamiento y con escaso acceso a servicios básicos de salud. Todo ello ha provocado un deterioro de su salud y bienestar, causando un sufrimiento generalizado.

«Grecia se ha convertido en el patio trasero de la UE para los hombres, mujeres y niños que la propia Unión Europea no ha protegido», denuncia Emmanuel Goué, coordinador general de MSF en Grecia. «Lo que una vez se proclamó como una ‘emergencia de refugiados’ ha dado lugar a niveles inadmisibles de sufrimiento humano, tanto en las islas griegas como en la Grecia continental. Las autoridades europeas y griegas continúan despojando a las personas vulnerables de su dignidad y su salud, aparentemente en un esfuerzo por disuadir a otros de venir a Europa. Esta política es cruel, inhumana y cínica, y debe terminar».

Como resultado del acuerdo entre la UE y Turquía, unos de 12.000 hombres, mujeres y niños se encuentran en la actualidad atrapados en terribles condiciones en los cinco supuestos centros de tránsito de las islas. En elcentro de Vathy, en la isla de Samos, las condiciones se han deteriorado de manera drástica en los últimos meses debido a la grave masificación, lo que ha llevado a MSF a enviar un equipo médico a la isla. En estos momentos, el campo alberga a más de 4.100 personas en un espacio destinado para solo 648, lo que se traduce en que miles de personas languidecen sin protección en una zona sucia e insegura en el exterior del campo oficial. Entre aquellos que se refugian fuera del centro hay, al menos, 79 niños no acompañados, mujeres embarazadas, ancianos, personas con enfermedades crónicas -incluidas enfermedades mentales graves, como psicosis- y supervivientes de tortura y violencia sexual.

Los equipos de MSF también trabajan en las islas de Lesbos y Quíos, donde los campos están muy por encima de su capacidad. Es el caso del centro de Moria en Lesbos, que alberga a 5.200 personas en un espacio destinado a un máximo de 3.100; y del campo Vial en Quíos con 1.361 personas en un espacio con capacidad para 1.014. Allí, como en Samos, los médicos de MSF atienden a pacientes con una gran variedad de enfermedades físicas y psicológicas relacionadas con las condiciones de vida, los largos períodos de espera para la tramitación de sus solicitudes de asilo y con las razones que los llevaron a huir de sus países en un primer momento.

«Tres años después, la UE y el Gobierno griego siguen sin proporcionar condiciones de vida dignas y humanas, y una atención médica adecuada para las personas atrapadas en las islas griegas», explica Goué. «Hoy, en Vathy, en Samos, más de la mitad de la población del campamento vive en tiendas de campaña de verano o bajo lonas de plástico, rodeadas de basura y excrementos humanos. En el mes que llevamos desde que MSF regresó a Samos, hemos tratado a mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, y realizado sesiones grupales de salud mental. En las próximas semanas, planeamos ampliar nuestras actividades para poder ofrece atención a más personas. El proceso de asilo es tan prolongado que algunos recién llegados no tendrán su entrevista final de asilo hasta 2021.

Situación en la Grecia continental

En la Grecia continental, miles de migrantes que llegaron después de que se aplicara el acuerdo entre la UE y Turquía, viven en campos o en alojamientos temporales administrados por la ONU o por organizaciones no gubernamentales, mientras que otros residen en edificios abandonados o duermen en las calles. Todos enfrentan obstáculos para acceder a la atención médica. Los equipos de psicólogos de MSF trabajan para atender a quienes padecen problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y psicosis, y para rehabilitar a los supervivientes de tortura. Nuestros psicólogos describen la situación de la vivienda de los pacientes como su mayor reto.

«¿Cómo podemos ayudar a una mujer a superar un trauma relacionado con agresiones sexuales anteriores cuando vive en la calle?», se pregunta el coordinador general de MSF. «No solo vive con el temor constante de sufrir otra agresión, sino que también sería peligroso para ella tomar su medicación dado que le provoca somnolencia. No hay recuperación sin una vivienda segura y, sin embargo, en toda Grecia hay una seria escasez de alojamientos seguros para nuestros pacientes con grandes necesidades».

Si bien el número total de llegadas ha disminuido considerablemente desde 2016, más de 6.000 hombres, mujeres y niños han llegado a Grecia desde principios de 2019. La gran mayoría de las personas proceden de países devastados por la guerra y generadores de refugiados, como Afganistán, Siria e Irak y la República Democrática del Congo; y más de la mitad son mujeres y niños. Esto demuestra que el enfoque de contención y disuasión de la UE para gestionar la migración ha fracasado a la hora de crear vías alternativas hacia un lugar seguro para quienes se ven obligadas a huir.

El acuerdo establece que «los migrantes que lleguen a las islas griegas serán debidamente registrados y cualquier solicitud de asilo será procesada individualmente por las autoridades griegas de conformidad con la Directiva de Procedimientos de Asilo». Algunas personas han sido devueltas a Turquía en virtud del acuerdo (1.806 personas entre marzo de 2016 y diciembre de 2018, solo 322 en todo 2018). El número es bajo debido a que los comités de apelaciones de asilo de Grecia han establecido, en la mayoría de los casos, que Turquía no brinda protección efectiva a los refugiados, por lo que no pueden ser devueltos allí. En lo que llevamos de 2019, más de 6.000 personas han llegado a Grecia, 4.000 de ellas por mar según datos de ACNUR. Hoy, en las islas griegas del Egeo, hay 15.200 refugiados y migrantes, 3 de cada 4 están en los cinco ‘hotsposts’ ubicados en las islas.

Fuente original: https://msf-spain.prezly.com/el-acuerdo-ue-turquia-perpetua-el-ciclo-de-contencion-y-desesperacion-en-las-islas-griegas?utm_source=email&utm_medium=campaign&utm_id=campaign_lsR_r6R.contact_ojwn_bUJN