Recomiendo:
0

Panamá: Casi tres meses de protestas contra la reforma de Mulino

«El movimiento debe incidir socialmente»

Fuentes: Rel UITA

Amplios sectores del pueblo panameño están movilizados contra la reforma al sistema de pensiones (ley 462), la explotación medioambiental y la subasta de la soberanía nacional. Ante la resistencia popular, la respuesta del presidente José Raúl Mulino ha sido la represión.

“Es una situación muy compleja donde la misma realidad que vivimos, una realidad de represión, criminalización, judicialización y de terror acompañado por el cerco mediático, le exige al movimiento un gran esfuerzo, ya no sólo para resistir y luchar, sino para incidir”, dijo a La Rel, Olmedo Carrasquilla II.

Para el periodista y ecologista social, a las demandas que los sectores movilizados llevan a las calles se suman otras exigencias históricas, como la lucha contra la corrupción y la falta de transparencia, la crisis en el sector salud y educación, la creciente desigualdad social.

“La propuesta del pueblo panameño debe necesariamente pasar por una transición energética justa, real y ecológica, considerando no sólo los aspectos ambientales, sino también sociales y económicos. Necesitamos de una verdadera refundación”, explicó.

Carrasquilla II −referente de Radio Temblor− añadió que se ha vuelto cada vez más imprescindible impulsar una constituyente originaria, para darle un cambio de ritmo a la participación ciudadana.

“Debe ser una participación colectiva, orgánica y estructural, donde todos los sectores puedan tener no solamente voz, sino incidencia.

En este contexto –continuó el activista– se encaja necesariamente el tema de la transición por una vida digna, por una mejor calidad de vida”.

Denunciar la represión

A más movilización, más represión policial. Esta es la realidad que está viviendo el pueblo panameño.

“Se les está dando más presupuesto a las fuerzas policiales, brindándoles formación y equipamiento militar, con el claro objetivo de reprimir a todos aquellos que se oponen a las decisiones del gobierno”, manifestó Carrasquilla II.

En Panamá se ha venido invisibilizando y criminalizando al movimiento social, acallando su voz con la violencia, con el cerco mediático y a través de un sistema de justicia al servicio de los poderosos.

Los pueblos originarios son entre los que más sufren el hostigamiento, la represión, la tortura simulada, la discriminación y el abandono.

“Es una represión que tiene un claro tinte racista, y si no veamos lo que ha estado pasando en Bocas del Toro con el pueblo Ngäbe Buglé, la represión que nuevamente ha sufrido, las medidas arbitrarias adoptadas para invisibilizar la represión”, aseveró el comunicador social.

“Como medios alternativos estamos levantando un registro de todas las violaciones que se han cometido, para luego procesarlas y presentarlas públicamente, tanto a nivel nacional como internacional”, concluyó.

Fuente: Rel UITA

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.