Recomiendo:
1

La CELAC y su importancia para la región

Fuentes: Rebelión

Vivimos en un mundo convulsionado por la violencia que se extiende día a día.

De acuerdo al último informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), el gasto militar alcanzó en 2024 un récord sin precedentes, alcanzando los 2,7 billones de dólares, aumentando principalmente en Europa y Oriente Medio.

Según datos del índice de paz global que elabora el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) ubicado en Australia, tenemos en el mundo 56 conflictos armados activos que involucran a 92 países. Son los índices más altos desde la Segunda Guerra Mundial.

Sólo en 2023 estos conflictos cobraron 162.000 vidas de las cuales 83.000 fueron en Ucrania.

Hoy más que nunca la lucha por la paz en el mundo es un tema de supervivencia de nuestra especie.

Pasó casi desapercibido el hecho de que la decisión que tomó Biden de permitir a Ucrania el despliegue de misiles estadounidenses de largo alcance incluyendo los sistemas de misiles tácticos del ejército denominados ATACMS para atacar a objetivos ubicados en territorio ruso, nos puso al borde de una guerra nuclear.

De producirse, haría realidad de la peor manera la conocida advertencia hecha por Albert Einstein: “No sé con qué armas se luchará la tercera guerra mundial, pero la cuarta se luchará con palos y piedras”.

En un mundo caracterizado por la conformación de bloques regionales, la lucha por asegurar la paz que puedan encarar algunos países por sí solos, es a todas luces insuficiente e ineficiente.

Por lo tanto es menester incluir esta lucha en las agendas políticas de la mayor cantidad de bloques posible.

La no tan conocida CELAC

La creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) comenzó a ser discutida en la sesión de la Cumbre de la unidad de A. Latina y el Caribe realizada el 23 de febrero de 2010 en Playa del Carmen, México; quedando constituida definitivamente en la Cumbre de Caracas el 3 de diciembre de 2011. Con ella desaparece el Grupo de Rio.

Se autodefine como “un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política”.

No es un mecanismo de integración regional como por ejemplo el MERCOSUR.

Está compuesta por 33 países de la región con la excepción de los EUA y Canadá. Son ellos: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Los temas centrales de su agenda son los siguientes: Seguridad Alimentaria; Agricultura Familiar; Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género; Población y Desarrollo; Afrodescendientes; Prevención y Lucha contra la Corrupción; Migraciones; Trabajo; Problema Mundial de las Drogas; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático; Gestión de Riesgo de Desastres; Infraestructura; Energía; Desarrollo Productivo e Industrial; Cooperación; Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración; Relacionamiento Extra regional.

Las instancias en las que se toman decisiones y se adoptan compromisos son:

  • Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.
  • Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
  • Reunión de Coordinadores Nacionales.
  • Reuniones Especializadas y/o técnicas
  • Troika Ampliada: Cuarteto de CELAC (PPT anterior, PPT actual, PPT próxima) más la PPT de CARICOM.

La Presidencia Pro Tempore, rota anualmente entre sus Estados miembros y tiene la función de coordinar las reuniones y acciones conjuntas al interior del mecanismo.

Hasta el momento ha sido ejercida por los siguientes países: Chile (2012), Cuba (2013), Costa Rica (2014), Ecuador (2015), República Dominicana (2016), El Salvador (2017-2018), Bolivia (2019), México (2020 y 2021), Argentina (2022), San Vicente y las Granadinas (2023), Honduras (2024) y actualmente Colombia (2025).

Su importancia

Por el mero hecho de existir en tanto único ámbito de reunión, diálogo y coordinación política entre

33 países de nuestra región, con 600 millones de habitantes, tiene una enorme importancia.

Además, por su representatividad, lo convierte en el interlocutor válido con otros países e instancias regionales como por ejemplo China, India, Rusia, Turquía, Corea o la Unión Europea.

No es casual que el 7 de abril estuvo en Tegucigalpa una delegación de China encabezada por el segundo responsable de Asuntos Latinoamericanos de su cancillería, Qu Yuhui, quien anunció que el próximo 13 de mayo en Pekín se plantea la realización de una conferencia ministerial China – CELAC, con la presencia del Presidente Xi Jinping.

La delegación china mantuvo contactos bilaterales con 15 países miembros de la CELAC.

A la fecha se han llevado a cabo 9 Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

La IX cumbre tuvo lugar el 8 y 9 de abril en Tegucigalpa, Honduras.

Los líderes presentes ratificaron la necesidad de fortalecer la CELAC como ámbito de concertación y diálogo político que aumente la integración entre nuestros países y la vigencia de ser zona de paz, basada en principios irrenunciables del derecho internacional humanitario, el respeto a la soberanía, a la autodeterminación de los pueblos y a su integridad territorial.

De los muchos discursos pronunciados, destacamos los de los Presidentes Orsi quien remarcó la necesidad de que la CELAC promueva el respeto al derecho internacional humanitario en estos tiempos de conflictos armados; Lula da Silva que propuso utilizar las monedas locales para el comercio regional como forma de proteger a nuestros países de las decisiones unilaterales de las potencias extranjeras, en clara alusión a las medidas arancelarias adoptadas por Trump.

Dada su importancia, me interesa destacar los principales contenidos del discurso de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum: afirmó que vivimos «momentos de cambios profundos en el comercio mundial» y que nuestra región es «una comunidad de destino, unida por la historia, por la diversidad, la resistencia y, sobre todo, por los sueños de justicia».

«Una región más unida es una región más fuerte, que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias»

En este sentido propuso: Les invito que la CELAC convoque a una cumbre por el bienestar económico para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base una prosperidad económica compartida y el respeto a nuestras soberanías”.

Sobre el tema migratorio expresó: “No puedo dejar de mencionar la necesidad de cooperar en la atención a la movilidad humana desde una perspectiva humanista. Nuestra posición histórica ha sido que la forma más humana y con mayores resultados es la de atender las causas estructurales de la desigualdad desempleo y violencia que provocan el fenómeno de la migración. Rechazamos el racismo el clasismo la violación a los derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que por alguna causa han tenido la necesidad de migrar hacia el norte para nosotros las y los mexicanos migrantes son héroes y heroínas que cuidan de sus familias en México pero que también sostienen una buena parte de la economía de los Estados Unidos.”

Fue tajante al decir que México se opone firmemente a las sanciones y bloqueos comerciales que dañan el bienestar de los pueblos, mencionando específicamente el bloqueo a Cuba y Venezuela.

Rechazamos como lo ha hecho históricamente México, las sanciones económicas (…) No al bloqueo a Cuba, no al bloqueo a Venezuela”.

El gran desafío para Uruguay

Asimismo se decidió que en 2026 Uruguay asumirá la Presidencia Pro Tempore de la CELAC.

Sin dudas la tarea implica un reto y una gran oportunidad para el gobierno de nuestro país.

Un reto dada la grave coyuntura internacional ya descrita.

Una oportunidad para desde este lugar destacado aportar a la imprescindible lucha por la paz y la distensión en las relaciones internacionales.

Para ello es fundamental en primer lugar y a partir de nuestros principios y definiciones en materia de derecho internacional humanitario, priorizar, ahondar nuestras reflexiones y elaboraciones en materia de política exterior que den por resultado las mejores propuestas concretas a volcar en la CELAC.

En segundo lugar mantener un diálogo político fluido y constante con las Presidentas y Presidentes con visiones afines como es el caso de México, Brasil, Colombia, Cuba, Bolivia, Venezuela y Honduras para elaborar y coordinar las iniciativas concretas a impulsar y lograr así el consenso necesario para su aprobación y posterior puesta en práctica por el conjunto de los países miembros.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.