Recomiendo:
0

La Haya podrá juzgar a Serbia por genocidio

Fuentes: Agencias

El Tribunal Internacional asegura que Serbia tiene capacidad para participar en el proceso iniciado por Croacia en 1999. Además, trece militares de la ex Yugoslavia han sido condenados hoy por crímenes de guerra

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró este martes competente para tramitar la denuncia de Croacia contra Serbia por genocidio, pero precisó que esta decisión podría ser revisada cuando se tramite el contenido del caso, que ahora se encuentra en su fase preliminar.

Por 10 votos a favor y siete en contra, la Corte concluyó que «tiene jurisdicción para proceder con la denuncia de la república de Croacia». Los jueces explicaron en su fallo que la cuestión de la jurisdicción sobre la demanda «está sujeta» al análisis de la responsabilidad de Serbia en actos contra croatas cometidos antes de abril de 1992.

De este modo, los jueces consideraron que Serbia tiene capacidad para participar en el proceso iniciado por Croacia en 1999.

El 27 de abril de 1992, la actual Serbia, que entonces todavía se llamaba República Federal Yugoslava (RFY), hizo su primera declaración de principios como Estado heredero de la antigua Yugoslavia, tal y como existía antes de su desintegración.

Belgrado estima que los actos cometidos antes de esa fecha no se le pueden atribuir , ya que entonces no tenía entidad de Estado autónomo.

La CIJ especificó que esta objeción de Belgrado «no tiene un carácter exclusivamente preliminar y que tendrá que ser examinada cuando se trate el contenido» del litigio.

Sin embargo, la CIJ rechazó definitivamente la objeción de Belgrado en la que no admitía su jurisdicción bajo el argumento de que Serbia no era miembro de la ONU en el momento de ser presentada la denuncia por Croacia en 1999.

«Otra fórmula de limpieza étnica»

A este respecto la Corte argumentó que «incluso en el caso de no tener jurisdicción en el momento de presentarse la demanda, siempre habría sido posible para Croacia volver a presentar su denuncia en el momento en que las condiciones de la jurisdicción se cumplieran».

Leída por la presidenta de la Corte, Rosalyn Higgings, la sentencia estableció que «desde el 1 de noviembre de 2000 (momento en que Serbia entra en la ONU) la Corte estaba abierta a la RFY» .

Higginns remarcó que Croacia presentó su memoria en marzo de 2001, cuando ya Serbia era miembro de la ONU y aclaró que por razones de «economía judicial» no necesitaba replantear la demanda desde el principio para poder confirmar la jurisdicción de la Corte en el caso.

Finalmente, la CIJ concluyó que cuestiones como la identificación de responsables de crímenes de guerra que aún no han sido juzgados o el retorno de bienes culturales , así como la provisión de información sobre croatas desaparecidos, son temas a tratar en un estadio más avanzado del contencioso.

Croacia denunció en julio de 1999 a Serbia aduciendo que violó la Convención de la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio entre 1991 y 1995, período de guerras en el territorio de la antigua Yugoslavia.

Zagreb argumentó en su denuncia que Serbia fue responsable de la «limpieza étnica», considerando que hubo «una forma de genocidio que tuvo como resultado que un gran número de ciudadanos croatas fuesen desplazados, asesinados, torturados o detenidos ilegalmente».

Trece militares de la ex Yugoslavia, acusados

Mientras, la fiscalía estatal de Osijek ha acusado a 13 ex altos oficiales del Ejército Popular Yugoslavo (JNA) de crímenes de guerra cometidos en 1991 durante el bombardeo injustificado de esa ciudad del este de Croacia, puesto que no se hallaba en terreno de operaciones bélicas.

Así lo informaron hoy los medios croatas, según los cuales los citados oficiales, que viven actualmente en Serbia, dispararon contra Osijek «sin necesidad militar alguna» con carros de combate, cañones, lanzacohetes múltiples y otras armas pesadas desde territorios cercanos a Croacia que estaban bajo su control.

Como consecuencia de ello, 307 civiles perdieron la vida, 171 sufrieron heridas de gravedad y centenares resultaron heridos leve s, mientras que fueron dañados más de mil edificios de la ciudad, se afirma en la acusación, según el diario croata «Jutarnji list». Uno de los testigos habría asegurado que el sargento acusado Nenad Vodenik se jactó más tarde de haber bombardeado la catedral de San Pedro y San Pablo de Osijek a cambio de un cajón de botellas de cerveza.

La iglesia, símbolo de la ciudad y santuario de la población católica croata de la región, recibió más de cien proyectiles directos.