Recomiendo:
0

Euromayday European Network

La rebeldía flexible del trabajo precario

Fuentes: Ladinamo

Un nuevo fantasma recorre Europa. Los trabajadores precarios se organizan y experimentan nuevas formas de movilización que desbordan los planteamientos de los partidos y los grandes sindicatos. Diferentes colectivos se preparan para celebrar un Primero de Mayo del «precariado» en diversas ciudades europeas. El MayDay05 está en marcha. El incipiente movimiento europeo de trabajadores precarios […]

Un nuevo fantasma recorre Europa. Los trabajadores precarios se organizan y experimentan nuevas formas de movilización que desbordan los planteamientos de los partidos y los grandes sindicatos. Diferentes colectivos se preparan para celebrar un Primero de Mayo del «precariado» en diversas ciudades europeas. El MayDay05 está en marcha.

El incipiente movimiento europeo de trabajadores precarios ha elegido la celebración del Primero de Mayo para denunciar las condiciones de trabajo que se han generalizado en las últimas décadas. Desde hace cuatro años, la ciudad de Milán ha visto crecer la experiencia del MayDay, una street parade alternativa al tradicional desfile sindical. Con esta iniciativa, diferentes colectivos sociales pretenden usar esta jornada reivindicativa para dar visibilidad a los trabajadores precarios, así como a las nuevas experiencias de sindicalismo y de organización política que están surgiendo en el viejo continente. Su objetivo, según dicen, es recuperar el sentido histórico del Primero de Mayo y hacer de este día una jornada de acción, información y movilización para la conquista de nuevos derechos. Si en su primera edición la iniciativa reunió a 5.000 personas, en 2004 ya eran más de 80.000 los manifestantes que recorrían las calles de Milán. Ese mismo año, el MayDay se extendía también a Barcelona, congregando a cerca de 15.000 personas.

El pistoletazo de salida para la organización del MayDay05 se produjo el pasado mes de octubre en Londres. Durante la celebración del Foro Social Europeo tuvo lugar una reunión en la universidad de Middlesex que concluyó con la denominada Declaración de Middlesex del precariado europeo: «Emplearemos los métodos de acción directa y guerrilla comunicativa que estén en nuestras manos para apoyar huelgas, piquetes, paros, boicots, bloqueos, sabotajes y protestas por toda Europa. Acordamos formar una red transeuropea de movimientos y colectivos dispuestos a luchar contra los liberalizadores para conseguir derechos sociales válidos para todos los seres humanos que viven en Europa». Más tarde, en diversos encuentros en ciudades como Málaga, Berlín o París se fue concretando la organización del MayDay05 en diferentes lugares del continente. Este año Hamburgo, Londres, Ámsterdam, Copenhague, Milán, Ljubljana, Helsinki, París, Estocolmo, Barcelona o Sevilla serán escenario de acciones o manifestaciones.

www.euromayday.org

 

Devotos de San Precario

San Precario ocupa el centro de la iconografía del movimiento europeo de precarios en el sur de Europa. Desde hace meses, sus devotos se extienden y sus milagros se multiplican por ciudades italianas como Milán, Venecia o Roma. Nuestro país tampoco escapa a la magnificencia de su obra: Málaga ha vivido ya una de sus apariciones milagrosas. Los medios de comunicación locales se hacían eco el pasado mes de diciembre de la noticia: un lujoso restaurante de la capital malacitana, conocido por las pésimas condiciones de trabajo que sufrían sus empleados, recibió la visita de unas decenas de devotos del santo que comieron y bebieron a gusto y se marcharon sin pagar como forma de sanción popular a los propietarios del establecimiento, no sin antes dejar una suculenta propina a los camareros y recitar a coro la siguiente oración:

Oh San Precario,
Protector nuestro, de los precarios de la tierra,
danos hoy la maternidad pagada,
protege a los dependientes de las cadenas comerciales,
a los ángeles de los locutorios,
a las cuidadoras migrantes,
a los autónomos pendientes de un hilo.

Danos hoy los días de fiesta y las pensiones,
la renta y los servicios gratuitos.
Sálvanos de lúgubres despidos.

San Precario, tú que nos proteges desde abajo en la red,
ruega por nosotros interinos y cognitarios
y lleva a Pedro, Juan, Pablo y a todos los santos nuestra humilde plegaria.
Acuérdate de las almas de los decaídos contratos.
No te olvides de los torturados por las divinidades paganas,
por el libre mercado y la flexibilidad
que nos rodean de incertidumbres sin futuro ni vivienda,
sin pensiones ni dignidad.

Ilumina de esperanza a los trabajadores en negro.
Dales alegría y gloria.
Por los siglos de los siglos:
¡MAYDAY!

 

Despiece nº2

 
Algunas claves para entender el movimiento europeo de trabajadores precarios

 Andrea Fumagalli es profesor de Economía Política en la Universidad de Pavía. Marcelo Expósito es artista y editor de la revista Brumaria. Ambos son activistas de la Euromayday European Network y nos ofrecen algunas pistas para acercarse a esta iniciativa.

 
¿Cuál es el objetivo de este movimiento?

Andrea Fumagalli: La mayor novedad es la idea de que el conflicto y la acción sindical ya no pueden darse únicamente en los lugares de trabajo, cada vez más fragmentados y difíciles de definir, sino también y sobre todo en los territorios, de los municipios a las regiones. Es precisamente ahí donde tiene lugar el proceso de expropiación de los bienes comunes y la producción de riqueza. Buscamos abrir campañas reivindicativas y conflictos en cada territorio y conectar esta conflictividad en el terreno común europeo, reapropiarnos de lo que nos pertenece (nuestras vidas y nuestro tiempo) atacando y desarticulando los centros del poder político y económico que hoy controlan los flujos de la riqueza que producimos.

 
¿Qué es el MayDay?

Marcelo Expósito: Es una parade, o sea, un desfile, que guarda una estrecha relación con los métodos que ciertos movimientos de liberación sexual utilizan para mostrar su orgullo de ser diferentes. Los modos de acción que se ponen en marcha en un MayDay son muy semejantes a las formas de ocupar la ciudad que popularizaron las streets parades del ecologismo urbano anticapitalista de Reclaim the Streets. La aspiración del MayDay es convertirse en una gran fiesta global del precariado social que se celebre el Primero de Mayo en ciudades de todo el mundo. No se trata de un nuevo tipo de manifestación. Es la ocupación de la metrópoli entendida como el nuevo espacio del trabajo. La ciudad es el territorio que las nuevas fuerzas antagonistas deben subvertir y reorganizar.

 
¿Cuál es su sentido?

M. E.: La MayDay Parade pretende ser una gran fiesta en la que se haga visible el «precariado» como nuevo sujeto social. Se busca romper el silencio en torno a las nuevas figuras del trabajo que propician tanto el neoliberalismo imperante cuanto las viejas y estériles formas organizativas del movimiento obrero (grandes sindicatos y partidos). Queremos proporcionar un cuerpo político al «precariado» para revertir la creciente precarización social.

 
Háblanos de la dimensión europea del movimiento.

A. F.: La cuestión de la precariedad es parte integrante y central del espacio público europeo y tiende a caracterizar de modo estructural el proceso europeo de acumulación y la regulación de las relaciones laborales. El desmantelamiento de los sistemas de protección social va acompañado de un proceso de individualización de la relación laboral y precarización de las rentas y, por lo tanto, del incremento de la vulnerabilidad al chantaje y a la extensión de la jornada de trabajo. En torno a estos elementos comunes en toda Europa, se juega la partida para el nacimiento de un sujeto múltiple capaz de construir una identidad reivindicativa y un espacio público común en el que desarrollar una agitación sindical transversal (Networkers and Flexworkers of Europe, let’s unite!).