Recomiendo:
0

Perú: Partidos Nacionales, Movimientos Regionales y candidatos indígenas… una lectura inicial

Las elecciones presidenciales 2011 y la amazonía

Fuentes: Servindi

Aún estamos sintiendo los efectos del proceso electoral municipal y regional y aún no hay candidatos presidenciales oficialmente anunciados. Sin embargo, es muy probable que los que ya aparecen en las encuestas, como Keiko Fujimori (Fuerza 2011), Alejandro Toledo (Perú Posible), Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) y Humala (Partido Nacionalista) se presentarán en las próximas elecciones […]

Aún estamos sintiendo los efectos del proceso electoral municipal y regional y aún no hay candidatos presidenciales oficialmente anunciados. Sin embargo, es muy probable que los que ya aparecen en las encuestas, como Keiko Fujimori (Fuerza 2011), Alejandro Toledo (Perú Posible), Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) y Humala (Partido Nacionalista) se presentarán en las próximas elecciones presidenciales. En este contexto, y teniendo en cuenta los últimos procesos electorales presidenciales y regionales, es muy difícil imaginar que puedan surgir candidatos presidenciales desde la región amazónica, con posibilidades de ganar el proceso electoral de abril 2011.

Lo más probable es que, los movimientos y partidos regionales amazónicos que han competido y han vuelto a ganar, como en el proceso electoral del 2006, un número importante de gobiernos regionales y provinciales, después del 3 de octubre, comiencen a evaluar su posible apoyo por uno de los candidatos o candidatas que dentro de algunas semanas se proclamarán como tales, oficialmente en la escena pública.

Sin embargo, si tomamos en cuenta los resultados obtenidos por los partidos nacionales, en los procesos electorales anteriores, podemos constatar que los resultados que obtuvieron los candidatos de UPP (PNP), PAP y PPC-UN en las presidenciales del 2005, no se expresaron del mismo modo en las regionales del 2006, donde ninguno de estos partidos resultó ganador en las principales regiones de la Amazonía. Las elecciones regionales las ganaron los movimientos y partidos amazónicos en toda la Amazonía.

Entonces, de acuerdo a los resultados mencionados, el Partido Nacionalista Peruano, no cuenta actualmente con ningún gobierno regional que le sirva de base para impulsar su candidatura presidencial para el 2011 y tampoco ha presentado candidatos en estas elecciones regionales. En realidad, todo dependerá de su capacidad para establecer alianzas con los principales partidos regionales amazónicos.

El caso del Partido Aprista Peruano, es especial en tanto, parece claro que no tiene aspiraciones para la próximas elecciones presidenciales, pero si buscará mantener una cierta base en la Amazonía, por esta razón, ha vuelto a presentar candidatos en todas las regiones de la Amazonía, buscando de este modo, mantenerse vigente en esta región con miras a las elecciones presidenciales del 2016.

Perú Posible y Fuerza 2011, sí tienen aspiraciones presidenciales y han presentado candidatos en diferentes regiones de la Amazonía, en las elecciones del 3 de octubre. Es muy difícil que ganen algún gobierno regional pero su participación les permitirá ganar un espacio pequeño o mediano para sus aspiraciones presidenciales el 2011. Aún no se sabe si Fuerza Social, luego de su triunfo en Lima, en la región San Martín con el Movimiento Nueva Amazonia y en otros distritos amazónicos, compita en las próximas elecciones presidenciales con candidato/a propio/a y menos aún, si con miras a este proceso, logrará establecer alianzas políticas en la región amazónica.

En cuanto al PPC y Solidaridad Nacional, sus antecedentes electorales en la Amazonía y los plazos tan cortos, creo que les dan mínimas posibilidades de obtener un apoyo electoral importante en esta región.

Un conjunto de factores confluyen en la configuración del escenario electoral que caracteriza la Amazonía, donde se puede constatar una fuerte presencia de movimientos regionales que prescinden cada vez más, de los partidos políticos nacionales con sede en Lima y una creciente presencia de líderes indígenas que vienen participando como candidatos a nivel distrital, provincial y regional.

Este escenario tiene que ver entre otras cosas con un proceso acumulativo de experiencia en la gestión del desarrollo; una mayor conciencia de las capacidades para ejercer cargos públicos; la necesidad de garantizar, con su participación electoral, el reconocimiento de sus problemas y demandas regionales; la lucha por el reconocimiento de los derechos y las culturas de los pueblos indígenas amazónicos; el deseo de profundizar la autonomía en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo y la cada vez mayor distancia entre los partidos políticos nacionales y los procesos políticos locales y regionales donde se viene construyendo, ciertamente con dificultades y debilidades, un poder local y regional (1).

Sin duda, el avance logrado por los partidos y movimientos regionales amazónicos, expresado en las elecciones regionales 2006, se incrementará y se consolidará de acuerdo a los resultados obtenidos en las elecciones del 3 de octubre, especialmente como resultado de la gestión pública que tendrán que realizar los candidatos elegidos, en los próximos años.

La reelección del Movimiento Nueva Amazonía, confluencia de Fuerza Social, en San Martín, el probable triunfo, por segunda vez, de Fuerza Loretana en Loreto (2), son señales claras de que los partidos y movimientos regionales y locales de la Amazonía y los líderes indígenas que vienen participando en las elecciones regionales, se encontrarán en mejores condiciones para negociar, evaluar y finalmente decidir a qué partido nacional apoyarán en las próximas elecciones presidenciales.

Los partidos políticos nacionales por su parte, tendrán que mejorar sus propuestas y explicitar claramente la inclusión de las principales preocupaciones y propuestas de la Amazonía en general y de los pueblos indígenas en particular, relacionadas con el desarrollo sostenible, los recursos naturales, el medio ambiente, el territorio, las políticas públicas y la inversión privada entre otros. Esto será determinante para que el apoyo amazónico en las próximas elecciones presidenciales del 2011 se incline hacia uno u otro partido.

En este escenario, la aparición de dos candidatos de origen indígena amazónico que han anunciado su deseo de postular a la presidencia de la República, resulta un acontecimiento novedoso y sin duda ha generado expectativas legítimas en algunos sectores de la Amazonía y otros lugares del país. El anuncio de Alberto Pizango, perteneciente al pueblo Shawi y actual presidente de AIDESEP, como candidato a la presidencia de la República por el Partido Alianza para una Alternativa Para la Humanidad (APHU), expresa las demandas de algunos sectores que participaron en las luchas que terminaron con los acontecimientos de Bagua. Por su parte el lanzamiento de Miguel Hilario, indígena Shipibo que tuvo un fugaz paso por el INDEPA, por el Partido Pluralista del Perú, con una propuesta de «modelo de mercado humanista«, sólo ha tenido una acogida en la población Shipibo y algunos sectores de Ucayali.

En ambos casos, resulta prematuro hacer pronósticos sobre sus posibilidades reales, como candidatos presidenciales, sin embargo los dos tienen una debilidad fundamental: la falta de respaldo de las organizaciones indígenas. Ninguno de los dos, hasta el momento, puede sostener que es un candidato proclamado por las organizaciones indígenas.

Aparentemente, cumplir con este requisito sería mucho más factible para Pizango, pero es poco probable que dicho apoyo pueda suceder de aquí hasta abril del próximo año, si se tiene en cuenta las reacciones que se ha producido en la organización indígena (3), cuando este decidió, hace unos días, presentar su candidatura en un conocido hotel de Lima. El apoyo de la población y la organización indígena es crucial para Alberto Pizango, más aún cuando él ha sostenido que su candidatura depende de que los 65 pueblos amazónicos y sus organizaciones agrupadas en AIDESEP se lo soliciten.

En todo caso, es muy poco probable que estas candidaturas generen una adhesión mayoritaria de la población a nivel nacional y lo más probable es que si ambas se oficializan y se inscriben en el Jurado Nacional de Elecciones, logren en las elecciones de abril 2011, un apoyo electoral de sectores muy específicos de la Amazonía y posiblemente de otros lugares del país. Aún es muy difícil hacer pronósticos sobre el posible apoyo de los movimientos y partidos regionales amazónicos a las candidaturas presidenciales de Alberto Pizango y de Miguel Hilario.

Por el momento y de acuerdo a los procesos electorales presidenciales anteriores, parece más probable que estos movimientos apoyen a los partidos nacionales y a sus candidatos presidenciales. Habrá que mirar con atención que sucede una vez que los candidatos elegidos en estas de las elecciones regionales asuman oficialmente sus cargos y simultáneamente, como van implementando sus estrategias los partidos nacionales para ir confirmando o descartando futuros escenarios políticos respecto a las elecciones presidenciales del 2011.

Ismael Vega es investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Notas:

(1) Para mayor análisis sobre el tema, consultar: Vega, Ismael «Indígenas amazónicos y nuevos movimientos políticos en las elecciones regionales y municipales 2010: ¿sólo basta decir que hay mucha fragmentación o algo nuevo se está construyendo?» en DAOYI, N°13, julio 2010 disponible en: www.caaap.org.pe; SERVINDI, agosto 2010, disponible en www.servindi.org

(2) Al momento de escribir este artículo los resultados electorales aún no eran definitivos en regiones como Loreto y Ucayali pues la diferencia entre los candidatos que ocupaban los primeros lugares en la votación era muy corta.

(3) Ver carta del Secretario de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Saúl Puerta Peña: «Sobre una próxima participación en las elecciones presidenciales que se aproximan, las organizaciones tendrán que definir y decidir si participan mediante una reunión o asamblea convocada por AIDESEP. Allí decidirán quién es nuestro candidato, y si es que decidimos participar«. En SERVINDI, 27 de septiembre, 2010.

Fuente: http://www.servindi.org/actualidad/34215