Migraciones transfronterizas y políticas de las movilidades como dinámicas de exclusión.
Las movilidades internacionales, “irregularizadas” y de carácter transfronterizo del sur y hacia el norte global son uno de los rasgos de las dinámicas de exclusión relacionadas a la globalización neoliberal, y acontecen en muchos países y varias regiones del mundo. Las migraciones, si bien han estado vinculadas a diversos procesos del desarrollo y crecimiento espacial y temporal del capitalismo y del colonialismo europeo en anteriores etapas históricas, han aumentado de forma sostenida y generalizada en tiempos recientes, y son producto de diferentes transformaciones estructurales neoliberales y de las integraciones económicas de carácter regional, en el marco de las tendencias internacionales del libre mercado.
En este tenor, la globalización neoliberal, y sus dinámicas constitutivas (incremento de la pauperización, aumento de la desigualdad, crecimiento y concentración de la riqueza, deterioro productivo en los países del sur, acumulación de capital, crisis económicas y contracción del mercado laboral y de la oferta de opciones laborales, entre otros), han configurado y definido las dinámicas de producción de varios escenarios/lugares de expulsión de grupos de migrantes en diferentes sitios del mundo. Contextos de expulsión (en el sur global) que, desde hace lustros y de manera anual, expulsan a miles de migrantes fuera de sus localidades y estados nacionales de origen, y los fuerzan a migrar a países (generalmente del norte global), con el objetivo de incrementar y sus situaciones de existencia.
Una perspectiva alterna: lxs migrantes y la producción de las fronteras
En este complejo escenario, son necesarios esfuerzos por pensar las migraciones, no sólo desde sus causas estructurales y las dinámicas del capitalismo contemporáneo, sino también desde las propias perspectivas y visiones de los migrantes. En este tenor, está el proyecto (In)movilidades en las Américas y Covid19, el cual tiene un carácter continental y reúne a investigadores de más de veinte países de varias regiones (Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica). El propósito de este proyecto es abordar las (in)movilidades, las experiencias (luchas de los) migrantes y la producción de fronteras en el contexto de la pandemia.
Este proyecto se ubica y posiciona desde una perspectiva distinta con relación a las movilidades y los migrantes. Esta perspectiva se distingue por la relevancia de las diversas escalas (de tipos nacionales, regionales y continentales) en que se desarrollan y despliegan las migraciones internacionales e irregularizadas, pero, asimismo, se encuadra en la lectura explícitamente de corte política de las movilidades transfronterizas y (la centralidad de) los migrantes, en el marco de las instituciones, sujetos y condiciones que constituyen y producen estas migraciones.
En esta línea de ideas, las reflexiones analíticas de dicho proyecto se han concentrado en comprender lo acontecido desde las lógicas y dinámicas de: (a) lxs migrantes (sus estrategias, prácticas, acciones y discursos, etc.,); (b) los países/Estados-nacionales (y sus diferentes políticas sobre la migración, desde el control y la contención, hasta la criminalización y la irregularización, entre otras); (c) las organizaciones, grupos y colectivos sociales vinculados con las migraciones y los migrantes; (d) y, por último, pero de una relevancia central, las recíprocas dinámicas de constitución entre migrantes, políticas migratorias (de los Estados nacionales) y organizaciones/colectivos sociales pro migrantes.
Resultado de esto, e identificando las movilidades transfronterizas y las políticas que intentan “controlar” a lxs migrantes (que se despliegan en diferentes marcos escalares de tipo nacional y regional), una de las contribuciones de este proyecto ha sido el reconocimiento de un grupo de dinámicas que son semejantes a gran parte de los países de las Américas, y que aluden al rol de los Estados nacionales y la manera en que “administran”/”controlan” las migraciones transfronterizas en el contexto de la pandemia (en el año 2020). Como parte de dichas dinámicas se ubican la securitización (cierre) de fronteras (entre países y regionales), la hipervigilancia y el control de poblaciones en movilidad, los procesos de irregularización y de desposesión de derechos (hacia lxs migrantes), el impasse de los procedimientos de derecho de asilo, la construcción de territorios de confinamiento y espera, entre varios otros.
Pero quizás más importante es destacar que una de las apuestas más relevantes del proyecto (In)movilidades es el esfuerzo, desde los diferentes países/ nodxs que participan en el proyecto, por construir un andamiaje epistemológico y político cuyo eje son los sujetos en movimiento. Se trata de producir el protagonismo de los movimientos/luchas de lxs migrantes (sus adversidades, experiencias, estrategias y luchas) dentro de los excluyentes, complejos y adversos procesos migratorios de tipo transfronterizos, que suceden en diversos marcos contextuales de políticas de la (in)movilidad, en el escenario de la emergencia sanitaria del Covid 19, y sus repercusiones (de tipo nacionales, regionales, continentales y globales).
En este sentido, el diseño, realización y funcionamiento delmapeo polifónico de este proyecto es un deliberado ejercicio para hacer visibles a los sujetos sociopolíticos en movilidad geográfica (en su tránsito, desplazamiento e inmovilidad en y durante diferentes fronteras y países). Así, lo que se pretende es reflexionar, desde abajo (lo local) y de forma explícita, las dinámicas de migración mediante las propias perspectivas y voces de lxs migrantes. Con esto, y en un ejercicio de recíproca colaboración fundada en la solidaridad y el respeto, se trata de recuperar y difundir las experiencias, movilidades y diferentes luchas de los migrantes en su condición de sujetos sociopolíticos.
(In)Movilidades en las Américas y COVID-19: https://www.inmovilidadamericas.org/
En memoria de Guido Münch Galindo, quien, con una profunda sensibilidad antropológica, hizo de la etnografía un modo de vida y en espacio de encuentro con los pueblos indígenas.