Recomiendo:
0

Deuda ilegítima, cambio climático, ocupación de Haití y agronegocio son sólo algunos de los asuntos para la movilización

Mes de octubre marcado por movilizaciones sociales

Fuentes: Adital

Todo indica que este mes será un mes de intensas movilizaciones en América Latina y el Caribe. Deuda ilegítima, cambio climático, ocupación de tropas militares extranjeras en Haití y agronegocio son sólo algunos de los asuntos que caracterizarán a las Jornadas de Movilización de Octubre. El punto álgido de las acciones se producirá el próximo […]

Todo indica que este mes será un mes de intensas movilizaciones en América Latina y el Caribe. Deuda ilegítima, cambio climático, ocupación de tropas militares extranjeras en Haití y agronegocio son sólo algunos de los asuntos que caracterizarán a las Jornadas de Movilización de Octubre.

El punto álgido de las acciones se producirá el próximo martes (12). Este día, las movilizaciones estarán enfocadas en las temáticas comunes de la articulación como la crisis climática y la discusión de propuestas para la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se realizará el mes de diciembre en Cancún, México.

Las Jornadas ya comenzaron ayer (6) con el X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en Quito, Ecuador. El evento, que se extiende hasta el próximo lunes (11), reúne a indígenas de varias partes del mundo para discutir a través de los videos la realidad y los problemas que enfrentan las diferentes etnias. Los ejes temáticos y la programación completa están disponibles en el sitio web de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (http://www.clacpi.org/).

A partir de hoy (7), tendrán la oportunidad las poblaciones latinoamericanas de luchar contra la deuda ilegítima. Hasta el día 17, organizaciones sociales convocadas por la Red Jubileo Sur Américas realizan la «Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales – IFIs». La idea es luchar contra la crisis mundial y llamar la atención de la sociedad sobre las consecuencias de las deudas ilegítimas en las naciones más pobres.

Los últimos acontecimientos contra el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, no van a impedir la realización de las jornadas en la capital ecuatoriana. A partir del día ocho, Quito pasará a ser sede de dos grandes eventos sociales: el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc) y el IV Forum Social Mundial de las Migraciones (FSMM).

El V Congreso de la Cloc se realizará hasta el 16 de octubre y reunirá a muchas entidades y organizaciones campesinas del continente para discutir la construcción de estrategias para el proceso de integración latinoamericana y caribeña. En la ocasión, se realizará también la IV Asamblea de Mujeres del Campo y la III Asamblea de la Juventud.

La IV edición del FSMM se extiende hasta el día 12. Durante los cinco días, los participantes tendrán la oportunidad de discutir cuestiones relacionadas con el reconocimiento de la ciudadanía y de los derechos civiles, sociales, políticos, económicos y culturales de migrantes, desplazados, refugiados y apátridas.

Del 12 al 16 de octubre, la lucha será en defensa de la naturaleza. La coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) convoca a las poblaciones para la Minga Global en Defensa de la Madre Tierra. En diversos países de América Latina y del Caribe, el debate girará en torno de la construcción de otro modelo de vida, basado en el Buen Vivir, en los Estados Plurinacionales y en la integración de los pueblos.

El día 15, la atención estará puesta sobre Haití. En el «Día de Solidaridad con Haití», organizaciones de muchos países demandarán el retiro de tropas militares extranjeras del territorio haitiano. El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene hasta ese día para decidir si renovará o no el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah). El día 16, las organizaciones que son parte de Vía Campesina celebrarán el Día Mundial del Alimento con denuncias sobre la destrucción ambiental causada por el agronegocio.

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=51487

Traducción: Daniel Barrantes – [email protected]