Recomiendo:
0

Nelson Ávila, candidato de la planificación del desarrollo

Fuentes: Rebelión [Foto: Presencia Universitaria-UNAH]

“Sin planificación y con corruptos Honduras se estanca o retrocede” (Francisco Escoto, economista)

Latinoamérica sin planificación perece, diría Jorge Ahumada, un gran economista chileno y referente obligado en los temas de la planificación del desarrollo de los países latinoamericanos en la década de los 70. Contrario a ello, para los neoliberales, la planificación como instrumento de intervención estatal en la economía, es la causa de su atraso, por los que hay que eliminar su institucionalidad.

El aumento de la pobreza, pero sobre todo de las desigualdades económicas y sociales, no permitió que el entierro de la planificación como instrumento de desarrollo se consumara, sumado al ascenso al poder de gobiernos de corte socialista y movimientos sociales reivindicadores de derechos adquiridos, caso de los pueblos originarios y grupos ambientalistas. Ello permitió, a  no dudarlo, que organismos regionales como el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), siguieran aportando nuevos enfoques y metodologías para constituir procesos e instrumentos de planificación que permitan enfrentar  en forma planificada los grandes problemas que aquejan a los países. 

En el caso particular de Honduras, el proceso de planificación se debilitó con la llegada al poder del presidente Rafael Leonardo Callejas (1990-1993), pero observó de nuevo vigencia con otro gobierno del Partido Nacional, caso de Porfirio Lobo Sosa (2010-2013), después del golpe de Estado, al aprobase  la Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, y la creación de la Secretaria de Planificación.  A Manuel Zelaya se le atribuye el primer intento por conformar este Plan de Nación, donde el Dr. Nelson Ávila, Asesor Presidencial, elaboró el primer documento preliminar, pero que no pudo ser aprobado a causa del golpe de Estado (28 de junio de 2009). 

Los  candidatos a la presidencia de la República han empezado a presentar sus propuestas de gobierno 2026-2030, que de ser favorecidos con el voto mayoritario el 30 de noviembre próximo, podrán traducir en políticas, programas, proyectos y demás acciones en beneficio de la colectividad nacional. Es curioso, pero la referencia a instrumentos de planificación para enfrentar los problemas que aquejan a la economía y colectividad nacional es poca, destacando las propuestas del Dr. Nelson Ávila como candidato del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), catalogado como partido minoritario por la prensa nacional y con pocas posibilidades de obtener el triunfo.

Habla de tres planes: a) Un Plan de Urgencias, b) Un Plan de Gobierno y c) Un Plan de Desarrollo. El primero ya está en marcha, orientado a enfrentar los problemas inmediatos del país, e incluso aquellos que se derivan al conocerse la verdadera situación de crisis económica, social, política e institucional una vez que se obtenga el triunfo. Ello es muy muy importante, ya que a falta de conocimiento exacto (cifras reales y confiables), deberán tomarse decisiones de cumplimiento inmediato que incluyan reformas a leyes vigentes, derogación de otras y creación de nuevas; igual reformular  los instrumentos institucionales como el POA-presupuesto nacional y el programa de inversiones de corto y mediano plazo, con nuevas disposiciones presupuestarias ( reasignar el 20% de los ingresos a las necesidades prioritarias de la nación) y reglas claras de funcionamiento de la administración pública y gobiernos locales.

Para alimentar el Plan de Gobierno, se proponen cinco (5)  ejes temáticos de relevancia. El primero es la generación de riqueza y disminución de la pobreza, donde destacan el envío al Congreso Nacional de siete (7) leyes que contengan las reformas macroeconómicas fundamentales para encausar el país en la senda del desarrollo, incluyendo la creación del banco del emprendurismo, un plan de “Cero” hambre, la capacitación técnica de la mano de obra y reducción del desempleo.

El segundo es la Reforma del Sector Educativo, que incluye la entrega de una segunda merienda escolar, plan de alfabetización masivo con resultados avalados por la población y la Reforma Universitaria inconclusa, o sea aquella que quedó pendiente ya que no se pudo integrar al gobierno universitario en el proceso de toma de decisiones y creación de nuevas carreras técnicas. La tercera refiere al Sector Salud, donde destacan la construcción de nuevos hospitales tipo Escuela y Hospitales de Especializaciones, el Médico Comunitario y fortalecimiento de la salud preventiva. Propone además reformas a la Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), con cobertura universal para que también los hondureños en el exterior coticen a la Institución.

Se agrega la seguridad humana democrática, invirtiendo en inteligencia  preventiva y cultura, artes y deportes,  asignándole mayor presupuesto a las instituciones responsables y participación a organizaciones de sociedad civil. Se suma la Reforma del Sistema de Justicia, donde la orden del día será reducir la mora judicial y  femicidios, educación formal e informal para los reclusos e incorporación al  trabajo productivo.

Igualmente, el Dr. Ávila se ha pronunciado sobre la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, que considera debe hacerse sobre la base del consenso,  conformar un sistema de trabajo con empleos parciales sin menoscabo de los derechos laborales, y no eliminar la Central de Riesgos ya que el riesgo país aumentaría.  Está de acuerdo con la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), y acciones puntuales para garantizar que las FFAA sigan sujetas a la Constitución de la República, evitando  brotes de gobiernos autoritarios populistas.

La Integración del Sistema de Planificación Nacional y conformación e instalación del Consejo Nacional de Planificación Económica y Social, es una demanda no solo de los actores que lo integran, sino también de la institucionalidad publica central y local. Un primer paso es la aprobación de una nueva Ley de Planificación que recoja la práctica actual con la vigencia de instrumentos como los Planes Estratégicos Institucionales (PEI), la Planificación de Inversiones y la planificación operativa y presupuestaria de corto plazo. A nivel regional, urge crear las Unidades de Planificación Regional y sus planes, que integren las inversiones sectoriales en los espacios territoriales en un solo instrumento, y construyan a futuro un gobierno intermedio donde las mancomunidades sean el actor principal.

A nivel local, conviene fortalecer la planificación de mediano y largo plazo, para que las acciones de las autoridades municipales no se focalicen en resolver problemas coyunturales, sin ninguna participación en la solución de aquellos problemas estructurales que afectan al municipio y su gente, caso de la pobreza, el hambre y destrucción del bosque. Se necesita conformar e integral el Sistema de Planificación Municipal, validando los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), con los actores e integrando las agendas de competividad y/o desarrollo económico local.

En el modelo de corte neoliberal, la planificación institucional sirve a propósitos de cumplimiento de objetivos de estabilización económica y ajuste estructural, incluso proponiendo acciones para la privatización de empresas públicas, el cierre de instituciones de gobierno y modalidades de descentralización “espurias” como la desconcentración de funciones y recursos, pero no del poder. Es parte de un Programa de Reforma del Estado que busca racionalizar sus funciones y otorgarles  mayor protagonismo en la toma de decisiones a los actores privados, incluso en la canalización de fondos públicos y préstamos para que puedan desarrollar sus iniciativas empresariales y proyectos.

Siempre hemos creído que Nelson Ávila no debió salir del partido Libertad y Refundación (LIBRE), por ser su segunda fuerza política a lo interno, y contribuir a generar iniciativas de desarrollo para el país y su gente, ejemplo la creación del proyecto Red Solidaria y propuesta de proyecto de inversión Ferrocarril Interoceánico. Se comenta que el candidato Salvador Nasralla del Partido Liberal ha ofrecido al Dr. Ávila una Cartera Ministerial en caso de ganar las elecciones, pero también de presiones a la candidata Rixi Moncada para que lo integre a su gobierno en caso que sea ella la elegida.

Honduras ocupa de hombres excepcionales, aquellos que para el pintor Mario Vásquez “son firmes en sus propósitos, sinceros en sus apreciaciones y humildes en su manera de ser”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.